Llevo mucho tiempo escribiendo en el blog acerca de temas de legislación educativa. He leído, tanto sentencias constitucionales, Leyes Orgánicas, Reales Decretos,… hasta llegar a simples Instrucciones u Órdenes que publican, tanto mi administración educativa como se publican a nivel Estado. Y cada vez me sorprende más el desconocimiento en general de esa normativa. Especialmente preocupante cuando el desconocimiento emana de profesionales que, supuestamente, deberían conocer la misma.
No puede ser que haya inspectores que no sepan de normativa educativa. Los hay. No son mayoría, pero los hay. Hay cientos de directores de centros educativos que la desconocen. No solo la desconocen, en ocasiones piden hacer, bajo no se sabe qué pretexto, cosas que van contra la norma. Y ya no entro en la cantidad de compañeros que jamás se han leído, por el motivo que sea, nada sobre la normativa que les afecta. Por cierto, no me gustaría dejar de hablar de los sindicatos y de sus liberados. Algunos que no saben ni tan solo buscar la normativa en las fuentes oficiales o que, curiosamente, te dicen cosas que van contra la misma.
Aprovecho este post para hacer una recopilación de los artículos publicados en el mismo acerca de legislación educativa. Lo sé. Es un tostón leerla y, en muchas ocasiones, hay un lenguaje bastante ininteligible tras la misma, pero es lo que tenemos como marco legal. Y es lo que nos ampara en ciertas cosas y lo que nos impele a hacer otras. Algo que jamás deberíamos olvidar.
En primer lugar convendría saber cuál es la jerarquía de la normativa. No puede ser que haya personas que se piensen que una Instrucción de Inicio de Curso tenga más valor legal que un Decreto o Real Decreto. Es que, sinceramente, todavía me sorprende que haya docentes que crean en lo anterior pero, por desgracia, hay muchos equipos directivos que solo leen esas Instrucciones y no la legislación de rango superior. Que, al final, es la que manda. Pues en el siguiente post tenéis ordenada la prelación normativa.
Jerarquía educativa (no solo) para docentes
¿Qué son las programaciones de aula? ¿Cómo funcionan? ¿Quién está obligado a realizarlas? Pues, aunque no os lo parezca, también está en la normativa. Y la normativa dice lo siguiente…
Las programaciones de aula… ¡y seguimos opinando, o haciendo las cosas, sin leernos la normativa!
LOMLOE, Reales Decretos que influyen en la ordenación de las diferentes etapas y enseñanzas mínimas. Imprescindible tener todo lo anterior siempre a mano. Por cierto, la LOMLOE no es una Ley Orgánica nueva. Es una adición de unos pocos artículos a la LOE y la eliminación de varios de la LOMCE. Deroga e incorpora artículos. No deroga leyes.
La LOMLOE: no dejes que te la cuenten
Otra cuestión, que no es menor por sus implicaciones, es la existencia de nombramientos a los docentes como funcionarios de carrera del Estado. Eso es importante porque, aunque estemos transferidos, ese nombramiento nos hace estar sometidos a leyes más allá de las que legisle la Comunidad a la cual nos hallemos transferidos (o sea, dando clase). Y además permite la movilidad entre las diferentes partes del país.
Los docentes somos funcionarios del Estado
Va, sigo con la Inspección y la Alta Inspección. Sabed que los inspectores tienen sus funciones muy marcadas. Al igual que también una Alta Inspección que, por cierto, jamás puede entrar en un aula a ver cómo dais clase ni sancionaros como docentes. Eso es función de trámites incoados por inspección educativa y siempre, aunque no os lo creáis, muy bien fundamentados. Jamás un inspector se atreve, con dudas, a incoar un expediente a ningún docente. Repito, salvo que sean cosas muy graves. No os van a sancionar por dar clases magistrales o usar el ABP.
Inspección educativa, esa gran desconocida
¿Qué es la Alta Inspección educativa?
He hablado de dar clases magistrales o usar el ABP. Las metodologías a usar en el aula, por si no lo sabéis, son libres para los docentes. No pueden estar impuestas ni por la administración ni por los equipos directivos. Al igual que tampoco pueden imponerte el uso de libros de texto de una determinada editorial ni obligarte a dar clase sin ellos. Es lo que se denomina libertad de cátedra. Y está avalada, tanto por un artículo constitucional como por varias sentencias que la reconocen. Claro que hay límites, pero no los que os venden algunos.
Los límites de la libertad de cátedra
El Ministerio de Educación y FP también hace algunas cosas bien. Entre ellas poner a disposición de la comunidad educativa y de cualquier persona interesada, toda la normativa que afecta al sistema educativo en un solo lugar y de fácil acceso. Y eso es de agradecer.
¿Dudas acerca de normativa educativa? Aquí tenéis la solución
También he escrito acerca de los Claustros. Acerca de sus funciones y un artículo específico acerca de la obligación de votar o no en los mismos. Bueno, más bien a las posibilidades de abstenerse. Algo que es una duda recurrente que no debería serlo.
¿Cuáles son las funciones del Claustro?
¿Puede abstenerse un docente de la pública en una votación del Claustro?
El régimen disciplinario del profesorado también es algo importante de conocer. ¿Sabéis cuál es el marco normativo que regula a los docentes? A ver, si sois docentes es imprescindible que lo conozcáis.
Marco normativo del régimen disciplinario de los docentes (funcionarios de carrera o interinos)
¿Horarios? Va, otro melón que, por desgracia, incumple la normativa en la mayor parte de ocasiones. ¿Cuántas horas debéis impartir docencia como profesorado de Secundaria? ¿Cuántas horas os pueden obligar semanalmente a tener reuniones, Claustros o Juntas de Evaluación? ¿Cuántas horas de clase tienen que tener los miembros de los equipos directivos (sí, tienen la obligación legal de dar clase)? Pues espero en el siguiente artículo que resolviera esas dudas. Un detalle, hablo de Secundaria, pero también se puede hallar fácilmente el de otras etapas educativas.
¿Cuál es el horario de los docentes en Secundaria?
Ahora que estamos de evaluaciones conviene tener siempre a mano los criterios normativos de evaluación. Y, a final de curso, los de promoción. A veces -y no pocas- por desconocimiento, se hacen auténticas chapuzas en las Juntas de Evaluación. Son documentos que debería tener siempre a mano el miembro del equipo directivo y, en caso de que se disponga de ese recurso, el orientador, que esté en esas Juntas.
Evaluación, promoción (y si se tercia, titulación) en Primaria, ESO, Bachillerato y FP
Otra cuestión normativa que genera también dudas es qué podemos hacer los docentes, de forma legal, más allá de nuestra actividad principal. La ley de compatibilidades es muy clara en este caso.
¿Qué pueden hacer los docentes más allá de su actividad principal?
Y, finalmente, también escribí acerca de las funciones del profesorado. Muy relacionado con una charla a la que acudí ayer en la que el futuro equipo directivo de mi nuevo centro (que todavía está de obras) planteó dedicar julio a tener un horario para montar las aulas. Y eso, por desgracia, va a ser que no es ni legal ni es una de las atribuciones del profesorado.
¿Cuáles son las funciones del profesorado?
Espero que esta recopilación os sirva. Iré añadiendo artículos sobre temas de normativa. No es porque me gusten especialmente. Es porque, como docentes, familias, alumnado o cualquier persona interesada en educación, es el marco legal que rige el funcionamiento de nuestro sistema educativo y de todos los actores del mismo.
Jueves ya. Empiezo a estar un poco cansado a estas alturas de curso. Quizás es que no me acabo de encontrar del todo bien y por eso estoy más cansado de lo que debería. Bueno, viendo a mis compañeros (no solo me estoy refiriendo a los docentes, ya que para mí son tan importantes el personal de Conserjería, el de administración y el personal de limpieza), va a ser que no. Todos metemos una cara de cansancio, por mucho que lo intentemos disimular, apreciable. Y sí, también se le nota al alumnado.
Como estoy haciendo en los últimos artículos, os recomiendo mi nuevo libro sobre educación para mayores de dieciocho, “Educación 6.9: fábrica de gurús”. Lo podéis adquirir aquí (en versión digital o papel). Y sí, me haría mucha ilusión que fuera uno de los diez libros más vendidos sobre educación este curso. Además, adquiriéndolo ayudáis a mantener este blog.
Descubre más desde XarxaTIC
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.