TORREZNO 3PO fue invitado a un acto educativo abierto al público, titulado con entusiasmo…

“Docencia y pedagogía: un diálogo imprescindible entre la teoría y la práctica”

El lugar: un salón de actos con eco y sillas de plástico noble.

En el escenario…

A la izquierda, con traje entallado, mirada firme y puntero láser, el Dr. Manolo Alcaraz de la Torre, catedrático en pedagogía comparada, autor de cuatro manuales que comienzan con la palabra “Repensar”.

No ha pisado un aula de Secundaria.

Pero ha investigado mucho sobre ellas desde su despacho insonorizado.

A la derecha, con camisa arrugada, mochila vieja y gafas colgando del cuello, Beni “el profe” Sánchez, 33 años en aulas de ESO, tutor, organizador de viajes de fin de curso, inventor del “examen con chuches” y aplaudido por generaciones enteras.

No ha escrito libros.

Pero tiene tres carpetas llenas de dibujos de antiguos alumnos.

Modera una periodista que empieza preguntando:

-¿Qué necesita la escuela del siglo XXI?

Manolo responde con solemnidad:

-Transformación. Un enfoque sistémico glocal. Rúbricas orgánicas. Evaluación narrativa. Neurodidáctica con vocación inclusiva.

La audiencia asiente. No entiende, pero suena bonito.

Beni dice:

-Lo que necesita es que dejen de cambiar los criterios cada dos semanas y nos arreglen el grifo del baño.

Aplausos.

Un padre llora en la segunda fila.

Manolo expone su modelo en PowerPoint:

-Aquí veis la pirámide invertida del aprendizaje relacional.

Beni responde:

-Yo tengo una regla: si en cinco minutos un alumno se ha ido mentalmente al Fortnite, el modelo no sirve.

TORREZNO anota: “Divergencia entre abstracción conceptual y sudor en la aula 2ºB.”

Manolo propone un aula sin paredes.

Beni pide primero cortinas que tapen el sol cuando da en la pizarra.

Manolo habla de “aprendizaje significativo mediante la co-construcción simbólica de referentes”.

Beni dice que a veces los chavales aprenden más cuando alguien simplemente les explica con calma.

-Con calma, eh. Que eso es un milagro con 27 criaturas a última hora del viernes.

La periodista pregunta:

-¿Y la motivación?

Manolo:

-Debe nacer del deseo interior de autorrealización pedagógica.

Beni:

-A veces nace de un bocadillo de tortilla en la mochila y una mirada que no juzga.

El público empieza a polarizarse.

Los docentes miran a Beni como quien ve a Gandalf con fotocopiadora.

Los técnicos miran a Manolo como si descifrara el universo.

TORREZNO simplemente observa y analiza un idioma que se desdobla en dos dialectos incompatibles.

En un momento inesperado, Beni le dice a Manolo:

-¿Quieres venir un día a clase conmigo?
-No tengo disponibilidad.
-Ni tú ni nadie.

Al acabar, aplausos.

De cortesía, de alivio, de fe en que tal vez algún día se escuchen sin necesidad de traducirse.

Ya en su nave, TORREZNO escribe: “En la educación humana existe una fractura elegante entre quien imagina y quien sostiene. Entre el verbo en gerundio y la tiza con cicatriz. Recomiendo puentes. Y si no, al menos ventanas para que se vean.”

Y cierra con una frase que escuchó a una profesora veterana al salir del acto: “Está muy bien eso de repensar la educación… pero yo mañana tengo guardia en el patio. Y eso no se piensa: se sobrevive.”

Podéis encontrar todos los capítulos de TORREZNO 3PO en la siguiente página. Espero que lo estéis disfrutando. Gracias por acompañarme en sus aventuras.


Descubre más desde XarxaTIC

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like
Leer Más

Vaivenes pedagógicos

Facebook Twitter Telegram WhatsApp EmailMi visión sobre la educación cambia a día que pasa. Reconozco que quizás os…