La verdad es que he dudado hasta el final en el título del artículo de hoy. No tenía muy claro si poner engañifa, timo o lo que finalmente he puesto, engañabobos. Supongo que hubiera servido cualquiera de los tres títulos pero, como digo siempre y esperando que no os quedéis en el título de este artículo, espero que el desarrollo del mismo os aclare un poco a qué me estoy refiriendo y qué intento justificar. Lo de no quedarse solo en el título vale para cualquier titular de cualquier medio.
Así pues, una vez aclarado lo anterior, voy a ello…
El aprendizaje por competencias es una de las modas pedagógicas más extendidas y defendidas en la actualidad. Se supone que se trata de un enfoque que prepara al alumnado para la vida real, que les permite desarrollar habilidades y actitudes que les serán útiles en el futuro, que les hace más autónomos y responsables, que les motiva y les involucra en su propio proceso de aprendizaje. En fin, que es la panacea de la educación, al igual que el DUA, la LOMLOE, los ODS o el dar clase en ropa interior.
Pero, ¿qué hay de cierto en todo esto? ¿Es el aprendizaje por competencias realmente tan beneficioso como nos lo pintan? ¿O es más bien una engañifa que nos venden determinados personajes que alguien ha encumbrado, sin saber el motivo, a expertos, determinados políticos que priorizan los criterios ideológicos frente a los técnicos, o determinados docentes que tienen intereses ocultos o que, simplemente, no tienen ni idea de lo que hablan?
En este artículo voy a intentar desmontar algunos de los mitos y falacias que rodean al aprendizaje por competencias, y a mostrar por qué se trata de un enfoque que perjudica más que beneficia a nuestro alumnado. Sí, la clave es analizar qué suponen ciertas cosas para ellos porque son los receptores del servicio y los que se merecen, alejarse de experimentos, de ideología y tener la mejor educación posible.
Para desmontar el aprendizaje por competencias, me voy a centrar en dos aspectos fundamentales: la fragmentación del conocimiento y la falta de profundidad.
La fragmentación del conocimiento
El aprendizaje por competencias se basa en la idea de que el conocimiento no es algo fijo y estático, sino que es algo dinámico y cambiante, que se construye y se reconstruye en función de las situaciones y los contextos. Por eso, según sus defensores, no tiene sentido enseñar contenidos aislados y abstractos, sino que hay que enseñar competencias, es decir, capacidades para actuar de forma eficaz ante los problemas y los retos de la vida.
Pero, ¿qué implica esto en la práctica? Pues que se reduce el conocimiento a una serie de tareas, actividades, proyectos, retos, problemas, casos, situaciones, escenarios, … que se supone que son relevantes, significativos, auténticos o motivadores para los alumnos. Y que se olvida de la importancia de los conceptos, las teorías, los principios, las leyes, las fórmulas, las reglas, los hechos, las fechas, los nombres y todo aquello que es la base de cualquier disciplina científica, artística, humanística o técnica.
¿Qué consecuencias tiene esto? Pues que se fragmenta el conocimiento, se pierde la visión global y la coherencia interna de cada área de saber, se dificulta la transferencia y la generalización de lo aprendido a otros contextos, se fomenta el relativismo, se debilita la memoria y el pensamiento crítico, se desprecia la cultura y la tradición, trivializando la educación y empobreciendo la mente del alumnado.
La falta de profundidad
El aprendizaje por competencias también se basa en la idea de que el conocimiento no es algo que se transmite de forma vertical y unidireccional, sino que es algo que se construye de forma horizontal y bidireccional, mediante la interacción entre el alumno, el docente, los compañeros y el entorno. Por eso, según sus defensores, no tiene sentido enseñar mediante exposiciones, explicaciones, demostraciones, ejercicios o exámenes, sino que hay que enseñar mediante metodologías activas, participativas, cooperativas, lúdicas, creativas o innovadoras. ¿Os suena?
Pero, ¿qué implica esto en la práctica? Pues que se reduce el conocimiento a una serie de juegos, dinámicas, debates, simulaciones, experimentos, investigaciones, creaciones, presentaciones… que se supone que son divertidos, estimulantes, originales y sorprendentes para los alumnos. Y que se olvida de la importancia de la atención, la concentración, la reflexión, el análisis, la síntesis, la argumentación, la demostración, y ya no digamos la evaluación, que son la base de cualquier proceso de aprendizaje riguroso, sistemático y profundo.
¿Qué consecuencias tiene esto? Pues que se superficializa el conocimiento, se pierde la esencia y la calidad de cada materia de estudio, se dificulta la comprensión y la aplicación de lo aprendido a otros ámbitos, se fomenta el conformismo y el pragmatismo, se debilita el esfuerzo y la perseverancia, se desprecia la excelencia y el rigor, se banaliza la educación y se atrofia la mente de los alumnos.
Es por ello que cualquiera que sepa un poco de pedagogía y tenga algo de sentido común, deducirá que el aprendizaje por competencias es un timo que nos han colado los que se creen los dueños de la verdad pedagógica, y que nos han hecho creer que es lo mejor para nuestros alumnos. Pero la realidad es que se trata de un enfoque que fragmenta y superficializa el conocimiento, y que perjudica el desarrollo intelectual y cultural de nuestros alumnos.
Finalmente debo deciros que es muy difícil luchar contra todo esto que se está imponiendo en los centros educativos. Es muy complicado luchar contra todo el poder mediático de algunos, las cortinas de humo y las múltiples recogidas de cable que, los que llevan mucho años intentando hacer dinero con la educación, hacen continuamente. El problema es que, al menos a mí, el alumnado me importa mucho más que mi ideología, que mis creencias o de lo que pueda ganar con hacer o decir ciertas cosas. Es lo que tiene ir por libre. Algo que deberíamos hacer todos los que nos dedicamos a la docencia porque, si no es así, acabamos creyéndonos ciertas cosas porque el bombardeo para que nos las creamos es brutal. Y los medios que algunos usan para hacer calar un determinado mensaje, cada vez más potentes.
Disfrutad del domingo. Yo hoy retomo, después de un largo barbecho por motivos médicos, la posibilidad de meterle alguna cuchara extra a la paella.
Os recuerdo que tenéis un canal de WhatsApp (aquí), en el cual no compartís ningún dato personal (no, no se comparte vuestro número teléfono, ni tampoco vais a ver el mío), en el que podéis recibir todos los artículos que estoy publicando y que, además, tenéis la posibilidad descargaros mis libros en formato digital, a partir de cero euros, desde aquí.
Descubre más desde XarxaTIC
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Suscribo todo lo dicho por Jordi. Luego de 30 años en la Formación Docente, puedo decir que vi pasar tantos «enfoques» y que ninguno recibió más adeptos que el referido por Jordi. Con imposición y con tanto patrocinio no solo se difundió, sino que su aplicación fue producto de una labor mediática y coercitiva. Quizá falta agregar algo más, pero suficiente con lo que dice Jordi. Más claro, ni el agua
Las competencias se corresponden con la mayor categoría, en el desarrollo de los aprendizajes, después de las habilidades y destrezas; el desarrollo de una competencia no implica competición, sino pertinencia, como quien dice, zapatero a tus zapatos; es el «Saber hacer en contexto» (Martínez L. 2001).
El aprendizaje por competencias, en cualquier área o disciplina de estudio, conlleva a que los estudiantes son capaces de utilizar los conceptos, procesos, y la capacidad de resolver problemas.
Para (Cortijo), los elementos que definen una competencia son: «Habilidad rectora o principal; Nivel de aprendizaje asociado a la habilidad; Estándar o nivel de complejidad; Expresión axiológica del desarrollo humano.»
Según esto, puedo proponerte una competencia para el arreglo material del desastre que nos muestras en la fotografía de introducción mostrada:
Resolver problemas de la realidad objetiva, aplicando modelos matemáticos y procedimientos físicos; como Resultado del dominio de la Geometría Analítica y el Álgebra Lineal integradas a los conceptos y leyes fundamentales de la Física del desorden, Mecánica y Electromagnetismo; Demostrando precisión, rapidez y originalidad en las soluciones que se obtengan, a la vez de dejar constancia del respeto, honradez y solidaridad en el trabajo.
Att. F. Ricardo Goyes P.
P.D. En la reforma educativa de Ecuador, el aprendizaje por competencias consta en el currículo del bachillerato técnico.
Acepto tu propuesta pero voy un poco más allá… propón la gestión de residuos del material que aparece en la imagen que ilustra este post para alguien que desconozca qué es un plástico, qué componentes internos lleva el equipamiento informático, las características de conservación y tratamiento de los diferentes materiales y que, toda esa propuesta de gestión de residuos sea la mejor que pueda realizarse a nivel técnico. Un saludo.
Hola Jordi. Te comento que las competencias y capacidades no se pueden enseñar. En gran parte de tu articulo haces ese supuesto. También me gustaría señalar que las dinámicas, simulaciones y otras actividades qie desdeñas son estrategias didácticas y pueden usarse igual si deseas que un estudiante aprenda un concepto o teoria, potencie alguna capacidad o aplique algún concimiento teórico en un contexto problemático.
Es cierto que las habilidades son innatas, pero se tienen que adiestrar o encaminar y se hace a base del conocimiento soy docente y veo como ahora mis estudiantes han perdido la profundidad del conocimiento y se han vuelto muy conformistas con el apoyo desmesurado de los padres de familia.
¿Dónde desdeño esas cosas que comentas? Simplemente hablo que nadie puede ser competente en algo sin saber de eso para lo que, supuestamente, se va a enseñar a ser competente. Que no tiene, por cierto, nada que ver con lo que has dicho tú que supongo.
La competencia no es sólo conocimiento.. el problema de fondo es la implementacion metodológica.. y los necesarios ajustes epistemológicos…
creo elementa trabajar en competencias socioemocionales dado el presente.. más allá del obsoleto contenidismo.. hay q reparar bienestar personal y vincular..desarrollar consciencia más q puro conocimiento.
Una persona feliz sin que sepa nada no es feliz. Es alguien que vive en un soma permanente.
Creo que estás equivocado, y parece ser que según tu explicación es producto de una superficial muestra de lo que la mayoría de los docentes y profesoras/as piensan y hacen o intentan hacer.
Si tú bien sabes, que las competencias es un enfoque que NO reemplaza o intenta reemplazar las teorías de aprendizaje y mucho menos el conocimiento práctico de la enseñanza. La profundidad del conocimiento en un área o curso que desarrolla la competencia es responsabilidad del docente o docentes expertos y del significado del verbo. Ahora bien, comparto que las competencias como todo concepto humano no es perfecto y tiene puntos débiles que considero son de índole más económico o de la educación centrada en una labor y no en el desarrollo del ser humano y su humanidad. Gracias por leerme.
«La profundidad del conocimiento en un área o curso que desarrolla la competencia es responsabilidad del docente o docentes expertos y del significado del verbo». Supongo que no pretenderás que responda a esto. El neolenguaje para decir cosas que no se entienden, haciendo que las mismas tomen un significado que no tienen, es algo que solo se usa por parte de quienes no tienen argumentos. Responder a cómo es un elefante solo puede realizarse si alguien, en algún momento, le ha explicado qué es un elefante. No por una competencia elefantil.
Un afectuoso saludo desde Santo Domingo, estoy conmocionada al ver todo lo que creo y pienso de la mier… Por competencia aquí perfectamente redactado, yo no pude haberlo dicho mejor.
Excelente artículo! Es una realidad que algunos directivos y docentes se niegan a ver. El hacer a un lado los conceptos y las temáticas solo lleva a la incoherencia, al desorden, a aprendizajes a medias con muchos vacíos.
Pobre sociedad, con profesores que hacen como que enseñan y con estudiantes que hacen como que aprenden. Eso es la educación por competencia. Dirigida para hacer una sociedad de incompetentes y así cumplir con el fin último, no confeso, de la educación: dejar todo igual.
Excelente escrito, lo comparto, felicitaciones
En total de acuerdo, comparto un artículo sobre este aspectos y otros, en la digitalización de la educación, sus problemáticas epistemológicas y teoríco-prácticas: https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/2041
Muy bien, pero como buen escritor o lo que seas, dónde están tus fuentes o referencias. Solo veo un poco de palabras o ideas, pero no te sustentas en nada.
Los «conocimientos» siguen siendo los de siempre, cambia el enfoque a la hora de enseñarlos, buscando centros de interés en el alumnado para despertar su curiosidad hacia esos conocimientos. De que nos sirve la tradicional memoristica a corto plazo si a las 48h se olvida lo memorizado, ¿para superar un examen? Mi opinión es que tenemos que seguir avanzando y mejorando en encontrar una enseñanza de calidad, y no dinamitar el proceso con este tipo de artículos. Lógicamente ya está en cada docente como crea proyectos o retos en sus clases, para que se trabajen y aprendan conocimientos. Un saludo.
Muy de acuerdo con lo que expones. He sido maestro durante 35 años, y tras explicar conceptos de matemáticas, geometría, física o de cualquier otra materia, la reacción muy común en el alumnado, era la de cuestionar, y esto(el concepto estudiado) para qué sirve, cómo lo empleamos en la vida cotidiana. Así que pienso que si la enseñanza logra aunar los conceptos y su puesta en práctica en las diferentes situaciones de la vida práctica, la enseñanza se enriquece y los alumnos entenderían mejor el porqué y la necesidad de entender y aplicar los conocimientos. Ahora bien este tipo de enseñanza implica un mayor esfuerzo docente por diseñar experiencias para el desarrollo,
comprensión y utilización de los conocimientos. Es mas fácil para un docente dar las explicaciones ,que el alumno las estudie y se evalúe con un examen. La educación es poliédrica y si no desarrollamos todas las posibilidades e interactuaciones se queda muy parcial.
Gonzalo, no sé si quien ha escrito esto, tan acertadamente desde mi puntode vista, tiene 70 o 50 años. Lo que percibo por sus argumentos y forma de exponerlos es que batalla cada día con las infumables y ambiguas competencias en el aula y que es una persona preparada y culta.
Gonzalo,… » o sea» se escribe separado, » ha desarrollado » se escribe con h y » ¿quién?» lleva tilde. Tu competencia lingüística es de 1ESO
Jordi Martí, gracias por estas memorias tan acertada frente al desmoronamiento de la educación, causada por el concepto impositivo de «competencia» Tengo una lucha diaria en mi institución
contra un sistema que busca convertir a toda costa en mediocres sin sentidos a los docentes de la época, muchos hacen parte ya de esta campaña degenerativa del conocimiento científico, crítico y reflexivo. Con su permiso tomaré algunos apartes de tus reflexiones para abanderar mi lucha frente algunos estamentos que buscan mediocrizar al hombre del mañana con seres manipulativos sin sueño ni proposito ante una sociedad de cambios exigentes.
Quien escribió esto? Un tipo de 70 años?
Osea que, la educación por competencias en que se esta fundamentado el SENAI, SENA y base del sistema educativo alemán…. ¿A desarrollado unos paises de bobos?… Por favor!!! Le gusta escribir, se nota!! Pero…. Escriba cosas constructivas!!!!… A quien le esta haciendo un favor, escribiendo este bodrio?
En medio de toda esta estafa de la famosa educación por competencia, creo que la realidad de la vida hace que el estudiantado educados con estos enfoques, cuando les toca enfrentar la realidad de dichas condiciones, les toca reevaluar sus conocimientos y convertirse en autodidactas de sus propios vacíos e ir s escudriñar la verdad desde los enfoques científicos de su quehacer. Lo digo siempre y cuando el individuo despierta de su letargo y relacione otros continuarán simplemente dormidos i actuando como robots para lo que fueron mecanizado. Es mi punto de vista.
Señor Jordi Marti ¿como le va? Lo sigo porque soy fan de Shakira y tiene mi admiración en esa parte de su trabajo. Espero que se encuentre muy bien de salud.Soy argentina y soy docente y considero que sus declaraciones sobre las metodologias de la educacion son una opinión ya que para poder hacer esas afirmaciones minimo debe saber que esta describiendo un saber hacer desde una mirada fragmentada de la realidad. Le prometo releer su articulo y comentarle punto por punto justamente para hacerlo con buenos argumentos. Asi mismo me ha sorprendido mucho saber que era usted el redactor del artículo. Un saludo y un abrazo grande desde Cordoba Argentina.
Parece que estás confundiendo el término, en las escuelas de trabaja con el enfoque EN competencias y NO en el enfoque POR competencias. El primero es formativo, el segundo es funcionalista. Y ya desde ahí inicias un debate en desventaja. Saludos
Completamente de acuerdo. La enseñanza por competencias va contra una educación de calidad, pues desconoce el conocimiento.
I think, it a interesting point of view, I’m agree with this. What Will be better learning in education, specially in languages learning. For example ESL?
Totalmente de acuerdo!!! Es vergonzo que crean que la enseñanzas por competencias es mágica!! Las competencias se logran en base al conocimiento, solo así puedo se r competente y reflexivo
Hola. Comparto en gran medida tu postura frente a la educación. Me interesa leer más sobre estos temas. Saludos.
Estoy totalmente de acuerdo con los fundamentos que proporciona, con claridad.
A los alumnos se los estafa y se les priva del conocimiento. Hay vacío de contenidos.
Yo pienso lo mismo, soy docente y me agota el papeleo… prefiero mas impartir por el metodo montessori que por competencias
En mi opinion se confunde el aprendizaje con el conocimiento; el aprendizaje por competencias es un modelo pedagógico que esta enfocado en las competencias que desarrolla el estudiante en funcion de sus necesidades y el grado de motivacion que el docente promueva, no asi el conocimiento que según Piaget se adquiere por la interación del individuo con su medio es decir pasa por diferentes niveles los cuales van evolucionando, construyendo asi el conocimiento.
No puedes «andamiar» nada si no existen conocimientos previos.
Bueno, por dónde empezar. Definitivamente me gustaría saber los fundamentos críticos y justificados en contra del aprendizaje competencial algo que, y en esto estoy de acuerdo, es pura burocracia y aún a 2023 y, desde 2006, con las competencias básicas, nadie pone en práctica. Con lo cual es un fracaso rotundo. Pero, si analizan los fundamentos pedagógicos de la integración de competencias, sus bases cognitivistas, constructivistas y lo que todo eso significa en términos de procesos cognitivos, afectivo-sociales , motrices, y en conceptos, habilidades, destrezas, procedimientos, etc. es, en mi opinión profundamente reflexiva, una maravilla que nadie aplica. Igual que el tema de metodologías activas, ¿saben qué significa realmente?, ¿conocen a alguien que las aplique con rigor? Yo no. Supone mucho esfuerzo abandonar la hegemonía del libro de texto y las editoriales que, dicen incluir, cambios metodológicos, pero el maestro sigue haciendo lo mismo que hacía desde que empezó, sólo que cada vez más desesperado por el papeleo sin sentido. En fin, el último artículo que le leo. Aunque contestaré y debatiré, y aún seguiré buscando quien me convenza con autoridad pedagógica su rechazo al aprendizaje competencial, actualmente, 90% teórico y 10% aplicado a nuestras aulas. Saludos y sigan con sus reflexiones pero, por favor, sean críticos con sus afirmaciones. Saludos!
Me parece muy bien que no me lea. Por eso quizás se haya quedado en este artículo, articulando inconexamente cosas en su comentario, y no se haya pasado por el que, mediante bibliografía, explico las críticas a la educación basada en competencias. 😉
La pedagogía capitalista prioriza la competencia como el todo relegando el conocimiento científico dialéctico, en los aprendizajes, convierte al estudiante en una máquina, digitada a obedecer y cumplir, es algo impuesto por el sistema; tiene que haber una revolución pedagógica para recuperar el tiempo perdido de un mundo deshumanizado, sin valores y principios.
Yo creo que la educación por competencias tiene su valor siempre que se integren los objetivos con los tres dominios de la conducta; conocimiento, afectivo y psicomotriz.
Pues habría que ver en qué contexto de educación habla,por lo menos acá en Colombia en el Sena la formación se imparte asipor que es necesario para la vida laboral,usted habla que se pierde la fundamentación teórica,pero no es cierto hay que darla para que el estudiante pueda comprender que hace,como funciona ycomo se puede reparar,si no sabe como funciona no sabe como debe repararlo eso es mi lema,así que no estoy de acuerdo con sus comentarios
Si acaba de decir lo mismo que he dicho yo: no se puede ser competente en nada sin tener conocimientos previos. 😉
Interesante y aceptable posición contra los “dueños de la verdad y la tolerancia”. Seguir siendo docente es y será una tarea que implique siempre ser tolerante con los que pregonan su “tolerancia”.
Interesante, soy profesor del Perú, y al igual que usted, comparto su tesis, pero hay algo más, en Perú las comprtencias se evidencian por capacidades y desempeños, y es tan rimbombante como complicado; además, que la mayoría de docente solo lo utiliza para el formato o informe, pero en la realidad práctica en aula, cero o trata de darle su interpretación pero al final termina enseñando por contenidos o de manera conductista. Personalmente, entiendo las competencias, pero en mi praxis docente no es funcional. A parte es deshonesto, porque no se evidencia pero se dice que se hace.
Al final todo se convierte en burocracia plagada de papeles sin sentido. Y, como bien dices, hay etapas educativas en las que las competencias no tienen cabida debido, fundamentalmente, a la falta de conocimientos del alumnado. Empezar la casa por el tejado no es sano ni productivo. Un saludo.
Buenas noches, con el debido respeto. Creo que a día de hoy nadie podría empezar la casa por el tejado. Suponiendo que todas las programaciones docentes, obligadas por ley, sean competenciales (en el sentido de que el maestro o maestra domine y justifique los qués, por qués y para qué de todos y cada uno de los elementos curriculares que incluye en favor del alumnado) ¿Me puedes poner un ejemplo de una programación didáctica, cualquiera, innovadora o no, que se realice si aterrizar cualquier competencia (de la actual, LOMLOE, LOMCE, LOE…etc.). Hasta donde yo sé, y actualmente, lo han dejado más claro, para lo haya asimilado, el trabajo en competencias se hace a partir de unos saberes básicos, que son «los mismos» conocimientos, procedimientos y actitudes desde hace más de tres décadas. ¿Algún maestro que me lea puede justificarme pedagógicamente una hora de si clase con su alumnado? «Sin saber lo que se hace, los procesos de enseñanza y aprendizaje se reducen a una perpetuación de consignas que en poco beneficia al alumnado». Nuestros hijos y nuestras hijas. Saludos
Se puede decir más alto, pero no más claro. Estoy totalmente de acuerdo. Falta actitud crítica ante todo los milagros en educación que quieren vendernos.
Que a leer se aprende leyendo y a escribir escribiendo.
¡Salud!
Totalmente de acuerdo contigo.
Deasafortunadamente ésta » nueva educación » ya se implantó y con muchos defensores…que se creen de vanguardia y aún no terminan de darse cuenta que esta metodología sólo obedece a intereses del» stablishment globalista» ….cuanto menos cultos MEJOR, ASI TE MANEJO Y MANIPULO..
Una cosa es transmisión de conocimiento y otra cosa es desarrollo de capacidades, que le permiten construir aprendizaje para adquirir nuevos conocimientos. Debemos tener en cuenta sobre la educación formativa integral, no solo cognitivas, también es importante las actitudinales, trascendentales, habilidades, destrezas, predisposición, razonamiento, relación, asimilación, discernimiento, inducción, deducción, análisis, síntesis y entre otros. Al desarrollar estas capacidades, van a tener las herramientas para investigar y adquirir conocimientos. Muchos de los cuales ya están dados.
Sin conocimientos previos existe «nada». Y no se puede movilizar «la nada» por mucho que queramos. Un saludo.
Uno de los principios de nuestro sistema educativo, desde 1990, es el de aprendizaje significativo, que viene a significar, desde su base constructivista, entre otras muchas implicaciones, el atender y partir de los conocimientos previos para construir los aprendizajes. Otra cosa es que eso se tenga en cuenta. No entiendo su frase «sin conocimientos previos existe nada». Se puede intentar ser un poco más claro utilizando términos tan generales, que no se sabe muy bien si se comparten los mismos supuestos. Saludos.
Un ejemplo que seguro entenderá… ¿se imagina tener que devolver el cambio del pan sin saber qué operación es necesaria, y cómo debe realizarse la misma? Sin saber restar (o saber que es la operación que debe hacerse) no se podrá devolver el cambio. Espero habérselo aclarado con este ejemplo. Un saludo.
Excelente análisis, como tú dices la educación se vuelve un instrumento de paralización mental, eliminando la posibilidad de que quienes aprenden, incluyendo a los docentes. su emancipación.
La finalidad de crecer como personas se anula y se cae en la mediocrizar del «acto educativo » debe ser sobre todo «acto ÉTICO »
Pobre mundo cuando por intereses políticos de manejo de poder, se borra con el codo años y años de estudio ontologico y epistemológio del corpus pedagógico y didáctico . La producción teórica es inmensa , valiosa y nos define como los seres únicos.
Sres docentes o políticos
Vamos a dejar que el consumismo, la inteligencia artificial y la ambición destruya la realización humana?
Al decir de Sanchez Iniesta, «las vedaderas revoluciones comienzan en el aula «
Me puedes justificar en qué parte de la normativa actual se peca de tales aberraciones. Y porque equiparas a docentes con políticos. ¿Alguien sabe que los fundamentos pedagógicos de la mayoría de las leyes educativas no han sido redactados por políticos? A excepción de los puntos controvertidos de siempre, conciertos, religión, leguas cooficiales, libertad educativa, etc. Todos esos comentarios echan por tierra todo el trabajo de psicologos y profesionales que quieren una educación de calidad, ajena a las promesas políticas….
El aprendizaje por competencias, para mi también fomenta el individualismo por lo que sólo unos serán los competentes y el resto no.
El aprendizaje por competencias está lejos de una concepción del aprendizaje individualista y competitivo. ¿Puedes poner un ejemplo de esa mala praxis? Me encantaría leerla. Un saludo.
Hola Jordi, fuerte abrazo desde Republica Dominicana.
Ni engañifa, ni timo o lo que finalmente has puesto, engañabobos.
Una cosa es que existan personas o empresas/instituciones que suelen aprovechar las modas pedagógicas para formular programas de educación/capacitación/formación con fines de “hacer negocio” desde una perspectiva “pura de ganar dinero”, lo cual si es engañar, timar o tomar por bobos a Clientes con necesidades puntuales y otra es que el “aprendizaje por competencias” para los fines que ha sido creado no haya sido comprendido en la mayoría de instituciones y empresas que han asumido dicha metodología como base del desarrollo de sus estudiantes y empleados. Comparto link sobre “Origen del Aprendizaje por Competencias”: https://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/lsg/origenes_formacion.html#:~:text=La%20educaci%C3%B3n%20basada%20en%20competencias,sensiblemente%20a%20todos%20los%20pa%C3%ADses.
Habiendo dicho esto, paso entonces a describir mi experiencia en aula, empresas y actividades sociales con la formación por competencias (aclaro que en mi caso se trata de programas diseñados para personas adultas y que he visto el mismo resultado en niños y adolescentes con los que en oportunidades he tenido la oportunidad de ayudarles a aplicar sus Competencias para fines concretos).
En 2011 me inicie como facilitador en un instituto de formación continuada y en donde basaba mis diseños formativos en el principio de “aplicar el conocimiento a la práctica”, en otras palabras, aprovecho todo tipo de conocimiento que el alumnado o participantes tuviesen: conocimiento empírico, educativo formal, experiencial, académico e intelectual) con el propósito de que pudieran comprender, cada quien desde su nivel educativo, varias aristas del proceso de aprendizaje, por ejemplo, como aportar valor desde su nivel educativo al trabajo que realizan, al equipo de trabajo que pertenecen, a la Organización para la cual laboraban y en consecuencia a la sociedad que les acoge y pertenecen y de la cual forman parte. Para lograrlo, fijémonos que, estoy apuntando el aprendizaje desde diferentes perspectivas, lo cual hace que, el alumno o participante requiera acudir a todos los recursos “educacionales” con los que cuente al momento de recibir la formación, motivándoles así a, primero, Identificar sus Competencias; segundo, Conocer el nivel en que tienen desarrolladas dichas Competencias; y tercero, Actuar de manera concreta que le permitan elevar el nivel y desarrollar sus Competencias. Cada etapa, requiere “Aprender Competencias Distintas” (eso es Aprendizaje por Competencias, obviamente, es una descripcion pragamatica y para el nivel del foro al que aplique: Estudiantes, Empleados según su nivel jerárquico, etc.).
Desde mis inicios laborales, finales de 90’s, he comprendido como las personas por no Conocer de sus Capacidades y para lo que son útiles desde sus Talentos, Habilidades, Actitudes, Valores y Conocimientos, no son capaces de generar progreso a su entorno y mucho menos a ellos mismos. Entonces, al momento de “hacerlos conscientes” de sus capacidades para aprovechar un mejor desarrollo de sus potencialidades, he podido comprobar en la práctica (conozco varias experiencias) de como las personas retoman el curso de su autodesarrollo, y para muestra un botón, al punto tal de lograr “obtener títulos de grado en licenciaturas, ingeniería, finanzas, etc. etc. etc.” Y todo eso porque “conocieron la importancia de como con sus Competencias pueden agregar valor en su entorno y así mismas”.
Lo mismo en actividades con adolescentes y niños, ejemplos mas cercanos, mis sobrinas, que se nos han acercado con preocupaciones sobre que no saben como mejorar su rendimiento académico o sus relaciones con otros compañeros (de clase, del barrio) y haciéndoles comprender la importancia de desarrollar Habilidades y Actitudes basadas en Conocimientos regresan tiempo después con sus rostros totalmente sorprendidas del nivel de eficacia con el que aplican dichos Conocimientos y describen con hechos concretos su mejoría en los aspectos antes mencionados.
Los lectores aquí se preguntarían “¿Y qué es lo que hace Carlos que dice transformar las personas basado en el proceso de aprendizaje por competencias?
Les respondo: “Enseño/muestro/demuestro a las personas a, primero identificar en ellas mismas el nivel en que tienen desarrolladas sus Competencias (Talentos, Habilidades, Actitudes, Valores y Conocimientos) y los resultados que obtienen en sus respectivos niveles y, segundo, a identificar acciones concretas que tienen por responsabilidad (Proactividad) que desarrollarlas para poder obtener los resultados al que aspiran (la Proactividad es una Competencia).
Para alinearme con el inicio de mi comentario/respuesta sobre que el “aprendizaje por competencias” no haya sido comprendido para los fines que ha sido creado, muchos formadores, docentes, profesores, maestros (según la denominación de cada cultura/país) e incluyo aquí a consultores y facilitadores, son los primeros que no cuentan con las Competencias para formar a otros, pero mucho menos, las instituciones educativas y/o los responsables del Dpto. RRHH de las empresas, no se aseguran de que sus incumbentes cuenten con dichas Competencias (por tanto, como Institución o Departamento tampoco cuentan con las Competencias que les asegure formadores/facilitadores de nivel requerido para los resultados de productividad y desarrollo que pretenden alcanzar en sus alumnos y empleados) y es ahí entonces, donde las experiencias de muchos (las mayorías) no gustan ni reciben la formación adecuada ni eficaz de “aprendizaje por competencias”.
¿Qué es una Competencia?
En su artículo Ud. describe una supuesta definición que reza de la siguiente manera, cito: “se trata de un enfoque que prepara al alumnado para la vida real, que les permite desarrollar habilidades y actitudes que les serán útiles en el futuro, que les hace más autónomos y responsables, que les motiva y les involucra en su propio proceso de aprendizaje”.
Concepto de Competencia: «En relación con la educación y el proceso para el aprendizaje de competencias, el concepto de competencia incluye conocimientos, procedimientos y actitudes (saber, saber hacer, saber ser y saber estar) relacionados con la práctica profesional y el desempeño laboral, que permiten actuar con eficacia (ser capaz de encontrar y aplicar la mejor solución posible) en distintas situaciones y contextos profesionales, sabiendo elegir en cada momento la respuesta más adecuada, según los distintos recursos personales, sociales y profesionales con los que se cuenta» (les dejo aqui link de la fuente que obtuve la descripcion del concepto y para conocer su relacion con el proceso de aprendizaje en el alumnado: https://www.unir.net/educacion/revista/aprendizaje-por-competencias/ ). Por tanto, dicho enfoque tiene un propósito concreto, no es un supuesto.
Ya por ultimo y al mismo tiempo queriendo ser breve, el aprendizaje por competencia no es ni pretende “la fragmentación del conocimiento ni mucho menos la falta de profundización” … todo lo contrario, asegura/garantiza el “aprendizaje integral del individuo y su proceso de desarrollo continuo”.
Abrazos y saludos.
Carlos Alberto Ortiz
Ingeniero Industrial/Consultor Organizacional/Facilitador/Magister en Gestión del Talento Humano/Gerente.
Hola Carlos, en primer lugar un fuerte abrazo de vuelta desde el otro lado del «charquito». El concepto de competencias, tal y como estás justificando en tu fantástico comentario, se refiere a la movilización de conocimientos previos para enseñanzas postobligatorias o entornos laborales. No puede darse esa movilización ni saber hacer sin el propio saber. Es que no tiene ningún sentido pedagógico. Por eso escribí un artículo más fundamentado acerca de estas críticas y el contexto en el que las hago al día siguiente de escribir este. Lo tienes aquí (https://xarxatic.com/criticas-al-modelo-de-la-educacion-basada-en-competencias/). Muchas gracias por tu comentario.
Interesante opinión, pero existe la forma y el fondo, la manera como llega el conocimiento es forma; la aplicación de es conocimiento es fondo. Hay muchos expertos que no fueron formados en competencias, pero son competentes en lo que hacen; y algo más, el factor realidad del contexto es importante incluirlo, no todos los contextos son semejantes, suena obvio, pero es bueno identificarlo.
SE NOTA QUE SOLO LE GUSTA ESCRIBÍ…PERO ESCRIBIR ESTUPIDECES SIN SUSTENTO FORMAL Y OFENDIENDO A MU HAS GENERACIONES DE ESTUDIANTES QUE FUERON FORMADOS POR COMPETENCIAS…
¿Crees realmente que insultándome, con faltas de ortografía y en mayúsculas, consigues algo más que quedar retratado? Qué poco competente te veo. 😉
Tu concepción de la educación por competencias es extrema y mal entendida. Sin quitar conceptos, análisis, demostración y con rigor en la evaluación se puede generar competencias y aquí está la dificultad, porque tanto el docente pero sobre todo el estudiante debe poner más esfuerzo. Y obviamente es un sistema apropiado para estudiantes maduros de universidad, de ningún modo de colegio.
Pues a eso me refiero. A la necesidad de aplicar este modelo SOLO cuando haya conocimientos previos y capacidad de movilizar los mismos. Creo que lo escribí mejor aquí (https://xarxatic.com/criticas-al-modelo-de-la-educacion-basada-en-competencias/). Un saludo.
Hola
Me interesan tus opiniones..soy un estudiante de profesorado en Geografía..y la docencia es mi futuro más próximo. Soy de Montevideo, Uruguay.
Saludos!!
Mucha suerte con tu futuro. Ya verás que es una profesión fantástica aunque, en ocasiones y como en todas, le prenderías fuego a todo. Un saludo desde el otro lado del «charquito».
You are right of course !! Many of your claims are true !!! ALL WHAT YOU HAVE SAID SOUNDS LIKE LOGICAL ARGUMENTS !! THANKS FOR OPENING MY MIND !!
Concuerdo que en cierta parte no se avanza con las teorías pero recordar que, si bien sabemos que la teoría va de la mano con la práctica, esto se tiene que llevar al campo Educativo.
El conocimiento es la base de todo aprendizaje, falta aula reflexiva en su articulo
¿Falta aula reflexiva? Lo siento. No lo entiendo.
¡Excelente! Lo que expone es una realidad. Soy docente en mi país, RD, y la verdad que a partir del aprendizaje por competencias, solo he visto retroceso, y todo es permisible para los alumnos.
Jordi olvida que una competencia incluye tanto el proceso, como el conocimiento declarativo… cuando afirma que sólo se enseñan procedimientos, demuestra que no entiende lo que es una competencia.
Exacto!
Entiendo perfectamente cuál es el sentido al vocablo que das pero, ¿es realmente este concepto el que está imperando? ¿Quién decide entre las veintimuchas definiciones de competencia cuál es la adecuada para el ámbito educativo? Y sí, me reitero… no puede haber producto sin tener los conocimientos, saber movilizarlos en el proceso de creación y, posteriormente, realizar una evaluación crítica de todas las fases. Un saludo y, por favor, no creas que no entiendo el concepto que se usa habitualmente. Lo sé perfectamente y tengo claro que, al menos en etapas obligatorias, es algo que debe alejarse de ellas.
Felicitaciones. Muy acertada su reflexión. Los que hemos trabajado en el sector de la enseñanza -en sus distintos niveles – hemos padecido de ese tipo de embelecos, que a lo único a que ha llevado, además de lo que Usted reseña acertadamente, es a que los estudiantes se preparen únicamente para expresar sus sentimientos y deseos antes que a reflexionar y argumentar. Lo que se traduce en inmediatismo y en un pragmatismo mal entendido.
De acuerdo en gran parte. Es sabido que las personas en general y los estudiantes en particular estan perdiendo capacidad de memoria .Si a eso le sumas que todo es copia y pega el cerebro se va volviendo mas «flojo». Si bien es cierto que se debe adecuar los contenidos a la realidad ,no quita que hay conceptos, leyes, y principios que todo estudiante debe aprender .
Hola Jirdy, totalmente de acuerdo, los alumnos cada día saben menos de los conocimientos, leyes, principios y teorías, sin embargo son promovidos como aprendizaje logrado y cuando llegan a la universidad no saben ni lo elemental de las materias.
Jordi. 😉
Excelente artículo..ojala lo lean las autoridades educativas
Estimado Jordi, gracias por la valentía de escribir en contra de lo moderno, lo establecido. Creo en los conceptos modernos de la educación pero basados en los tradicionales, los dos se apoyan y se complementan. Al final del camino, se tendrá que hacer un estudio sociológico sobre las actitudes de la generación educada antes de las competencias y después de ellas. Sin embargo, defiendo lo tradicional pero le agregaré la nueva pedagogía del pensamiento libre anteponiendo el respeto a la autoridad porque esta se lo ha ganado con respeto hacia los alumnos.
Es una apreciación más, no estoy de acuerdo pero se respeta
No es una apreciación. Es lo que dicen las investigaciones que, para complementar este artículo, escribí aquí https://xarxatic.com/the-follow-throught-project-una-gran-investigacion-que-valida-la-instruccion-directa/. Un saludo.
Argumento a Favor del Texto:
El autor plantea una crítica contundente al enfoque de aprendizaje por competencias, desafiando la creencia generalizada de que es beneficioso para los estudiantes. Aborda dos aspectos clave:
a. La fragmentación del conocimiento.
b. La falta de profundidad.
Argumenta que este enfoque, al centrarse en tareas y actividades aparentemente motivadoras, descuida la importancia de los conceptos, teorías y principios, esenciales para un entendimiento profundo. Además, critica la metodología activa, sugiriendo que puede conducir a una superficialidad en el aprendizaje, privando a los estudiantes de la atención, concentración y evaluación necesarias.
1.-) Convergencias y Divergencias:
• El autor destaca la convergencia en la crítica hacia la superficialidad del aprendizaje por competencias y la importancia de la profundidad en la educación.
• La divergencia radica en su escepticismo hacia las metodologías activas, que algunos pedagogos defienden como un medio efectivo de involucrar a los estudiantes.
2.-) Pros y Contras:
• Pro: El mérito del texto radica en cuestionar las modas educativas y resaltar la importancia de la profundidad en el aprendizaje.
• Contra: Sin embargo, la crítica generalizada y la resistencia a las metodologías activas pueden considerarse como un enfoque inflexible y carente de adaptación a las diversas formas de aprendizaje.
3.-) Aciertos y Fallos:
• Acierto argumental: El acierto del autor está en señalar la trivialización del conocimiento y la pérdida de la visión global con el enfoque de competencias.
• Fallo argumental: Sin embargo, su fallo podría residir en no reconocer la eficacia de ciertas metodologías activas para fomentar la participación y el aprendizaje significativo.
Argumentos para Refutar:
• Perspectiva Filosófica: Desde una perspectiva filosófica, el autor parece atrapado en una visión tradicionalista de la educación, subestimando la capacidad de adaptación y cambio. La crítica hacia la fragmentación del conocimiento y la falta de profundidad podría interpretarse como una nostalgia por métodos más rígidos, ignorando la naturaleza dinámica del aprendizaje y la evolución de las teorías educativas.
• Perspectiva Pedagógica: Desde el punto de vista pedagógico, la crítica a la metodología activa parece basarse en una generalización. Métodos como la cooperación, la participación y la creatividad pueden ser fundamentales para abordar las diversas formas de aprendizaje y fomentar habilidades prácticas. Ignorar estas estrategias podría limitar la efectividad de la enseñanza.
• Perspectiva Sistemática: En el ámbito sistémico, el autor no parece reconocer la complejidad del sistema educativo actual. La resistencia a los cambios puede afectar negativamente a la adaptabilidad de la educación a las necesidades cambiantes de la sociedad y los estudiantes. Un enfoque más equilibrado podría considerar la integración de aspectos positivos de diferentes métodos pedagógicos.
• Perspectiva Epistemológica Desde una perspectiva epistemológica, el autor del texto parece adherirse a una visión del conocimiento estática y tradicional, desestimando las dinámicas epistemológicas contemporáneas. Su crítica al aprendizaje por competencias revela una concepción limitada de cómo se construye el conocimiento.
En la epistemología actual, se reconoce que el conocimiento no es una entidad estática sino un proceso dinámico. La fragmentación del conocimiento, señalada como un defecto del aprendizaje por competencias, podría entenderse más como una adaptación a la naturaleza interconectada del saber en lugar de una trivialización.
Las competencias reflejan la capacidad de los individuos para aplicar conocimientos en contextos diversos, lo cual es esencial en un mundo cambiante y complejo.
Además, la crítica a la falta de profundidad en el aprendizaje por competencias refleja una concepción tradicional de la profundidad basada en la memorización de hechos y principios. La epistemología contemporánea reconoce que la profundidad puede lograrse a través de la comprensión contextual, la aplicación práctica y la capacidad de transferir el conocimiento a situaciones diversas.
En lugar de ver la metodología activa como una amenaza a la profundidad, la epistemología moderna aboga por la idea de que la participación activa, la colaboración y la aplicación práctica son esenciales para construir un conocimiento robusto y contextualizado.
En este sentido, el aprendizaje por competencias puede ser visto como un enfoque que abraza una epistemología más alineada con las demandas del siglo XXI, donde la capacidad de aplicar conocimientos de manera efectiva en contextos cambiantes es tan crucial como la adquisición de información estática.
Hola Mario, me has puesto difícil el comentar porque, sinceramente, cada uno de tus argumentos para refutar el texto se merecerían un solo artículo para cada uno de ellos. Pero sí que me apetece, aunque sea brevemente, responderte a los mismos:
1) No estoy atrapado en una visión tradicionalista de la educación, ni subestimo la capacidad de adaptación al cambio. Creo que la evolución de las teorías educativas no debe supeditarse a lo que dicen las investigaciones. Y las investigaciones, al menos en lo que se refiere al aprendizaje por competencias, dicen lo que dicen, tal y como escribí en el artículo posterior a este que comentas (https://xarxatic.com/criticas-al-modelo-de-la-educacion-basada-en-competencias/).
2) No hay críticas a la pedagogía activa. Por cierto, la pedagogía activa es un concepto desnaturalizado porque, en demasiadas ocasiones se considera pedagogía activa al «movimiento» cuando, simplemente por el hecho de estar escuchando ya se está haciendo gala de actividad. Se confunde actividad física con actividad mental y por ello, el concepto de pedagogía activa está mal fundamentado en muchas ocasiones.
3) Que un sistema educativo sea complejo no implica que no pueda abordarse un modelo de enseñanza cognoscitiva. Se debe procurar que los cambios emanen desde aprendizajes significativos y no sean los cambios los que generen un cambio en el modelo de aprendizaje. Esta ha sido siempre la función de la escuela: el hacer una sociedad cada vez mejor. Y no, en ningún caso se excluye en este texto el abordaje metodológico múltiple y variado. Se habla específicamente del aprendizaje basado en competencias.
4) ¿De verdad crees que una crítica al aprendizaje basado en competencias es desconocer los modelos de aprendizaje? ¿Crees que el andamiaje es un modelo positivo? ¿Es mejor un modelo constructivista? ¿O ya nos hemos olvidado del modelo conectivista?
Por desgracia ya he dicho que no seguiría respondiendo, por cansancio, a ningún comentario que entrara en el ad hominem. Y tú lo has hecho. Una pena porque, sinceramente, eran interesantes los puntos que planteabas y me veía obligado a responderte.
Finalmente un detalle… he estado releyendo la estructura de tu respuesta y me suena mucho a lo que se hace con chatGPT. 😉
Me encantó
Chat GPT versión gratuita.
Valoro mucho sus argumentos, la cortesía que tuvo para contestarme y me halaga en gran manera que me haya tomado por una IA (significa que hice muy bien en elegir mi carrera universitaria y que suoe sacar provecho Je je je), en verdad eso me dice que. Los latinoamericanos estamos avanzando y no somos lo que se comenta en Europa contra nosotros. Gracias por gran aporte y espero con ansias poder participar en su próxima intervención. Ha sido gratificante leer cada comentario. Bendiciones para todos.
Respuesta generada por I.A. jajaja. Es una broma pero es literal a sus formas.
Comparto sus juicios y apreciaciones. También entiendo que un artículo es insuficiente para abordar un tema de varias aristas y quizás por eso, hay más juicios valorativos que argumentos sólidos. Agradecería que pudiera profundizar en el tema.
Le saluda cordialmente, Roberto Donoso, desde Venezuela.
He intentado profundizar en el tema en el artículo posterior a este que usted está comentando. Aquí tiene el enlace al mismo (https://xarxatic.com/criticas-al-modelo-de-la-educacion-basada-en-competencias/). Un saludo.
Este señor , como muchos otros voceros incompetentes, no tiene ni puta idea (con perdon) de lo que son las competencias , ni de pedagogía….
Las competencias en esencia son herramientas mentales que utilizamos todos a nivel cognitivo para ser eficientes a nivel profundo en cada campo de conocimientos, matemáticas, física arquitectura, etc etc.
Lo que es un engañabobos es hablar sin tener ni puta idea y encima que te publiquen este fistro de basura en un medio de Internet.
Lamentable, por no decir otra cosa peor.
Entiendo tu ira y tu falta de argumentos acudiendo al insulto. No pasa nada. Rebuznar es más fácil que argumentar. Tan solo me gustaría exponerte un par de cuestiones: en primer lugar, este espacio es mi blog y escribo de lo que quiero y, en segundo lugar, a falta de tus argumentos, yo sí que argumenté acerca de las competencias en un artículo que escribí con posterioridad a este (https://xarxatic.com/criticas-al-modelo-de-la-educacion-basada-en-competencias/).
Se puede salir de la indigencia intelectual leyendo más, argumentando mejor y, con suerte, dejando de descalificar mediante insultos a quien no piensa como la ideología de uno.
¿Lamentable tu comentario? No, peor.
Totalmente.
Totalmente de acuerdo
Jordi, si no en saps no en parlis. Pots estar en desacord.amb les competències, però el que dius és una visio tan esbiaxada com perillosa. Algú que escriu té una responsabilitat.
Eso es lo mismo que pienso yo. Hacer una descripción tergiversada de lo que quiero criticar es precisamente de lo más ideológico. Justamente lo que se critica. ¿No se puede profundizar con este enfoque? ¿Se desprecian los conceptos, las leyes, los nombres? ¿Pero esto de donde se lo ha sacado?
De la bibliografía que menciono aquí (https://xarxatic.com/criticas-al-modelo-de-la-educacion-basada-en-competencias/). ¿Tienes argumentos o investigaciones serias que puedan oponerse a ellas? Se esperan con ganas. Y no, no vale publicar lo primero que sale en Google que uno no se ha leído porque, en muchos casos, dice lo contrario de lo que quiere uno defender.
Hola Joan, entenc que a manca d’arguments queda molt bé insultar o dir «que si no en saps no en parlis». Per desgràcia per a tu, en l’article que vaig escriure després d’aquest, feia una crítica argumentada a les competències amb molta bibliografia. El pots trobar aquí (https://xarxatic.com/criticas-al-modelo-de-la-educacion-basada-en-competencias/). Intenta, abans de desqualificar, aportar arguments. El tipus de comentaris que fas no aporten res. I fan, per desgràcia per a tu, un retrat teu de persona sense arguments i amb molt mala educació.
Per cert, on és la responsabilitat de qui comenta com tu? 😉
Coincido en tu perspectiva, agrego: la elaboración de constructos pedagógicos obedece a la ideología mediocre de hacer funcionar cualquier sistema teniendo como artífices de tal aberración a un magisterio esclavizado primero por las políticas rancias después por su propia miseria pedagógica y por último por la nula Inversión en todas las áreas que orbitan en la educación, llámese sociología, filosofía, psicología, pedagogía, economía. Mientras el docente no consiga apropiarse de los aspectos más importantes de estás ciencias jamás podrá ejercer la docencia con calidad, siempre seguirá ofreciendo lo que hay, pues nadie da lo que no tiene.
Me quedo con una parte de tu comentario… «nadie da lo que no tiene». Gracias por dejar tu comentario y pasarte por aquí.
En la diferencia está la riqueza. El punto de partida del Sr. Jordi Martí es considerable. Más allá de una crítica al aprendizaje por competencia lo analizo como un punto a tomar en cuenta en el debate académico del presente. Por eso, reitero, en la diferencia está la riqueza.
El problema es que algunos, más allá de querer entrar en ese debate, acuden a descalificaciones ad hominem. No es malo cuestionar puntos de vista. Lo importante es hacerlo de forma seria. Un saludo y gracias por comentar.
Totalmente de acuerdo distinguido. Descalificar es el camino más corto para no entrar en debate responsable, lamentablemente. Le animo a continuar compartiendo sus ideas.
Soy docente de matemáticas, en Uruguay, se está instalando desde inicio de este año, este paradigma. Si bien puede tener puntos buenos (que a mí entender sería sólo integrarlos) tiene muchos bemoles como los que tú enumeras. El peor, es la pérdida de contenidos en los saberes, la superficialidad a la que nos empuja, dejándonos cada vez más vacíos de conocimientos reales, de análisis, de deducción lógica, de construcción propia y significado del aprendizaje.
Si la base cognoscitiva es imposible ser competente en nada. Un saludo.
Saludos cordiales desde AREQUIPA PERÚ : Maestro Jordi, el aprendizaje siempre será un motivo de reflexión para el que enseña, en este punto vamos de nombres en nombres, ejemplo el obligatorio «dia del logro» en Perú, que es solo exhibición de actividades, y que no es, justamente la demostracion, de que si el aprendiz, llegó al pensamiento critico, y a la propuesta osea llego a ser propositivo???, No se ve ese logro. Bien es difícil lograr analizar que hacen con los aprendizes, alumnos o estudiantes, en todos los niveles, no encontramos nada bueno de parte de los docentes, maestros, profesores. Ahi nos quedamos, tratemos de hacer lo que hay que hacer. Un abrazo grande. Gracias.
Cuando las palabras se adueñan de la pedagogía es que, quizás estamos enfocando mal el concepto de la propia pedagogía. Uno de vuelta, y gracias a ti por pasarte por aquí y dejar tu comentario.
Interesante el artículo,opino lo mismo pero tenemos que hacer un trabajo con los alumnos
Hay muchas formas de hacer un trabajo con el alumnado.
Comparto tu punto de vista. Hay mucha tarea por alcanzar mundo intelectual en contratesis de las competencias que, hasta cierto punto ayuda a los valores sociales y culturales.
Hola. Me pregunto qué es lo que motiva al señor Jordi Martí, a atacar sistemáticamente el enfoque educativo por competencias. Yo, como profesor, como alumno, como ejecutivo de una universidad, no encuentro ninguna objeción, limitación, adversidad, o dificultad en este enfoque. Todo lo contrario a mi me parece altamente efectivo, concreto, imparcial, intersubjetivo; y nos ha ayudado a elaborar sistemas evaluativo mucho más contundentes. Comprendo que lo suyo son opiniones, como esta que expreso yo. Todos tenemos derecho a expresarnos.
La diferencia Carlos es que yo sustento mis opiniones en investigaciones, tal y como hice en el artículo que escribí después de este (https://xarxatic.com/criticas-al-modelo-de-la-educacion-basada-en-competencias/). Los enfoques o abordajes educativos tienen sus aristas y no todo es válido.
Por cierto, no ataco sistemáticamente el enfoque educativo por competencias. Simplemente expongo cuáles son sus problemas y los motivos por los que, al menos en etapas obligatorias del aprendizaje, perjudican el mismo. Especialmente, como sucede siempre, el aprendizaje del alumnado más vulnerable.
Un saludo y entienda que opinión sesgada no es argumento.
Totalmente de acuerdo. Lo veo cada día. Alumnos cada año más ignorantes e incapaces de expresarse ni de forma oral ni escrita. No saben sintetizar las ideas para hacer un resumen. No entienden lo que leen. Y estoy hablando de enseñanza media. Un horror. Menos mal que me júbilo pronto porque sufro lo indecible.
Que tristeza. Pero allí quedan nuestros hijos, nietos y bisnietos. Oremos por la educación en nuestros países. Yo soy maestra de kinder en USA. La primaria no es tan exigente como la secundaria y la universidad.
Completamente de acuerdo. Además se pretende oponer enseñanza por competencias a enseñanza tradicional (en un sentido peyorativo) lo cual es una absoluta falacia.
Profesor de Historia
Es que el interés en contraponer modelos o estrategias educativas es algo que algunos usan para defender ciertas cosas. Se debe analizar por separado y ver qué funciona y qué no. No vale eso de decir, es que esto no funciona, pero como «creo» que tampoco funcionaba lo anterior…
Excelente artículo, así «educa» el colegio donde está mi hija y me parece que el nivel es muy deficiente
Estoy de acuerdo con usted
Buen día desde Perú.
Ciertamente no comparto tu posición pues no hay sustento de lo que dices, mas apoyo que es evidente lo banal de la educación moderna. En primer lugar, creo que todo el problema de la competencia es que varios docentes solo se centran en el conocimiento y otros en ‘ver que haga algo’ el estudiante es un ‘progreso’,y no debería ser así. A esto se le.suma el gran trabajo administrativo inncesario que implica dejar en progreso a un estudiante y no en logro, llevando a varios docentes poner una falsa calificación por evitarse la fatiga. Si se juntan correctamente ambos puntos, la educación por competencias sí llega a ser nutritiva y constructiva porque hay datos que son importantes como las habilidades para desarrollarlas en otros contextos. No sirve de nada saber si no sabes actuar, así como es falso que puedas hacer sin conocimientos. Diversificar según contexto es lo que marca la diferencia entre ambos extremos.
El problema es que el aprendizaje por competencias es perjudicial para el aprendizaje del alumnado (especialmente para el más vulnerable). Y no lo digo yo. Lo dicen las investigaciones, tal y como expuse en el artículo posterior a este (https://xarxatic.com/criticas-al-modelo-de-la-educacion-basada-en-competencias/).
Además, no olvidemos que los países (por ejemplo Escocia o Finlandia) donde han implantado un aprendizaje basado en competencias desde hace años es donde mayor ha sido el descalabro en las pruebas PISA. Unas pruebas que, supuestamente, son competenciales. Así pues, sí que podemos afirmar que el aprendizaje por competencias no es válido en etapas obligatorias.
Un saludo.
Todo tiene que tener un equilibrio en los conceptos, los proyectos y situaciones de aprendizaje y los valores y actitudes para afrontar los aprendizajes. Si eres un maestro o profesor, verás que este enfoque pedagógico de los ultimos años está versado en un ámbito de izquierdas.
Por otro lado, si nos basamos en el aprendizaje de conceptos y su actitud por hacernos entender en el aula» nos referimos a un enfoque más conservador de derechas. Por último, si nos centramos en aspectos de conocimiento en contacto con el exterior y la naturaleza, nos fijaremos en métodos alternativos como el. MONTESSORY O LA ESCUELA WALDORF, más abierta a otros ambitos de. La personalidad del niño. Hay que encontrar el punto medio de enseñanza, para no abusar de uno solo, y no centrarnos en uno sólo.
Poner el modelo Waldorf, basado en pseudociencias, como ejemplo educativo me hace chirriar todo tu comentario.
No se puede expresar mejor lo que pensamos la mayoría de los profesores que no hemos sido abducidos por la ideología de turno.
P.D.
El título de tu artículo es bastante descalificador para los q creemos en la educación integral de las personas
A algunos que llevamos años educando de forma integral -con muy buenos resultados, por cierto- nos parece, sin embargo, acertadísimo.
¿Qué tiene que ver la educación integral con el aprendizaje por competencias?
Estás hablando de defender un aprendizaje pura y exclusivamente intelectual, enciclopedista. Los niños de hoy necesitan otra manera de aprender.
¿Dónde he defendido eso?
Potser no s’ aplica bé l’ aprenentatge competencial….cal formació i temps….I els ensenyants no tenim mes hores havent d’ atendre tants aspectes de l’ aula, de les famílies, de les gestions absurdes dels centres que sovint se’ ns exigeix. Personalment no crec amb l’ ensenyament enciclopèdic basat únicament amb llibres, memorístic I transmissiu, que no saps ni el que està passant pel cap a l’ alumne.
El problema és que països on s’estava treballant amb aprenentatge basat en competències des de fa temps (Escòcia i Finlàndia) s’han vist obligats, davant la davallada de resultats en l’aprenentatge del seu alumnat, a tirar marxa endarrere. Comprar models fallits no crec que sigui bo pel nostre alumnat.
Per cert, quin interès hi ha en contraposar aprenentatge basat en competències en ensenyament enciclopèdic? Sembla que per alguns és la única manera de defensar l’enganyifa de les competències. A l’igual que els que diuen que encara s’ensenya la llista dels Reis Gots.
Enhorabuena por tu sincera y razonada reflexión. No puedo estar más de acuerdo con todo lo que expones. Todo. Añadiría a la dificultad de luchar contra todo esto nuestra condición laboral. Somos funcionarios, es lo que tiene esto de «la pública», y como tales, debemos aplicar la ley. Tengo la misma sensación de ir con un Tesla autopilotado, ver que vamos en dirección errónea hacia un accidente, ser consciente de todo, pero no poder hacer más que gritar.
Ojalá viremos a tiempo.
La ley no impide poder abordar nuestras clases usando la metodología que creamos oportuna. Algo reconocido por el artículo 20 de la Constitución y refrendado por numerosas sentencias. Otra cuestión es el tema de la evaluación y la burocracia. Viraremos. ¿A tiempo? Ya vamos tarde.
Totalmente en desacuerdo. Que los aprendizajes se basen en un escenario que dé contexto y en saber resolver retos o problemas acerca la educación a lo que pueden encontrarse en la realidad y SI SE HICIERA BIEN sería mucho más útil que dar contenidos pq están en el currículo (o estaban, que es lo que hacen muchos centros…). Fragmentar el conocimiento es precisamente lo que hacen las materias y la forma tradicional de trabajar, que parecen tener coerto afán de que el alumnado de la ESO acabe en una facultad de su especialidad y no en que aprenda lo básico que todo ciudadano debería saber para desarrollar su vida. ¿No sería esa la función de la educación, al menos en la ESO?
Me preocupa tu argumento acerca de «si lo hiciéramos bien». Siempre la culpa es de los docentes que no sabemos aplicar X. El problema de este argumento es que es falso. En países donde llevan años trabajando «competencialmente» se ha optado, en vista de la debacle en sus resultados internos y externos (ahí se hacen evaluaciones serias), por olvidarse de ello y volver a lo que había antes. Según tu argumento, la culpa de que no haya funcionado en esos países, ¿también es de sus docentes?
El objetivo de la ESO es que el alumnado aprenda, tenga unos conocimientos básicos y sea capaz de movilizarlos.
Un saludo y, por favor, no repitas lo «de que los docentes no lo hacen bien y por eso no funcionan ciertas cosas» . Ya cansa y es tan falso…
Estoy completamente de acuerdo contigo, a lo que has dicho yo añadiría el infantilismo al que se ha reducido al alumnado, y la falta de envergadura critica y cultural de la que adolecen muchos claustros. A veces da la sensación de estar en una secta, donde el sentido común y la inteligencia casi no existen, y han sido sustituidos por el buenismo de Mister Wonderful y la mediocridad, así que todo suma, en mi opinión, al barbecho cultural y crítico al que lleva la educación por competencias. Panorama desolador.
El barbecho cultural es algo que se da a nivel social. Y en las aulas, por desgracia, es imposible aislarse del contexto. A pesar de ello, nuestra función como docentes, es darles una alternativa a ese alumnado que tenemos.
Hola Jordi, lo que has descrito no son las competencias se utiliza todo lo q has mencionado pero a través de la experimentación, algo q no sé hacía antes, solo se escuchaba al profesor….no se trata de si son buenas o malas, se trata de centrar la educación en el alumno….
¿Qué hay de malo en escuchar al profesor, asimilar conocimientos y, posteriormente, movilizarlos? ¿Qué hay de malo en, una vez adquiridos los conocimientos, realizar experimentos para asimilarlos? Yo no lo veo el problema.
Lamentablemente el autor del artículo no conoce la naturaleza de las competencias en las cuales también es importante el conocimiento, la disciplina detrás de cada competencia, ha descrito las actividades de aprendizaje pero no ha revisado los desempeños de cada una de las competencias. Revisen las competencias, las capacidades, los desempeños, los estándares de aprendizaje y se darán cuenta que todo lo descrito en este artículo es simplemente un comentario superficial, como lo reconoce el mismo autor. Cual bumerang, este artículo es realmente un «engañabobos».
Lamentablemente para ti, argumenté en el artículo que escribí con posterioridad a este, acerca de las competencias incluyendo un montón de bibliografía. Lo sé, es más fácil decir que «desconozco la naturaleza de las competencias» que argumentar los motivos por los que las desconozco. Por si te interesa y te ayuda a cambiar tu visión… https://xarxatic.com/criticas-al-modelo-de-la-educacion-basada-en-competencias/. Un saludo.
Comparto con usted sus conclusiones, de por sí, considero que el conocimiento reflexivo no cabida en el EBC.
Jordi, crítica que escribiste al modelo educativo por competencias contiene varias falacias. La primera y más reiterativa en tu discurso está en cuando señalas que enseñar de forma vertical, desde la exposición del docente y la recepción pasiva del alumno se está libre de ideología. Ésta es la primera falacia porque todo tiene un componente ideológico, en eso que dices se ideologiza la educación desde la perspectiva antidemocratica.
¿Realmente me estás diciendo que toda exposición o ponencia, desde el que sabe hasta el aprendiz, es antidemocrática? ¿De verdad?
Excelente crítica; lo primero que este nuevo currículo ha aplazado es la memorización , ya los estudiantes no tienen un banco de memoria, todo es a medias y se debe aplaudir… es pecado exigir calidad y casi homicidio reprobar…
Se está idiotizando paulatinamente y tenemos estudiantes promoviendo con problemas de LECTURA y la mayoría de docentes y ministro educativos que no tienen ni idea lo que representan las competencias.
Excelente me parece incluso se venden como una gran novedad. Solo preparan al alumno para el mercado laboral. Para que sepa manejar las herramientas que ellos desean. Para ser útiles en sus oficinas, bancos, y se crean «dueños» de la más estúpida verdad. Egoístas e individualistas armados de grandes competencia
Me parece que en la educación básica los niños y adolescentes deben aprender y asimilar los conocimientos básicos de las ciencias, la cultura, los valores y demas saberes. El enfoque por competencias puede ser una más de las estrategias metodológicas que podemos aplicar los docentes, pero no cambiar de raíz la llamada educación tradicional o de conocimientos. Los exámenes, prácticas y demás evaluaciones son necesarias al igual de hacer un portafolio o un informe.
Llevas razón. Por eso en ningún momento he hablado de la necesidad de una metodología o un abordaje único. Tan solo en la defensa de saber antes de hacer porque, aunque algunos lo vendan, no se puede hacer sin saber qué se está haciendo. Un saludo.
Interesante punto de vista y bien argumentado.
A ver si me aclaro…
Opinas que es más instructivo un examen en papel, de los de toda la vida, que defender un proyecto!?
Qué lo que fragmenta el conocimiento son las competencias y no las asignaturas!?
Si consigues hacer una fundamentación sería, basándote en análisis rigurosos y objetivos, te aseguro que das el bombazo en el ámbito pedagógico.
Pues mira, en el artículo que escribí con posterioridad a este hablé de forma mucho más académica del aprendizaje basado en competencias (https://xarxatic.com/criticas-al-modelo-de-la-educacion-basada-en-competencias/). Y hoy, sin ir más lejos, he hablado de la gran investigación acerca de metodologías para abordar el aprendizaje (https://xarxatic.com/the-follow-throught-project-una-gran-investigacion-que-valida-la-instruccion-directa/). Por cierto, mi interés no es dar ningún bombazo. No vivo de ello. Mi interés está en aprender y reflejar mis aprendizajes en lo que escribo, producto de lo que leo.
De acuerdo contigo ,I Agree with You Jordi
Yo solo expongo lo que veo en mis aulas con más frecuencia: alumnos cada vez mas manipulables, menos respetuosos, que se plantean menos las cosas, ineptos digitalmente, no entienden lo que leen , solo conocen plataformas sociales, pero no saben hacer nada con un ordenador, faltas de ortografía de doler los ojos, desmotivación por todo, aburrimiento total, aprendizajes someros, con 17 y 18 años no saben hacer una regla de tres, (fundamental para ser competentes, incluso para ir al supermercado) y su aprendizaje emocional (yo q vengo de la psicología) depende de la familia de q procedan y la resiliencia del niño, los educadores influimos, pero no hasta donde sospechamos. Y luego, como nos tienen a los docentes, todo el día haciendo cursos que no conseguimos aplicar en clase, pq la burocracia nos atrae cual agujero negro. Cuantas horas semanales trabajáis vosotros? Cuantos alumnos tenéis? A veces, me gustaría no equivocarme en el nombre de mis alumnos, estoy aquí por vocacion, no vine a hacer churros, respeto las características individuales de mis alumnos, pero me gustaría que supieran donde está Dinamarca, por decir algun pais
Querido Jordi,
Te cuento como docente que primero deberíamos entender exactamente qué supone tener ciertas competencias (la definición del Consejo de Europa es bastante clara), pues este concepto de entrada está mal entendido. Tras comprenderlo plenamente, deberíamos formarnos para saber aplicar la enseñanza por competencias a nuestras prácticas docentes. El problema está en que siempre empezamos la casa por el tejado. Lanzamos la ley y sálvese quién pueda (o quiera meterse a fondo para entender las nuevas pedagogías).
NO HAY COMPETENCIAS SIN CONTENIDOS. Olvídate de que no se enseñan contenidos, pues no debería ser así. Pero tampoco sirven de nada los contenidos memorizados al tuntún que se olvidan antes de la siguiente evaluación.
Nos llenamos la boca de metodologías activas, participativas, bla, bla, bla, pero en realidad lo que se hace en las aulas es un poco lo mismo de antes pero con más juego e interacción, intentando de cualquier manera captar a los nativos digitales en las redes del aprendizaje. A veces incluso a un precio tan alto como el de renunciar a ciertos contenidos. Los tiempos han cambiado. Y los alumnos también. Y muchos docentes, por desgracia, todavía se obcecan en enseñar como se hacía en el sigo XVIII para preparar a los del siglo XXI.
Falta de profundidad había antes y la sigue habiendo ahora. Antes porque el conocimiento estaba estanco. Ahora porque el conocimiento se reduce a ciertas prácticas y no se termina de extrapolar a la vida real.
El aprendizaje por competencias está mal comprendido y mal aplicado. Fin de la historia.
Que el currículum está sesgado por ideologías de todo tipo es otro cantar que nada tiene que ver ni con las competencias, ni con las pedagogías activas. Y en la mano de cada docente está hacer las cosas bien.
Enseñar por competencias y libre de sesgos ideológicos lleva mucho mucho trabajo… y tampoco sabemos muy bien cómo conseguirlo pues tampoco disponemos del tiempo que necesitaríamos. Entonces, en la mayoría de los casos la ideología es la que determina la editorial de turno, más la mano que tiene el docente para cambiar allí y allá…
Es muy complejo el tema que has cogido y mezclas cosas, pero igualmente me ha servido para reflexionar sobre todo lo que seguimos haciendo mal como docentes y como sociedad, en definitiva.
No creo haber mezclado nada. Hablo específicamente del modelo de competencias que tan malos resultados ha dado en algunos países (Escocia o Finlandia). Países que se ven obligados a recular. Y no, la culpa en ese caso no es de los docentes. Al igual que aquí tampoco la culpa es de los docentes. La culpa es que es algo que no funciona y que perjudica, especialmente, al alumnado más vulnerable. En el artículo que escribí con posterioridad a este fui un poco más técnico (https://xarxatic.com/criticas-al-modelo-de-la-educacion-basada-en-competencias/). Un saludo.
No sé qué resultados Pisa miras tu, Jordi. Pero en 2018 Escocía fue modelo a seguir y este año los países nórdicos siguen llevándonos ventaja. Mira si no me crees: https://www.oecd.org/pisa/OECD_2022_PISA_Results_Comparing%20countries%E2%80%99%20and%20economies%E2%80%99%20performance%20in%20mathematics.pdf .
¿En serio nos pones como ejemplos China y otros países asiáticos que suman 1/3 de la población mundial? ¿Nos comparas con países cuyos resultados son cuanto menos dudosos? (Acuérdate del recuento de muertos en China durante el Covid).
Además, ¿ toman las PISA en consideración el impacto de la tecnología en los jóvenes en su análisis? Llevamos más de 10 años de locura tecnológica y está muy poco analizado su impacto (tampoco interesa). Los jóvenes de hoy tienen peor comprensión lectora, sí. Pero, entre otras cualidades, son más resolutivos y no se conforman con lo que les echen, como lo hacíamos nosotros.
Si quieres buscarte argumentos para seguir con tus creencias obsoletas, los vas a encontrar, claro. Pero veo objetividad 0 y argumentación deficiente basada en la CREENCIA de que “cualquier tiempo pasado fue mejor”. No hay mayor ciego que el que no quiere ver. Y tú, querido Jordi, no quieres ver.
Fundamentar las respuestas es sano. En Escocia, por culpa de los malos resultados en PISA y en LAS PRUEBAS INTERNAS, van a abandonar el modelo de aprendizaje por competencias (https://xarxatic.com/escocia-abandona-la-educacion-basada-en-competencias/). No es por autorreferenciarme, pero ya llevo tiempo estudiando sobre el tema.
No es una cuestión de creencias. Es una cuestión de datos. Y, por favor, no es lo mismo un recuento de datos INTERNOS por una pandemia que datos de evaluaciones EXTERNAS.
Ninguna creencia de que cualquier tiempo pasado fuera mejor (ni peor). Prefiero fundamentar mis opiniones con datos que, pueden gustar o no, estar acorde con los planteamientos ideológicos o creencias del que me lee o no pero, a la postre es lo que dicen los datos, las hemerotecas y las investigaciones.
Y repito, como he dicho en más de una ocasión, es imposible luchar contra los que confrontan opinión frente a hechos. No se puede. Un saludo.
Al contrario las competencia apunta a respetar los derechos del alumno y al mismo tiempotener en cuenta la inclusion, la justicia y la equidad.
Esto es como aquellos que defienden el DUA porque si no lo defiendes es que «vas en contra de los derechos humanos». Es que…
Pues yo no entiendo muy bien porque se dice tan categóricamente que el sistema educativo pasado fue un fracaso? Yo estuve con la EGB y no me ha ido nada mal. Seré un caso atípico?. Y en mi trabajo sé trabajar en equipo, exponer y buscarme la vida si me hace falta. Competencias no me faltan. Y además tengo un conocimiento que me permite tener criterio. No soy pedagoga pero yo me pregunto: Porque no sé complementa la educación tradicional y se le añaden proyectos y competencias? Así todo el mundo contento. A mí me vendieron que mi hija iba a estar motivada para aprender y la verdad es que yo veo que se ha convertido en la ley del mínimo esfuerzo. Solo se motiva por las notas que saca en una academia de inglés de corte tradicional. Mi hija puede dar mucho más pero pasa de todo. La competencia la tenía yo cuando tenía que organizarme la agenda y los deberes para poder salir a jugar. Ahora como no hay deberes pues busca desesperadamente un móvil cual drogadicción. Ya me han contado que hay niños que pagan a otros para que les hagan sus proyectos y aprovecharse de la nota conjunta.
Los profes bastante tienen.. !toda mi admiración hacia estos profesionales que hacen lo que tan buenamente pueden con tantas idas y venidas de nuestro innovador sistema educativo.
¡¡¡Totalmente de acuerdo!!!
Gracias por su mensaje, Justo quería cambiar a mis pequeños de inicial y los centros educativos particulares por Peru te venden el oro y el Moro, a unos padres primerizos nos pueden sorprender
El escaparate de algunos centros educativos es un trampantojo en toda regla.
Considero que el enfoque por competencias es más para aquellas asignaturas, profesiones u oficios en los cuales deba poder medirse la calidad de un producto. Para mí es un término más económico que pedagógico. Soy competente si fabricó una silla , una mesa, una prenda y lo hago bien.
Con el enfoque por competencias se deja de lado los conocimientos cuando si no se tiene los mismos, cómo puede ser una persona competente. La competencia está más en lo que hace la persona (lo hace bien o mal).
Es que el concepto de competencias es un concepto empresarial que se ha intentado exportar a la educación.
Me parece estupenda su sincera opinión pero no tiene fundamento, al menos en aquellos casos en los que los docentes realizan un buen trabajo (es obvio que pésimos profesores los hay en todas las leyes educativas). Supongo que no conoce usted a ninguno. Creo que debe usted pasarse por alguna de las clases en las que los alumnos reflexionan, sintetizan, transfieren, atienden, se concentran en aquello que hacen, memorizan fechas, conectan ideas, profundizan y aprenden, sí, aprenden, a pesar de trabajar por competencias y a través de investigaciones, proyectos, retos, exposiciones y un largo etcétera de herramientas de las que parece no tener noción alguna. Con este tipo de comentarios hace usted mucho daño a muchas personas que se toman muy en serio su misión como docentes, pero la descalificación gratuita no va a conseguir que los alumnos de ahora sean como los de antes, razón por la cual la forma de enseñar tampoco puede ser la misma.
Por comentarios como el suyo he publicado hoy este artículo (https://xarxatic.com/criticas-al-modelo-de-la-educacion-basada-en-competencias/). Espero y deseo que, por favor, responda con una contraargumentación del mismo calado e igualmente fundamentada. En caso contrario su comentario no va a tener ningún valor más que ser «su opinión» o «sus creencias».
Un detalle antes de que se me olvide… no ha habido ninguna descalificación gratuita en este artículo y la ciencia dice que el alumnado no aprende diferente de cómo lo hacía hace cien años y las estrategias que funcionaban antes, funcionan ahora. Lo sé, la ciencia solo sirve cuando a uno le da la razón.
Un saludo.
A mí me dan un poco de miedito las afirmaciones que empiezan con «la ciencia dice».
Quién es la ciencia?
Cómo lo dice?
Cuándo lo dijo?
Son los científicos «la ciencia»?
En ese caso… Qué científicos son?
Cómo llegaron a ese resultado?
Cómo compararon los que aprendían hace 100 años con los de ahora?
Qué muestra tomaron?
Qué datos usaron?
Entiende mi punto???
Y sabe porqué me hago todas esas preguntas?
Porque hace años que vengo aprendiendo a enseñar la competencia científica. Definida por varios autores, entre ellos Aduriz Bravo.
Y al enseñar así uno aprende a hacerse ese tipo de preguntas, porque el conocimiento científico tiene que estar fundamentado, o no es válido.
De verdad quisiera saber cuántos niños de hace 100 años tenían que aprender todo lo que hoy sabemos del mundo…
Y no se si UD tiene hijos, pero mis hijos aprenden de una manera distinta a la que aprendieron mis padres. Buscan en Youtube sobre física, o geografía, o lo que sea, y pueden llegar a saber más que sus docentes.
Yo no voy a afirmar nada que «diga la ciencia» pero puedo ver en mi propia casa y en mis alumnos, que en 100 años el aprendizaje sí ha cambiado un montón.
Excelente comentario. Justo lo que yo quería expresar.
Un tipo de aprendizaje no se contrapone al otro y, si se trabaja bien, el aprendizaje por competencias no es sinónimo de menos contenido, ni fragmentado, ni mucho menos.
De acuerdo con tu comentario.
Completamente de acuerdo. Yo también reflexioné en vos alta sobre esto: https://www.linkedin.com/pulse/eso-que-les-damos-con-permiso-de-pau-don%C3%A9s-mamen-gargallo-guil?utm_source=share&utm_medium=member_android&utm_campaign=share_via
Gracias por aportar tu escrito Mamen.
Es muy difícil decir las cosas más claras y de mejor manera. Muchas gracias. A veces los que estamos en contra de estas modas educativas nos sentimos muy solos.
Dices que la enseñanza competencial es un engañabobos, ¿conoces algún centro donde se eduque según la ley LOMLOE ? Sin duda habrá algunos, pero muy pocos, luego no podemos hablar de malos resultados.
Por otra parte los ejercicios de PISA son competenciales y en general la educación está basada en contenidos y en procedimientos memorísticos, de ahí nuestros malos resultados en esta prueba.
Podremos analizar el aprendizaje en competencias cuando se trabaje en general de esta manera. Hasta ahora se ha constatado que el aprendizaje clásico no funciona.
Como ejemplo observa lo que ocurre con los conceptos eléctricos, potencia energía diferencia de potencial etc, la población en general no los distingue y no los moviliza para entender la factura eléctrica. Concluyendo la enseñanza tradicional falla, la competencial no lo sabemos. (36 años de servicio)
La verdad es que no sé por dónde empezar a responderte. Si me permites lo voy a hacer por partes.
1) Hay países, como Escocia, que trabajan desde hace muchos años con modelos competenciales. Esos modelos han saltado por los aires con las últimas pruebas PISA. Así pues, no vamos a ser mejores nosotros que ellos. Bueno, salvo que queramos hacer hincapié en pedagogías que han sido siempre un fiasco.
2) Los países que mejores resultados han obtenido en PISA son países donde prima la instrucción directa y no se habla para nada de un modelo de aprendizaje basado en competencias. Ya es mala suerte que sea así.
La enseñanza «tradicional» (hartazgo del concepto) ha permitido llegar a lo que somos. Se ha comprobado que ha funcionado y que, seguramente, hay cosas que se han de ir cambiando. Pero, el único modelo que no ha demostrado funcionar para nadie es el competencial. Ni aquí, ni en otros países que llevan más años con ello y que, por lo que dicen sus Ministerios, van a proceder a cambiar esa perspectiva porque ha destrozado (según ellos) el aprendizaje del alumnado.
Un saludo y gracias por comentar.
¿Cómo se ha demostrado que la enseñanza «tradicional» ha funcionado?
Disculpe pero todo depende de cómo se demuestre. ¿Qué se midió? Cantidad de egresos? De profesionales?
Pruebas de evaluación?
Cómo eran esas pruebas?
En su afirmación dice que el modelo de aprendizaje por competencias es el único que se demostró que no ha funcionado…
Pero…
Y el modelo por descubrimiento?
Ese no se demostró?
Lea a Melina Furman.
Ella ha escrito mucho sobre varios modelos y ha hecho, Y HACE, INVESTIGACIÓN.
Vale la pena leerla porque la enseñanza por competencias, o por indagación, como ella propone, no se ha demostrado que no funcione.
Quizás no esté bien aplicada. Quizás no es solamente el modelo el que falla… Creo que hay que INVESTIGAR mucho más.
Totalmente de acuerdo.
Empezando por quienes cambian las leyes de educación a golpe de cambio de gobierno , sin tener idea de lo que es una clase o haber pisado un colegio, instituto o universidad
El artículo como opinión es correcto, sin embargo, a mí entender no demuestras nada. Esta clase de artículos deberían ir bien referenciados para apuntalar las afirmaciones que desprenden, no es fácil pero es la mejor manera de evitar cajas de resonancia en las que lanzas una opinión divisiva y tienes gente elogiándote, mientras otra, la que discrepa, no encuentra base para creer nada de lo que dices.
En fin, un saludo y gracias si llegas a leer esto.
Absolutamente de acuerdo con Vd. No dudo de que el autor pueda tener razón sobre la tesis que defiende, pero el artículo adolece de superficialidad. Se limita a repetir ciertos argumentos, pero no profundiza en los porqués. Un saludo.
¿Te sirve lo que he escrito hoy? https://xarxatic.com/criticas-al-modelo-de-la-educacion-basada-en-competencias/ 😉
Me ha parecido que somos más los diferentes de lo que nos pensamos. Gracias por dar voz a los que pensamos como tú y por mil motivos callamos y tratamos de hacer lo mejor por nuestro alumnado. Su respuesta positiva es lo que me importa y me indica que voy bien. Ánimo, bobo no, valiente.
De joven tuve un trabajo en una empresa que fabricaba lámparas de cocina (las fluorescentes). El primer dia un compañero me dijo: » este cable va aquí, este otro aquí…». Ya SÉ HACER una lámpara. A la semana siguiente llegó otro modelo y NINGUNO SABÍAMOS CÓMO SE HACÍA. Vino el encargado:» este cable va aquí, este otro aquí…»
Hoy soy maestro y antes de enseñar a mis alumnos/as a HACER, trato de enseñarles POR QUÉ se hace así.
Totalmente de acuerdo, a algunos ya les va bien que el burgo sea cada vez más ignorante.
Estrictamente hablando, no es correcto hablar de aprendizaje por competencias; puesto que el Enfoque Basado en Competencias, no es una teoría del aprendizaje, sino, un conjunto de metodologías científicas cuyo objetivo es identificar competencias en una determinada área del trabajo. Este enfoque fue pensando para ser aplicado únicamente en la educación superior superior (técnica, tecnológica y profesional), nunca se ha debido aplicar en los niveles de la educación básica y media. Sin embargo, los Estados lo han venido aplicando en estos niveles de la educación y es por ello que ha sido un fracaso con todas las consecuencias negativas que el autor señala en este artículo.
Que peligroso es la demogogia barata y sin fundamento, donde la ignorancia da paso al atrevimiento de escribir este tipo de artículos. Dudo que sepas algo de cómo se trabaja de verdad en el día a día de un aula y lo que los alumnos aprenden trabajando por competencias. Solo hay que ver en los distintos medios y redes solciales lo que la enseñanza tradicional centrada en contenidos nos ha dado en las últimas décadas. Jóvenes que no saben prácticamente nada de cultura general, y alardean de ello, y oara quienes su mayor aspiración es ser famoso, youtuber y ganar dinero fácil. Las generaciones de ahora nos son las de hace apenas unos años, y sus necesidades educativas tampoco.
La educación ahora no solo debe enseñar conocimientos, sino además educar emocionalmente, en valores, desarrollar un espíritu critico, pero a la vez respetuoso e inclusivo, y convertir, aquello que pueden tener con un solo clic, en una motivación suficiente para poner el esfuerzo que su aprendizaje necesita. Y todo esto dentro de un sistema que ahoga al profesorado entre papeleos, sin dotar de recursos, sin formación….
Así que no, no es un engañabobos, es un reto en algo tan importante como es la educación, y este tipo de articulos no hacen más que dañar y crear generar división.
Te sigo desde hace años y me gusta mucho tu contenido.
En este caso veo que haces un poco aquello que criticas. Quizá el enfoque que comentas sobre las competencias no sea el adecuado, pero en el fondo, un porcentaje muy elevado de nuestros alumnos trabajarán en empleos que hoy no existen y creo que cuando llegue el momento esa capacidad de adaptación que les da el adquirir competencias, junto a conocimientos profundos y «sesudos» (entiendase la broma) les ayudará. Adquirir competencias no es solo hacer algo motivador, es aplicar los conocimientos para hacerlos mucho más significativos. Un saludo
Totalmente de acuerdo, vamos de timo en timo, llaman «expertos» a ignorantes al servicio de las élites globalistas que nadie hemos votado y que, con su Agenda 2030, que nadie hemos votado, repito, quieren controlarlo todo. Y para quien frunza el ceño, que busque información independiente, que la hay. Y que profundice en la dependiente, porque tras hueras palabras se halla un universo totalitario, que tratan de rapar por todos los medios con la censura.
Cuando estudiaba filosofía en tercero de BUP, recuerdo un tema llamado «del mito al logos», que consistía en cómo el «saber hacer» de algunas culturas se convertía en auténtico conocimiento a manos de los antiguos griegos. Por ejemplo, los egipcios eran auténticos expertos geómetras; conocían múltiples fórmulas y procedimientos; pero no poseían el conocimiento de la geometría, sino que sólo conocían los procedimientos que resolvían diferentes problemas. Los antiguos griegos dieron el salto y convirtieron la geometría en una verdadera ciencia.
El aprendizaje competencial busca lo contrario: abandonar el logos y volver al mito. Olvidar el «saber» y sustituirlo por lo único que les importa que sepan los alumnos: el «saber hacer», para servir a su propósito social y/o industrial sin hacerse muchas preguntas. Gracias por el artículo!
Es que, como bien has explicado, el «saber hacer» no es lo mismo que el «saber». Y lo primero hace mucho más manipulables a las personas.
Excelente se aprende por ensayo y error luego de adquiere la Competencia
Cuando ni se tienen ganas ni conocimiento para hacer algo, es complicado siquiera entenderlo. Normal que te parezca de es manera un engabobos, aunque seguramente el bobo lo serás tú.
¿Crees que es necesario el insulto ante la falta de argumentos? Como hay personas que somos diferentes (por suerte, creo que la mayoría), voy a ponerte un enlace que espero que leas sobre el tema de las competencias, con un montón de bibliografía (https://cbeandsocialworkeducation.wordpress.com/2012/12/10/criticisms-of-the-competency-based-education-model/). Lo sé, sin leerlo, volverás a decir que soy bobo. Pero bueno, qué se puede esperar de alguien que solo acude al ad hominem y a descalificaciones como las que te has marcado en tu comentario. Una pena.
Es que tú mismo en el título nos agrediste diciendo que ese enfoque es un engañabobos…
Yo me sentí aludida en tu insulto puesto que hace más de 10 años defiendo este modelo…
Por lo tanto, por pura lógica, me estás tratando de boba…
Y eso que tengo varios posgrados y trabajo en formación de docentes…
El título no fue feliz…
Y el artículo se queda corto ya que contrapone modelos que no tienen porqué excluirse completamente.
Te sugiero leer a Melina Furman.
Ella no propone disminuir el conocimiento en el trabajo por competencias.
No me voy a molestar en escribirlo aquí.
Te falta leer algunos autores serios sobre este tema. Por supuesto que habrá charlatanes, pero hay autores muy sólidos y con investigación que los apoya.
Franco Mariscal es otro.
Ambos autores trabajan sobre la competencia científica, que es en la que más me centro ya que soy docente de biología.
Para nada propone conocimientos fragmentados.
Sí proponen la justificación, la comunicación, la discusión, la memorización para poder comunicar lo que se trabajó, etc.
Se tiene que informar más y no tratarnos de bobos.
Al menos yo no lo soy.
Pues suelo disfrutar de tus reflexiones y análisis, y comparto la mayoría, no así en este caso. Creo que tú descripción del aprendizaje por competencias no es acertado, a mí, a las puertas de la jubilación, el aprendizaje por competencias ha venido a concretar mi trabajo docente en los últimos años. Mis alumnos trabajan por competencias, relacionan, reflexionan, memorizan, comprenden e interiorizan formulas, teorías… Comprenden su entorno y situan el conocimiento en la lupa de su observación. Desde mi experiencia, el aprendizaje competencial es mucho más de lo que planteas en este post. Un saludo afectuoso
Hola Mar, muchas gracias por tu comentario pero me vas a permitir que siga discrepando y dudando del modelo de competencias. Un modelo que no es de ahora y que, cada cierto tiempo, vuelve a la palestra para seguir fracasando. No lo digo yo. Lo dicen las hemerotecas y los que escriben acerca de la historia de la pedagogía.
No se puede ser competente en algo sin saber algo. No se puede plantear que alguien acceda a conocimientos «haciendo» sin que nadie te diga «qué saberes hay tras ese hacer».
Para reflexionar uno debe saber acerca de qué reflexionar y tener los rudimentos para hacerlo. Se trataría de un andamiaje, que no excluye el abordaje al proceso de enseñanza-aprendizaje de diferentes formas. Otro tema, como te he dicho, es que para hacer tienes que saber. No es funcional lo de «haz esto y aprende mientras lo vas haciendo e investigando». No se tiene la capacidad ni los conocimientos para poder hacerlo en condiciones en etapas obligatorias.
Un saludo y muchas gracias por tu comentario. Discrepar es siempre positivo. Y más si se hace con respeto como has hecho.
Si hubiese leído tu comentario me habría ahorrado escribir otro. Lo has expresado con bastante más claridad que yo
Para mi, maestra recientemente jubilada, agotada de ir contracorriente, ha supuesto una bendicion encontrar alguien con quien puedo estar de acuerdo en mil cosas. Bendito seas.
A lo mejor no es que se vaya tanto contracorriente y lo que sucede es que, por desgracia, una minoría tienen copados todos los medios y se les viraliza masivamente por intereses muy poco educativos. Un saludo y gracias por pasarte por aquí.
Muy bueno Jordi, creo que lo has clavado en el breve espacio de que dispones siendo esto un blog. Desgraciadamente, creo que tanta lucidez es un shock que molestará a la mayoría, a aquellos que acríticamente se han ido tragando todo lo que les han ido embutiendo y que no aceptarán reconocer esa realidad. Antes mantenella que enmendalla, en ello les va su autoestima. Y, desgraciadamente, son la mayoría.
Yo quiero creer que la mayoría de docentes no se creen ciertas cosas. Además, es la propia experiencia la que indica que hay detalles, en ciertas cosas que nos están vendiendo, que no cuadran. Un saludo.
Totalmente de acuerdo contigo. Has descrito fenomenal lo que pienso. Gracias por poner palabras a este sinsentido en lo que se está volviendo la educación.
Una vez más, totalmente de acuerdo. No queda más que rebelarse y resistir contra esta secta de lunáticos. ¡Maldita secta pedagógica! (Me alegro de que te hayas recuperado)
Bueno, recuperado del todo va para muy largo pero, como mínimo ya empiezo a salir un poco del túnel. Muchas gracias.