Tengo la mala costumbre, tal y como ya os he contado en más de una ocasión por aquí, de leer «cosillas» que se están publicando acerca de temas educativos. Y además, esa mala costumbre añade el no tomarme en serio los chascarrillos educativos de las redes sociales, las entrevistas a ex responsables educativos en determinados medios (especialmente cuando conozco lo que hicieron y los desastres que perpetraron) ni, por desgracia, lo que se está vendiendo como investigación que implica, con suerte, el uso de unos plastidecors  de colores para pintar un cerebro, la invención de estilos de aprendizaje, el despiporre del DUA o, simplemente, el decir que algo es bueno o malo en educación según si el que lo dice es «de los míos» o «de los otros».

Estos días hemos conocidos dos investigaciones más acerca de la instrucción directa. Bueno, dos investigaciones que comparan la instrucción directa (que, insisto, no es el monólogo interesado que algunos quieren confundir con ese modelo) y la que, algunos denominan «centrada en el alumnado» que usa estrategias de descubrimiento, realización de proyectos o, simplemente, pretende satisfacer las necesidades del alumnado dejando que el docente pase del rol de instructor al rol de guía.

La primera investigación que os traigo hoy a este blog es la de Grennell et al. (2024) en la que se concluye que solo el alumnado con un alto nivel de conocimientos previos se beneficia del aprendizaje por descubrimiento. Por tanto, ese modelo de aprendizaje no es adecuado para la mayoría del alumnado y es solo apropiado para ampliar conocimientos de alumnado que ya tiene una base sólida.

Fuente: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10409289.2024.2360884

Por cierto, esta primera investigación no se encuentra en abierto, pero podéis acceder vía vuestra institución educativa si la misma tiene acceso o, simplemente, con un poco de navegación rápida por internet, la podéis encontrar (no, no os voy a pasar el enlace, ya que así practicáis vuestra competencia digital). Yo sí que he leído la investigación completa y es muy interesante.

La segunda investigación es la de Biggs y Mantus (2024), en la que se hallan evidencias robustas de que el uso de un modelo de enseñanza orientado al alumnado (por ejemplo, mediante el trabajo en grupos), frente a un modelo de instrucción directa, implica puntuaciones más bajas en matemáticas. Esto contradice las indicaciones de la OCDE y podría, siempre en el contexto de estudio (Estados Unidos), llevar a una mejora en los resultados en esa asignatura.

Fuente: Biggs y Mantus, 2024

Es que son (casi) todas las investigaciones que se están publicando en los últimos tiempos, junto con la mayor parte de experiencias de aula que conozco, las que hablan de que la instrucción directa funciona mejor que cualquier otro método de enseñanza. Y, además, también resulta curioso que esa inmensa mayoría de investigaciones afirmen que, tanto el aprendizaje basado en proyectos como el aprendizaje por descubrimiento no sirven para la obtención de aprendizajes significativos en las etapas iniciales de aprendizaje.

Pero bueno… como ya sabéis, para algunos es importante que las investigaciones, las evidencias y la realidad del día a día en las aulas, no les estropeen su ensoñación pedagógica o ese chiringuito que se han montado. Eso sí, permitidme recordaros que, más allá de quedaros con lo que os digo yo en este blog acerca de lo que dicen las investigaciones que os enlazo, que las leáis por vuestra cuenta. Siempre debéis confirmar lo que os dicen aunque os lo diga alguien «tan fantástico, inteligente, guapo y maravilloso» como yo.

Finalmente, un último detalle. No busquéis ningún tipo de significado en la imagen que ilustra este post. He visto la siguiente imagen libre de derechos en Pixabay (es la web que uso para las imágenes libres de derechos de autor que uso para ilustrar los artículos) y me ha gustado. A ver si un girasol con gafas de sol no resulta gracioso…

Bibliografía

Biggs, A.G. y Mantus, J. (2024). Does Team Work Make the Dream Work? (And Other Claims of Student-Oriented Mathematics Instruction). AEI Economic Policy Working Paper Series. Disponible en https://www.aei.org/wp-content/uploads/2024/06/Biggs-Mantus-Does-Team-Work-Make-Dream-Work-1.pdf

Grenell, A., Ernst, J. R., & Carlson, S. M. (2024). Preschool Children’s Science Learning: Instructional Approaches and Individual Differences. Early Education and Development, 1–29. https://doi.org/10.1080/10409289.2024.2360884

Donar

  Nuevo canal de WhatsApp

También tenéis la posibilidad descargaros mis libros en formato digital a partir de cero euros desde aquí. Y recordad que suscribirse al canal de WhatsApp no implica compartir vuestro número de teléfono. Solo implica que vais a poder recibir y consultar todos los artículos que publico en este blog por ahí.

Descubre más desde XarxaTIC

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.