Es imposible, sacando el tema de conversación, que no haya algún docente en todos los centros educativos (cuando no nos encontramos con el caso de que sea todo el Claustro) que no esté usando Google Classroom. Y eso es algo que, al menos si se analiza objetivamente bajo criterios técnicos o pedagógicos, no tiene ningún sentido. Menos aún habiendo herramientas infinitamente mejores (a nivel técnico, de respeto por los datos del alumnado e, incluso visual). Puedo llegar a entender que el ecosistema de Google sea interesante y facilite el trabajo colaborativo pero, de ahí a usar Classrom que, al final no deja de ser un «truño by Google», es algo que preocupa.
Podría llegar a entender que hubiera docentes que usen herramientas distintas a Moodle (que, normalmente es la que ofrecen la mayoría de Comunidades Educativas, mejor o peor configurada esa plataforma según territorio) pero, lo que no me cabe en la cabeza es que, habiendo alternativas técnica y visualmente mejores, como son Edmodo, Schoology o alguna otra que no voy a mencionar aquí, se use la peor herramienta para gestionar un aula virtual y cuya dependencia de otros servicios de la multinacional, amén de los peligros que supone la fuga de datos del alumnado al extranjero es algo que debería echar a muchos para atrás. A ver si nos leemos bien lo que dice su política de privacidad y no nos quedamos con lo que nos dicen en Twitter los Google Certified o el delegado de ventas de Google for Education en nuestro país. La letra pequeña importa. Y, en este caso, tiene mucha letra pequeña pero, sinceramente, en este caso da lo mismo. Incluso que haya docentes a los que no les preocupe la privacidad de su alumnado, al menos deberían tener un poco de competencia digital y analizar otro tipo de productos para gestionar sus aulas virtuales.
Yo solo pido que alguien me dé una sola vez un criterio técnico que haga que Google Classroom sea una buena opción para dar clase. No me vale que sea multidispositivo, porque también lo son las dos alternativas anteriores y, en las últimas versiones de Moodle ese aspecto se ha cuidado al máximo. Tampoco me vale que me digan que como el alumnado está acostumbrado a buscar en Google, le mantenemos dentro del ecosistema. Este último argumento es de traca. Bueno, dice muchas cosas del docente que lo usa y ninguna positiva. Y vuelvo a repetir, solo quiero una comparativa que diga que Google es mejor (a nivel de usabilidad, fiabilidad, etc.) que otras alternativas. Hay alternativas igual de lesivas con los datos del alumnado que son técnicamente superiores. Otras que los respetan y que, además, cumplen los requerimientos de las administraciones educativas.
Algún día se empezarán a repartir papelitos, consecuencia de que algún padre o madre valiente habrá llevado a los juzgados al profesor X de su hijo/a. Algún día inspección educativa se dedicará a abrir un expediente a aquellos que creen que pueden hacer lo que quieran en sus aulas. Algún día algunos docentes llorarán porque les caerá una multa de unos cuantos miles de euros por usar lo que no toca, sin el permiso pertinente. Eso sí, más allá de esos lloros (que vendrán salvo que se usen herramientas respetuosas con la privacidad del alumnado y que, además estén validadas por la administración educativa -los datos del alumnado, salvo los registrados para evaluación o tareas educativas en plataformas de la administración para desarrollar exclusivamente su función docente, no son de los docentes ni tan solo de los centros educativos-), lo que no se entiende es que siendo la peor alternativa posible (o de las peores), haya docentes que usen Google Classroom con su alumnado. ¿De verdad algunos son incapaces de buscar alternativas mejores o aprender a usar Moodle? No creo que sea tan difícil.
El título del post es una pregunta. A ver si alguien me da una respuesta técnica, pedagógica o coherente. Así, como mínimo, podría entender esa expansión del uso de Classroom, más allá de la campaña mediática o de los docentes de aquellas Comunidades que han firmado convenios con la multinacional (aunque también se les ofrece, como sucede en Cataluña, Moodle). Porque, al final, ser docente implica ser crítico con la tecnología y no dejarse llevar por cantos de sirena. Bueno, eso es una característica de los docentes competentes digitalmente.
Descubre más desde XarxaTIC
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Eso sería ideal si Edmodo fuese legal utilizarlo en la UE una vez que ha salido la sentencia Schrems II que anula las transferencias internacionales de datos con EEUU de aquellos proveedores que no pueden asegurar que no transfieren datos con origen en la UE o anulan el contrato con el usuario en caso de tener constancia de una solicitud de acceso por parte de una agencia gubernamental norteamericana (que puede hacerlo sin orden judicial, de ahí uno de los motivos de anulación del acuerdo Privacy Shield)
Buenas. Una preguntilla,a ver si alguien me sabe responder. Se está hablando de la protección de datos, pero si por ejemplo generas una serie de correos con números (sin datos personales) por ejemplo con Outlook o mediante alias corre+*@outlook.es. Conservando por tanto el control de la cuenta y sin añadir ningún dato personal. ¿Estaríamos incumpliendo la ley de protección de datos?
Sí. En cuanto el alumno se conecte al correo desde su casa, la IP lo va a identificar. Una cuenta de correo NUNCA es anónima.
Hola, no sé de qué comunidad estás hablando, pero por ejemplo, en la mía, la Comunidad Valenciana, la consellería ofrece Aules que está basado en Moodle, una potente y gran herramienta si no fuera por la gente que lo está llevando ahora, totalmente desastrosa, llego a pensar incluso que lo hacen adrede para que la gente reniegue de esta herramienta. El curso pasado iba fenomenal a nivel de administración de la herramienta, vino la pandemia y aules cayó por el excesivo uso que se le dió, pero estaba bien administrada. Este curso, con más medios, y a dia de hoy(21 de Octubre), es un desastre tras otro, desaparecen cursos, desaparecen alumnos, imposible matricular a los que no se han matriculado automáticamente, desaparecen opciones o simplemente pasas de rol profesor a rol alumno por arte de magia de un día para otro, se han restablecido los cursos del año pasado de forma totalmente caótica(mis cursos están duplicados y con sólo un par de actividades pese a que tenía el curso completo dentro), para colmo, pones incidencias y ni las miran, yo tengo incidencias en el mismo estado más de 20 días, la gente quiere trabajar, a eso añadimos una probre red que cae cada dos por tres, llegando a estar dos horas y media sin conexión en los centros y después de pasarse la semana peleando con aules, los alumnos, la formación en moodle (bueno, autoformación, porque consellería es así, pone una herramienta y pone una formación que no llega a todo el profesorado,así que toca autoformarse e ir preguntando a compañeros) llega el fin de semana y en lugar de «tocársela a dos manos» como bien dices en un artículo anterior faltando el respeto a los compañeros, resulta que tienen que hacer todo lo que no han podido hacer en toda la semana , en dicho artículo se les llama poco menos que inútiles por no llegar a hacer su trabajo entre semana.
Por tanto, el profesorado cansado de tanta inutilidad y tanto trabajo tirado a la basura, pues se va a lo fácil y a lo que está al alcance de todos, y esa es Google Classroom que no necesita de mucha formación ni para el profesorado ni para el alumnos, porque no les da ningún problema y pueden hacer si tarea sin problemas…
He defendido Aules hasta la saciedad, he dado formación a compañeros y he solventado dudas incluso sábados por la noche, ahora ya me callo por que hay un expreso y claro sentimiento de que Consellería o los responsables de Aules quieren que fracase.
Saludos
Hola Piedad. En primer lugar me gustaría agradecerte tu apreciación acerca de tus compañeros que llevan Aules. Tienes toda la razón, seguramente se esté haciendo adrede para que se reniegue de la herramienta.
Por suerte, al final, uno decide si estar en el equipo que rema o en el que, sabiendo que no va a ganar, intenta destrozar los remos de los otros equipos. Yo decidí en qué tipo de equipo quería estar. Una elección que tomé hace 22 años con mi primer interinaje en un pueblo de montaña, donde no conocía a nadie en ese momento, y en el que me siento orgullos de haber trabajado por una década.
Saludos.
PD. Remar no implica no poder cuestionar hacia dónde se rema. Ni proponer mejoras en los botes donde toca.
Ya no hay profesores/as, solo «trabajadores de la enseñanza», y dentro de poco «consultores de la industria de la educación»®
Por cierto, 100% de acuerdo con el artículo.
Hola, aquí otro profe.
Que conste que yo soy fan de Moodle y es lo único que utilizo desde hace unos 18 años.
Pero hay que admitir que hay muchos profesores que se lían con poca cosa.
Todo les parece muy complicado.
Y, no os lo creeréis, pero el Classroom ya les parece bastante complicado.
Ya hice una breve formación de Moodle a mis compañeros y en el momento parece que lo iban asimilando. Pero no del todo. Ninguno se lo hizo suyo. Algún tiempo después alguno vino para que le configurase uno para poder hacer tests y tal cómodamente. Pero poco más.
En cambio he dado formación más breve aún de Classroom y todo va rodado. Hay muy pocas opciones pero eso es más una fortaleza que una debilidad.
Seguramente google podría dar mucha más versatilidad pero a cambio algunos profesores se liarían.
Por otra parte, suerte que somos muy pocos en mi Moodle (de la comunidad). Porque realmente la capacidad es bastante limitada y no cabríamos más.
En la plataforma de google no hay practicamente límites.
Para universidad y en general para trabajar online intensamente se queda corto.
Si yo tuviera que pasar a classroom ahora perdería mucha calidad de vida.
Pero cursos medios con profesores poco tecnológicos. Ya llega.
Con las cuentas gestionadas por el centro nunca hay problemas con las contraseñas ni con la privacidad y encima todo gratis. Claro que habrá un reverso tenebroso pero tienes que admitir que te lo sirven en bandeja.
Si no tienes muchas exigencias Classroom es fácil, bonito, rápido, espacioso, gratis, robusto, trivial para aprender a usarlo, etc.
Las bandejas, plagadas de suculentas viandas, a veces traen sorpresas…
¿Por qué Google Classroom se ha convertido en el “aula virtual” por excelencia de los docentes españoles? Porque es gratuito e ilimitado y fácil de utilizar por alumnos pequeños (menos opciones, más sencillo)
¿Gratuito? ¿De verdad crees que se regalan millones de euros en infraestructuras de forma totalmente altruista? Hay una frase que siempre debemos tener en mente: «cuando un producto es gratis, el producto eres tú».
Edmodo me gusta más. Pero ninguno cumple las exigencias de la ley de protección de datos, por lo que en la comunidad valenciana solo podemos utilizar Aules (moodle reconvertido).
Yo siempre soy de los que creo (más aún en los últimos tiempos en los que la protección de datos está a la orden del día) que como funcionarios públicos, al igual que en cualquier otro ámbito (léase Medicina, Seguridad o Justicia) lo lógico es usar las herramientas que nos da la administración. No me cabría en la cabeza que la policía redactara las denuncias en Google, los juzgados se pasaran sentencias judiciales o comentarios internos por Google Drive o, simplemente, que los historiales médicos se hicieran en el editor de textos de la multinacional.
Porque Google hace las cosas mucho más sencillas de usar y de instalar. Menos clicks, más sencillo, menos propenso a caídas de red, etc…
Personalmente, he usado Moodle hace algunos años, y nunca he usado Google Classroom, pero después de leer artículo, ni sé más de uno ni de otro.
Este artículo trata de echar pestes a Google pero no se molesta en explicar por qué Moodle es mejor.
No, no se trata de echar pestes a Google. Se trata de una herramienta concreta del ecosistema de Google y, no por ello acabas cuestionando a todo ese ecosistema. Meter en el saco todos los servicios/herramientas de una multinacional, aparte de populista, sería muy demagógico.
Porque es lo fácil, lo que se conoce y lo que está. Muchos profes, y la mayoría de los padres (entre los que me incluyo) nos hemos adentrado de golpe en un mundo digital nuevo. Hay un mundo fuera del Excel y del Outlook en el que muchos estamos perdidos. Es desconocido. Estás hablando de unas plataformas desconocidas para la mayoría de los mortales. Google se conoce, más o menos lo manejamos. Que no es lo mejor…no soy quien para discutirlo, pero de momento tenemos bastante con apañarnos con el salto digital.
Y por lo que veo a muchos profesores les pasa lo mismo
El mundo digital ya existía. Lo que pasa es que ha tenido que venir una pandemia a recordarnos que, a día de hoy es imposible vivir sin saber moverse en él (y vale para cualquier profesión o situación en la que nos podamos encontrar como ciudadanos).
Moddle vs classroom
No va exactamente de esto el post.
En mi centro de «sugiere» caso imperativamente el uso de Classroom desde la dirección y el Moodle, que lo usamos dos colgaos, solo nos dejan usarlo en bachillerato.
Esas sugerencias…
En vez de cargar al profesor con la responsabilidad de usar una herramienta para su trabajo, que la proporcione el centro con manuales y videotutoriales tanto para profesores como para alumnos, herramientas que pase unos estándares dictados por el gobierno o su comunidad. Veo y no solo en educación, a gente que se ha tenido que adaptar muy rápido a algo para lo que su profesión no lo requería. Y muchos no saben hacerlo mejor. Cuando yo estudiaba Moodle era todo lo contrario a cómodo, seguro y rápido. Mucho ha tenido que mejorar…
Ha mejorado mucho. Compro totalmente tu comentario y tienes toda la razón… ha existido una necesidad de adaptación muy rápida. Eso sí, también se han tenido muchos años para adaptarse a la tecnología. Y si no se ha querido, es porque no se ha necesitado. No por desconocer que la competencia digital sea una habilidad imprescindible para cualquier profesional (incluyo a los docentes) desde hace tiempo.
Por que solo cuentas que el usuario es el alumno de secundaria que tiene suficientes habilidades para usarlo, pero no asi el alumno de primaria. Yo he usado Edmodo y si, es muy bueno, pero las herramientas que tiene Google (muy mejorables, pero son gratis) hacer que el ecosistema sea adecuado. Tambien las familias necesitan ayudar a sus hij@s y nomtodo el mundo tiene esa capacidad ( parece increible pero hay familias que simlas quitas de instagram i whatsapp ya no saben que hacer). A nivel técnico, la GSuite facilita muchonla labor de unclaustro que quiere compartir su material facilmente sin restricciones de espacio. La Conselleria (de Baleares) ha validado el Classroom, incluso el correo corporativo @educacio.eu es el de Google:Facilidad de uso, sin limitaciones de espacio, facil para compartir, ecosistema cerrado en unclaustro, puedes crear material con sus herramientas. No soy acólito de google, prefiero apple para trabajar
Mi post va en referencia a una herramienta concreta. Y, por cierto, si una administración valida el uso de una determinada herramienta, como funcionario, creo que es lógico que la use. Otra cuestión es lo que se hace en muchos centros o el docente que quiere ir por libre «pasando de todo». Pero, más allá de eso, toda la razón con no meter en el saco a todo Google porque, no todo Google es la mala herramienta Classroom.
Yo, como trabajo online, al final me da bastante igual el sistema operativo. A nivel de algunos usos muy específicos, quizás es bueno optar por un sistema u otro. Para un usuario medio, es bastante irrelevante.
Yo soy docente. Pero también estoy a punto de ser esa madre que lleve al juzgado al centro de su hijo. Lo de Google post-confinamiento está siendo demencial. El centro público donde estudia mi hijo de cinco años ha decidido que antes de enseñarle a leer y a escribir tiene que proporcionarle una cuenta de GSuite. Los únicos que se libraban hasta ahora del radar de Google eran los niños porque no tenían móvil y ahora resulta que es la escuela pública la que los vende a esta empresa. Porque no nos equivoquemos, GSuite no es gratis, se paga con los datos de menores de edad. Mencionan en los comentarios que cumple con el RGPD. Desde el pasado 16 de julio eso no es cierto. El Tribunal Europeo de Justicia decretó inválido el «escudo de privacidad» y prohibió las transferencias de datos a EEUU. GSuite for Education no permite al administrador decidir dónde se almacenan los datos. La versión de pago para empresas sí, qué casualidad. Esto no lo digo yo, está en este informe del Centro Criptologico Nacional: https://www.ccn-cert.cni.es/informes/abstracts/5072-google-classroom-seguridad-y-cumplimiento-normativo/file.html
Algún día miraremos atrás y fliparemos con los disparates que hicimos con nuestros datos, los de nuestro alumnado y los de nuestros hijos…
Buenos días Ana.
Copio dos párrafos de la conclusión del documento que enlazas. Entiendo que «la versión Enterprise es la más adecuada para un alineamiento efectivo», pero en ningún momento se menciona que la versión normal no sea conforme a «las exigencias del Esquema Nacional de Seguridad».
Puede ser que haya habido un malentendido.
El informe es anterior a la sentencia Schrems II del Tribunal de Justicia Europeo que menciono, que viene a decir que el cuento que contaban las tecnológicas estadounidenses para que se pudiera decir que cumplían no es válido. Por lo tanto, si hay transferencia de datos a EEUU, y Google se reserva la potestad de hacerlo en el GSuite for Education, no cumple.
Otra cosa son los convenios que hacen las Consejerías con Google. No es que lo apruebe, pero las condiciones no son las mismas que si el centro hace el contrato por su cuenta. Ya se encargan los servicios jurídicos de protegerse un poco las espaldas.
A los que creen que Google debe patrocinar la escuela pública les pregunto si dejamos también que Decathlon compre los materiales de educación física a cambio de observar las clases y estudiar a quién le podrá sacar el dinero en el futuro. Los talent shows de la tele podrían patrocinar las clases de música, e influir en los currículums a cambio de unos cuantos instrumentos. Las farmacéuticas, para las clases de biología. O mejor, podemos dejar que Telepizza patrocine el comedor… oh, whait!
Adjunto el archivo de preguntas frecuentes de la AEPD sobre la sentencia Schrems II… https://www.aepd.es/es/media/publicaciones/faqs-sentencia-SCHREMS-II-es.pdf
El contrato de GSuite for Educación NO cumple.
Sí cumplen si nos damos de alta como centro educativo y aceptamos la adenda de procesamiento de datos y nos ceñimos a las herramientas de GSuite For Education. Es legal de esta manera, otra cosa es que hagan aquello a lo que se comprometen por escrito (soberanía de los datos de los paises de la UE) o que sea mejor o peor herramienta
El artículo me parece interesante (no diría que classroom es una mala herramienta). Solo un apunte: parece que usas google-ads. Sin embargo, no me ha salido ningún mensaje advirtiendo del uso de cookies de terceros (las importantes para cruzar datos de distintos sites). De hecho pensaba que no lo usabas (hay herramientas que te permiten medir audiencia sin cruzar datos). Felicidades por la renovación del site! mola un montón!
Uso Google Analytics que, por cierto tengo anonimazado en cuanto a captación de datos (se puede hacer dentro de las múltiples opciones que te ofrece). No me interesan demasiado las estadísticas pero, en ocasiones me interesa saber si «se rompe la página» en función de si se visualiza un dispositivo u otro de manera muy sencilla y, con los datos (logs) de Analytics puedo hacerlo. Hubo un momento en que puse anuncios pero ahora solo existe el plugin sin estar activado en producción.Ni creo que vuelva a estarlo. O sí. Soy muy incómodo a nivel de gestión de este WordPress.
Muchas gracias. En plena vorágine tecnológica, renovarse o morir…
Creo que los colegios deberían mirar bien la letra pequeña. Pero la realidad es muy diferente, ya que la mayoría de los profesores no le echan cuentas a esto. Si tienen una cuenta de Google la usan y ya está… adiós a la privacidad y más cosas.
Respecto a la usabilidad, creo que Teams es una pasada. Pienso que han currado un montón y a la vista está que en muchas comunidades han optado por estas herramientas.
En fin, espero que las administraciones se pongan las pilas con la letra pequeña, porque es algo bastante serio.
La letra pequeña siempre ha sido lo más importante del asunto.
Pues aunque es cierto que no conozco Edmodo, Schoology u otras herramientas educativas (no sé cómo de larga será la lista), me formé en Moodle justo antes del confinamiento y bendije mi suerte de llegar preparado a tan ardua prueba. La realidad en el día a día fue que la infraestructura de la Administración no estaba preparada para lo que se le venía encima e invertí horas y horas en aprender a usar una plataforma totalmente inútil porque se quedaba colgada continuamente, por no hablar de lo poco intuitiva que me resultaba (aunque soy un simple usuario, no me considero un analfabeto digital).
Y este año que la Junta de Andalucía nos ha prometido convenio con Microsoft y Google para garantizarnos la privacidad y uso de alguna de sus plataformas (cosa que aún estamos esperando, supongo que todavía no es hora), en el cole hemos abrazado Classroom (por cierto, salvaguardando los datos sensibles del alumnado) y estamos loquitos de contentos con lo fácil y cómoda que es. ¿Que las hay mejores? Puede; pero que vengan a formarnos y nos lo expliquen, porque ya más horas no podemos echar.
Creo que hemos confundido herramienta con pedagogía. Y, por desgracia me da la sensación que hemos caído, como docentes, en lo mismo que acusamos a nuestro alumnado… el no querer aprender. Como bien dices, es una situación a la que se ha llegado por muchos factores y que, por desgracia, acabará repercutiendo en el alumnado. A ver si todo va a mejor en el futuro…
Yo llevaba años usando moodle en los grupos digitales, y no conocía ninguna otra plataforma, porque no la necesitaba, ya que esta iba bastante bien. Pero cuando nos confinaron casi de un día para otro en marzo, con los grupos que estaban fuera del programa digital hubo que improvisar una solución rápida a lo que se nos venía. Ellos me sugirieron classroom y no había tiempo de investigar. Vi que parecía fácil de usar(muchos no tenían mucha competencia digital, aunque nos empeñemos en llamarlos»nativos digitales»). Aprender a usar moodle requiere cierto tiempo,no es tan intuitivo, alos alumnos les cuesta. Eñen cambio, el mismo viernes que nos dijeron que el lunes ya no volvíamos, preparamos los classrooms en clase, y el lunes ya estábamos trabajando con ello. Luego tuve que abandonar moodle con los grupos que llevaban varios cursos trabajando con la plataforma de la Consejería, porque, simplemente, no funcionaba, todo eran problemas. Así acabé usando Classroom con todos mis grupos. Algo parecido pasó con casi todos mis compañeros. La inercia y la necesidad de poner el curso en marcha muy rápido, para suplir los desatinos y las carencias que nos trae una semipresencialidad mal panteadab y sin recursos, han hecho el resto.
Y eso es algo lógico porque la situación acabo desbordando a todo el mundo. El problema es que en el nuevo confinamiento que se intuye (no sé si se atreverán a cerrar los centros educativos de etapas obligatorias) se han tenido muchos meses para tenerlo todo preparado y, desde marzo se podía haber diseñado ese modelo híbrido que, curiosamente, se está aplicando peor en las Universidades que en los centros educativos de Primaria y Secundaria.
Saludos y gracias por comentar aquí tu caso (que es el de muchos compañeros).
Y tu, ademas de dar tu opinion sin ni un solo dato, que mas haces?
«A ver si alguien me da…». A ver si das tu algun dato o comparativa. Que a ti no te guste, perfecto, pero no has dado ni un solo dato.
No dudo que haya que alternativas muy superiores, simplemente que tu no tienes ni idea de si lo son o no. Solo tienes una pataleta.
Por cierto, leete la politica de privacidad, porque para evidentemente no te has molestado en comparalas.
Pues más que lo que denotas en tu comentario. Quizás el que no se ha leído la política de privacidad de los diferentes productos educativos eres tú pero, como siempre digo, aquí no se trata del «y tú más». O, simplemente, de perder el tiempo respondiendo a alguien como tú. Eso sí, como dije un día desde que cambié el formato del blog, como mínimo os merecéis unas líneas. Por deferencia al tiempo en el que habéis aportado comentarios útiles o habéis rebuznado.
Yo creo que el comentario de David es bastante acertado, es un artículo bastante bronco y poco constructivo (sin entrar en la calidad del texto). Puede que la situación sea tan mala como describes en el artículo pero la falta rigor y seriedad al tratarlo y la nula intención de ayudar a aquellos que dediquen los tres minutos de lectura (que podrían haberse quedado en 30 segundos) no ayuda a darte credibilidad.
Dices que eres docente y desconozco el nivel, pero en algunos momentos has tenido la osadía de comparar la educación universitaria con primaria o secundaria, es un buen punto de partida para tratar en una charla con amigos, como bien mencionas al principio del artículo, pero para alguien que «le gusta escribir y disfruta haciéndolo» esperaría un resultado diferente, un texto exhaustivo, cuidado, formado y con un objetivo.
Ahora mismo tu artículo dice «Google Classroom es una puta mierda», sería mucho mejor que tras leer el artículo el lector pensara «Google Classroom es una puta mierda».
En mi caso disfruto mucho más leyendo que escribiendo porque normalmente se aprende más. En este caso tengo un sabor agridulce, principalmente porque no estoy de acuerdo con el uso de Google Classroom y este artículo no va a ayudar a convencer a nadie, una pena que haya sido portada de menéame y ahora lo vayan a leer una legión de borriquillos, igual a alguno convences y luego va por ahí diciendo «¡lee la letra pequeña!» en lugar de entablar un tranquilo debate donde los datos y el diálogo primen.
Es muy fácil buscar, en lugar de un artículo que se lee en 3 minutos, investigaciones o comparaciones técnicas en páginas más serias que este blog. Eso sí, siempre es más cómodo comentar y realizar ataques ad hominem tras el anonimato. ¿Eres feliz? Te recomiendo encarecidamente que busques esas charlas con amigos de las que, por lo que me da la sensación, careces. Eso sí, a diferencia de ti, te lo recomiendo con mucho cariño.
¿Bronco en la respuesta a tu comentario? No, simplemente respondo al mismo nivel. Y es muy divertido tomarme a coña determinados comentarios y, en ocasiones, disfrutar de los rebuznos.
Tras dedicarme 10 años a la informática y 15 a la docencia, tengo claro que no soy un profesor normal.
Durante 10 años he usado moodle -y mis alumnos conmigo, sin grandes problemas- a pesar del nulo soporte de mi colegio.
Desde un par de años antes del inicio de la pandemia el colegio contrató la suite de google -solo para profesores- y desde el confinamiento el mensaje ha sido claro: hay que usar classroom. Motivo? Lo estamos pagando.
Personalmente solo le veo dos claras ventajas respecto a moodle:
Deventajas respecto a moodle:
En mi caso la solucion ha sido poner en classroom materiales estáticos -presentaciones, pdfs…- y alguna tarea con google docs -informes de prácticas y hojas de cálculo – y enlazar a moodle todo lo que son actividades interactivas -foros, glosarios, cuestionarios, …
Todo sin entrar en consideraciones sobre la propiedad y uso de los datos, que no deja de ser un tema relativamente delicado.
Usar varias herramientas (y si se usa alguna que pueda poner en riesgo los datos del alumnado, no poner ningún dato de ellos) es una opción muy válida. Por cierto, me has ahorrado la comparativa entre ventajas y desventajas. Hay DAFOs que deberían hacerse pero, por desgracia, es más fácil ponerse a usar algo que plantearse por qué se usa o las consecuencias de usarlo. Y ya no digamos planificar su uso.
Saludos y gracias.
Lo siento pero no puedo estar en mayor desacuerdo con el objetivo último de este artículo. Entiendo que seas un acérrimo enemigo de Google (cada uno tiene sus monstruos preferidos, no te critico por ello) pero tratar de comparar la plafaforma Gsuite con el fin de los tiempos como que no. En clase los docentes necesitamos rapidez y eficacia. Todo lo que no cumpla no vale. En el confinamiento vimos como la plataforma de google funcionaba excelentemente, rápida, no se caía, podían usarla todos los alumnos independientemente del medio que usaran (pc, tablet, móvil…) y era muy intuitiva de usar y fácil de aprender su uso. No te niego que Moodle u otras puedan ser mejor, pero eso no desvirtúa a G-Suite. La ley de protección la cumple por activa y pasiva, los alumnos son un número no tienen nombre y apellidos al registrarse. Pero todo esto no es lo más importante. Lo más importante es decidir si seguimos dando clase (de baja calidad, pero clase a fin de cuentas) usándolo o si por el contrario no se usa y la calidad será igual a 0. La Comunidad de Madrid ahora quiere que no se use. Bien, pues no hay clases virtuales. Se están dando clases por el correo institucional, es decir mandar deberes y punto, sin poderse corregir siquiera porque es imposible sin dedicarle media vida a ello al no estar organizado como si se hace en una plataforma. Y todo pudiendo haber apostado porque los profesores usaran lo que ya saben usar y que se sabe funciona. Usar otra plataforma exige tiempo (años diría yo) de formación, que hoy no tenemos, y menos de manera telemática. Pues nada, nos quedamos cada uno en casita y por email que es igual a 0. Gracias a todos por simplificar nuestro trabajo a 0 de un plumazo. Bueno, en realidad lo siento por las familias y los alumnos que por burócratas que piensan igual han conseguido que decenas de miles de alumnos se queden de brazos cruzados todo este curso. Los que tenemos años sabemos que algo así ya sucedió cuando llegó internet y los ordenadores a las escuelas y algunos decían que era peligroso que lo usaran los alumnos y al final se decidió que no lo usaran (las salas de ordenadores no van los profesores con sus alumnos por esto mismo) En vez de educar en su uso se veta su utilización cuando se sabe que todos los alumnos usan internet fuera del colegio sin que nadie les controle etc. En mi colegio ya hay bastantes profesores que han dicho que no están dispuestos a usar ninguna plataforma digital porque luego a ver si va a pasar como con la de Google… y así todo. Al final en vez de apoyar y remar todos en la misma dirección a meter miedo desmotivando.
¿Enemigo acérrimo de Google? Si el argumento de tu comentario es que tengo odio por una multinacional tiene muchos flecos. No comparo Google con el fin de los tiempos. En este artículo estoy hablando específicamente de Google Classroom.
Yo sí que lo siento por las familias que van a ver los datos de sus hijos e hijas expuestos en servidores descontrolados. No se trata de que nadie se quede con los brazos cruzados y, como bien dices, en época de confinamiento tocó reciclar la ética y esconderla bajo una tupida alfombra. Ahora, pasados meses de ello, ¿de verdad no te ha preocupado buscar una alternativa a Classroom?
Por cierto, el argumento de que «como lo hacen en su casa» ya debemos de hacerlo en la escuela no cuela. Y eso que es algo muy fácil de comprender.
Desde mi experiencia con Classroom es una herramienta sencilla de usar, fácil de aprender y que comienzas a usarla en 5 min. Permite integrar con todas las herramientas de Google (Meet, Gmail, Word, etc) y eso hace que su uso sea sencillo.
Por supuesto que hay monopolio y Google se vende muy bien, pero porque vende un paquete que funciona y no pierdes el tiempo, como en su momento se vendió Windows o se vende Apple. Nadie quiere pasar tiempo intentando instalar y descargar programas gratuitos o hechos por administraciones. Google es una empresa que tiene muchos más recursos que los que pueda tener una Comunidad Autónoma en nuestro país. Mientras no se unan los gobiernos regionales o nacionales a nivel europeo, inviertan dinero y tiempo y generen plataformas al margen de Google no va a ser posible disponer herramientas al mismo nivel.
¿Nadie quiere pasar tiempo intentando instalar y descargar programas gratuitos? Ostras, debe ser que vivo en una Comunidad rara y que, curiosamente, da el acceso y todos los grupos-clase configurados al docente para que simplemente tenga que ponerse a trabajar. Hablo por la mía, pero también por las otras que conozco.
¿Herramientas al mismo nivel? Hay muchas que están a nivel técnico muy superior. Otra cuestión es que un mal vendedor haya vendido algo que, mediáticamente y con el apoyo de muchos docentes (que, curiosamente defienden la escuela pública y a la vez Google), se haya convertido en monopolio. Y los monopolios, ya sabes qué pasa con ellos.
Hola Jordi
Subir un video de youtube: Classroom 10 segundos, Moodle 1 minuto
Subir un documento: Classroom con el drive 5 segundos, Moodle 1,2,3,4…minutos
Correción masiva de prácticas: Classroom 30 minutos, Moodle 4 horas
Modificar, añadir quitar algo de una práctica estando en clase: Classroom 10 segundos, Moodle 5 minutos
Documentos, hojas de cálculo, presentaciones en modo colaborativo, una alumno puede estar en casa y otro en el centro trabajando sobre la misma presentación…
Curva de apredizaje para un compi de 60 años…
Necesitas más?
Las adminsitraciones educativas de las comunidades que apuestan por su propia plataforma lo hacen para mantener contratos con charcuteras informáticas…
Privacidad?
Lo chavales envían fotos y vídeos suyos de cierto contenido, dan sus datos por todas partes en difernetes redes sociales, apps, etc y ahora nos preocupa que nos suban una práctica por el classroom?
Un saludo
Estudiar para un examen de Matemáticas de operaciones básicas, horas. Usar la calculadora, segundos.
Estudiar para un examen de Historia, horas. Buscar el Google, pasando de filtrar los resultados y pudiendo encontrar negacionistas de todo tipo, segundos.
Hacer deporte, años. Ir al médico y hacerte una reducción de estómago, unas horas,… y así hasta un largo etcétera de ejemplos similares a los que has indicado en tu comentario.
La verdad es que usar el ejemplo de tiempos es bastante demagógico. Nos estamos jugando más que los tiempos. Eso sí, si tu idea es que «como lo hacen en su casa, podemos hacerlo en los centros educativos» es muy perversa y errónea. Si en casa un padre de un alumno pega a su madre, ello no es normal ni normalizable por parte del centro. Si un tutor legal publica fotos de su hijo, ello no permite que nosotros lo hagamos. Ser docente es más que reproducir las malas conductas familiares. Eso sí, como excusa es fantástica.
Saludos.
Estás comparando el coche de combustión con el patinete eléctrico.
La idea es buena, claro. Pero la realidad es otra y está muy lejos.
Por eso ninguna Universidad ha comprado Google Classroom. Es que, seguramente, son todos unos ceporros a esos niveles y sus equipos de informáticos, gente que no sabe lo que hace. Las Universidades están con Moodle, Sakai, BlackBoard o similares. Nada, según tú van con ruedines. Por cierto, también son plataformas que usan en los grados de Informática.
No, no es un ejemplo de tiempos. Es un ejemplo de productividad. Toma ya, esa palabra que tan de largo se nos achaca a los funcionarios de no conocerla.
Te olvidas que muchas veces tenemos clase con la mitad del grupo presencial y la otra mitad telematicamente. Si tengo que dedicar todo mi tiempo a realizar la mitad de tareas telemáticas, mi productividad es nula. No solo eso, no garantizo la necesidad educativa que es a lo que nos dedicamos.
Ergo, sí, la productividad (tareas realizadas vs tiempo) es también un factor clave.
Toda la razón. Se debe ser eficiente profesionalmente pero, al final esa eficiencia debe ir supeditada a muchas cuestiones. Doblar horarios no es la solución y tener grupos partidos implica que, siguiendo el horario laboral, hay un grupo al que no se dará clase a días pares (o impares). Eso es otro debate.
Y por último. Papelitos de los inspectores? Querellas de los padres? A ver si lo explico bien claro: A ningún docente nos pueden obligar a dar clase online. Repito: a ningún docente nos pueden obligar a dar clase online con la ley actual.
Si los docentes no fuéramos al fin y al cabo unos tontos útiles: Vd. me pone ordenador, fibra, programa, curso de formación y mis horarios ni tocarlos, aquí no se habría dado clase alguna.
El que quiera/pueda venir a clase que venga. Si se cierran los colegios y los institutos, no es mi problema, adiós muy buenas. Verás que poquitos papelitos y que pocas querellas nos llegan.
Hasta ahí podíamos llegar.
No, no pueden obligarte a dar clase online pero, en caso de confinamiento, no puedes negarte a dar clase a tu alumnado. Si cierran colegios e institutos es un problema social. Si uno no se siente parte de la sociedad tiene un problema.
Por cierto, me ahorro contestar a la experticia de alguien que desconoce las mejoras de Moodle desde 2005 hasta 2020. Eso sí, queda muy bien haber probado Moodle una vez y olvidarse de volver a trabajar en la plataforma que, por cierto, mediante plugins puede integrarse con todo lo que mencionas.
Saludos.
Mediante Plugins. Y quién tiene tiempo de andar instalando Plugins?
Los mismos que te dan una herramienta ad hoc. Por cierto, ¿quién tiene tiempo de montarse su material? Las herramientas no se gestionan autónomamente. Ni se pretende, ni es función de los docentes hacer dicha gestión/configuración.
No, no es un problema social, nosotros no damos asistencia social, la damos educativa. Ese es el problema. Que aquí se piensa que los IES, los colegios, etc. dan asistencia social. Para nada. ¿Quién se ha inventado eso?
Y si. He dejado de probar Moodle, para qué voy a continuar con una plataforma lenta, antiintuitiva, con una interacción profesor-clase de pena, teniendo otra que me basta con publicar algo en el tablón, y que automáticamente lo mande al calendario de los alumnos junto con el código de Google Meet para que se conecten online con una sola pulsación?
Por cierto de las plataformas alternativas que has mencionado, Schology ha dejado de admitir registros gratuitos. Ole!
Si todos los institutos tuvieran que confiar en una empresa que de la noche a la mañana, por no tener infraestructura suficiente considerara borrar todos los registros gratuitos, ibamos a sudar tinta. Gracias pero no, los experimentos con gaseosa. Prefiero un par de funcionalidades técnicas menos, menos colorines y viñetas infantilizadas pero confiar en una empresa sólida y con recursos e infraestructuras suficientes. Y eso Google te la da.
Saludos
Entonces, defendiendo el mismo argumento y extrapolándolo a otras profesiones, ¿consideras adecuado que los médicos usen, en lugar de su plataforma de gestión de pacientes, Google? Y otro detalle que has mencionado en el post que no puedo pasar por alto… ¿de verdad a estas alturas de la película crees que Google -o cualquier otra empresa tecnológica- te da algo gratis y tú no estás pagando por ello? De verdad que no me cabe en la cabeza que algunos, especialmente dentro de un colectivo que debería tener un cierto pensamiento crítico, aceptéis acríticamente lo anterior. Menos aún que siempre dejéis fuera de la ecuación lo que supone para el alumnado usar A o B.
La tarea de un docente, es como bien dices, la de enseñar. Es por ello que no debería tenerse jamás en cuenta la situación sociofamiliar del alumnado ni tendría ningún sentido decirle a un chaval que robar está mal, que agredir a una mujer no debería consentirse o que, por ser niña debería tener las mismas oportunidades que su compañero de pupitre varón. Acabáramos. Y sí, es ironía.
Saludos
Me encantan que digan que todos los docentes somos unos inútiles digitales. Eso es de 1º de Mantrismo. Aunque algunos aprendimos a programar resolución de ecuaciones lineales a través de cálculos matriciales con un MSX. Pero el mantra queda bien.
Pasamos a la herramienta de las Comunidades Autónomas: Moodle. Una herramienta hecha para el 2005 y anclada en el 2005. Integración con el correo: nula. Integración con un sistema eficiente de archivos en la nube: penosa y escasa. Rapidez de interacción profesor-alumnos: la del teletexto. Inversión de las comunidades autónomas: la de Kojak en peines (lo siento, soy muy mayor, quien no lo entienda que lo busque)
Así que una vez que las comunidades nos han dejado a los pies de los caballos., hemos escogido de lo malo, lo mejor; de lo desconocido, lo accesible. Por otra parte, me sorprende que alguien diga que Google Classroom se utiliza para enseñar: No mire Vd. señor mío, Classroom solo es un ERP de enseñanza. No sé si es el desconocimiento o que alguien quiere venderme una moto que no necesito.
Y sí, los docentes la hemos elegido por lo anteriormente expuesto. Que las administraciones publicas se gasten el dinero bien gastado en vez de tanto chiringuito y tanto estudio inútil como La Coeducación en la Pandemia dotado con 3000 eurazos y ya discutiremos que hacemos.
Saludos
Es muy posible que todo lo dicho sea cierto, pero (y es mi opinión) depende de como y donde se use classroom.
Me explico, no es lo mismo usar classroom en el dominio @gmail.com, que dentro Google for education, donde el centro crea su dominio, tiene un administrador de ese entorno y cumple con la Lpd (https://adabogados.net/rgpd-centros-educativos-y-g-suite/)
A partir de ahí encontramos versatilidad, rapidez y eficacia.
Posiblemente no sea un entorno gráfico academicista, pero es útil, más en los tiempos que vivimos, donde a nivel académico se ha multiplicado por tres las labores docentes.
Tienes toda la razón Julio. No es lo mismo usar una cuenta de Gmail genérica que una dentro de Google for Education. El problema es que los centros educativos y los docentes no han firmado un convenio con la multinacional para hacerlo y éste está validado por la administración educativa. Solo hay la excepción de Comunidades en las que sí está firmado ese convenio con la administración.
¿Versatilidad, rapidez y eficacia? Pues Classroom ni es versátil (está diseñado para hacer las cosas de una sola manera), es rápido (porque los servidores de Google son una caña) y lo de la eficacia es dudosa (nadie me puede convencer que con Classroom un alumno aprende más que con otras alternativas).
Sigue siendo un argumento bastante pobre para defender Classroom. Ojo, estoy hablando de esta herramienta concreta y no de todos los servicios/herramientas que tiene Google.
Saludos y gracias por pasarte por aquí.
En Extremadura la Consejería de educación tiene cuentas corporativas de Google Apps For Education con dominio propio de la Consejería, y es la herramienta cooficial que recomienda usar además de una plataforma propia.
como los zorros protegen a las gallinas
En Castilla y Leon la junta ha invertido en dotarnos con MICROSOFT OFFICE 365 y nosotros estamos trabajando con esta herramienta intentando no liar a la muchachada mas de lo evitable con una única plataforma . Aun así, el que empezó con Google en marzo es recalcitrante a dejar de hacerlo …
Se ha de ser un poco estúpido para, teniendo herramienta dotada por la administración -suya o mediante convenio-, usar una herramienta «no oficial». Bueno, allá cada cual con su responsabilidad y, como digo siempre, en algún momento a alguien le va a llegar la notita…
Yo soy uno de los poco estúpidos (se te tambalean los argumentos cuando tienes que faltar el respeto a alguien) que usa Classroom teniendo herramienta oficial de Teams. Lo hago porque llevo varios años usándolo, tengo mucho material creado y en mi centro todavía los hay más estúpidos que yo y nadie se encarga de administrar las aulas de Moodle (obviamente, mucho mejor plataforma y libre y gratuita, razones de peso para usarlas en la escuela pública). Puestos a elegir seguir con Classroom o cambiarme a Teams (¿no tiene letra pequeña?), prefiero seguir haciendo lo que ya hacía, pues me permite tener mucha seguridad y mis alumnos lo agradecen. Te aseguro que tengo muchas ganas de cambiar a otro centro con más competencia digital, mientras tanto, me preocupo este año por proporcionar la mejor educación a mis alumnos, independientemente de la plataforma.
Y no le tengo miedo a la notita, prefiero ser coherente con mis ideas a obedecer a la administración que «tanto» hace por la educación pública. Así somos los estúpidos
Si a mí me parece perfecto que seas carne de juzgado. No se tambalea ningún argumento. Además, esto de «seguir haciendo lo que siempre hacías» es el mejor argumento. Seguro que también eres de los que criticas a los que no usan herramientas digitales. O va a ser que ese argumento solo es válido para ti. ¿Centro con más competencia digital? Si tu mismo estás diciendo que solo usas una determinada herramienta porque lo has hecho siempre así.
A mí, como profesional de la docencia, me preocupa más cumplir la ley y proteger al alumnado de ciertas cosas que ser coherente con mis ideas. Por cierto, el que degolló al profesor francés también era coherente con sus ideas. Ergo, quizás las ideas de uno no son extrapolables o siempre son las que deben regir su práctica educativa o su conducta social. No es cuestión de ser estúpido. Es otra cosa. Y, como digo siempre, cada uno es libre de jugar con su privacidad. Otra cosa es querer jugar con la privacidad de su alumnado o, simplemente, con su futuro. Hay mucho más tras la elección de una herramienta tecnológica. Muchísimo más.
Cuántas cosas das por seguro, jeje. Muy bueno tu argumento del degollador, casi tanto como tu uso de la palabra «ergo» combinado con tus faltas de ortografia.
Creo que has interpretado mal lo que has leido. Sigo usando Classroom porque Teams me parece la misma mierda y no tengo la opción de usar Moodle. Utilizo metodologías que la Ciencia ha demostrado que funcionan, aunque sea lo que se haya hecho siempre y no se me ocurre nunca criticar a nadie (o, al menos, no lo comparto), no soy quien para juzgar.
Puestos a seguir con tu hilo argumental, los nacis también cumplían la ley al masacrar a judíos. Quizá sea mejor que protejas a los alumnos de otras cosas más dañinas. Quien sabe si de tí mismo
Ortografía lleva tilde, leído lleva tilde,… y eso que solo me he leído tu comentario por encima porque, cuando entras al ataque ad hominem, lo único que se demuestra es tu falta de argumentos y refleja a la persona que se esconde tras el teclado.
Estoy con David. La única razón es la misma de siempre, la comodidad. Todo está ahí, a mano, es familiar y cuando nombras «Google» sabes que cierto camino ya lo tienes aprendido. No hay razón pedagógica ni técnica…
Pero siempre ha sido así nivel global (no friki) con todo. Gana siempre lo más fácil, no lo más útil.
Es que, en este caso concreto, no es tampoco lo más fácil. Eso sí, siempre y cuando quieras un aula virtual y no otra cosa.
Auguro que próximamente Google sacará sus propias escuelas e intitutos.
Lo intentó Apple y no le salió bien. Google cuenta con un nutrido grupo de «sectarios» (que no son todos sus usuarios, ni mucho menos) en Educación que, quizás permitan ese paso…
La verdadera razón es muy simple, y no es pedagógica. Google lo está haciendo tan bien con sus servicios como hizo Microsoft con Office. Microsoft consiguió que no una, sino varias generaciones fueran inútiles en un ordenador sin Office instalado. Google, a través de Android y sus maravillosas cuentas de 15GB gratis de Gmail, ha logrado que todo el mundo sepa cómo usar sus productos. Eso, junto con la escasa competencia digital de una buena parte del profesorado, da la verdadera razón detrás de su expansión: familiaridad del producto, con una curva de aprendizaje para los que ya utilizaban Gmail mínimamente mínima.
La familiaridad de un producto, al menos a nivel educativo, no debería ser un motivo para la elección de una herramienta. La diferencia fundamental es que, a nivel técnico y potencialidades, hay herramientas de Google muy malas (como antaño hubo algunos fiascos de Microsoft o ha habido de Apple) y, entre ellas está Classroom. No estoy hablando por prejuicios. Estoy dando un juicio técnico basándome en sus potencialidades y las alternativas que existen (tanto Moodle, Edmodo, Schoology, etc. le dan mil patadas -y a estas alturasque nadie me venga que tienen una curva de aprendizaje para el uso básico tan alta -).
Saludos.
Totalmente de acuerdo en que la familiaridad no debería ser un motivo… Pero simplemente lo es.
Y que opinas de Teams??
Me parece, a nivel técnico, una herramienta fantástica. Creo que Microsoft, después de años de «poca evolución» ha sacado una auténtica maravilla.
Sigue habiendo una gran corporacion detrás que puede aprovechar nuestros datos