Uno de los principales problemas en educación, más allá del batiburrillo de leyes educativas, la falta de recursos y la burocracia que se nos sale por las orejas, es el tema de la disciplina y del comportamiento de parte de alumnado en el aula. Sí, voy a saltarme la premisa de ser políticamente correcto para decir, sin ningún tipo de ambages, que la presencia de alumnado disruptivo tiene un efecto negativo en el rendimiento académico y el en bienestar emocional de sus compañeros de clase. Y no pasa nada por decirlo en voz alta.
El alumnado disruptivo es aquel que interrumpe constantemente las clases, se niegan a seguir las reglas establecidas por el docente, generan conflicto con sus compañeros (curiosamente, con los más débiles y vulnerables) y muestran una total falta de respeto ante la autoridad. No solo a nivel de aula. Es un comportamiento que, habitualmente, se extrapola al ámbito doméstico. Y, el problema es que estos comportamientos reiterados, incluso que sean de baja intensidad pero realizados de forma repetitiva, tienen repercusiones negativas, tanto para ellos, como para sus compañeros de pupitre. No entro ya en el empeoramiento de la praxis docente que supone el estar más preocupado en decir «callad» que en explicar cualquier cosa. Por cierto, esto no lo digo yo. Hay cientos de investigaciones que hablan de que la presencia de alumnado disruptivo aumenta los niveles de estrés y ansiedad en el aula. Algo que, a su vez, afecta a la capacidad de atención y concentración del resto del alumnado, cebándose especialmente con el más vulnerable.
El comportamiento de ese alumnado, disruptivo (o conductual), puede tener repercusiones negativas tanto para ellos mismos como para sus compañeros de clase. Estudios han demostrado que la presencia de estudiantes disruptivos puede aumentar los niveles de estrés y ansiedad en el aula, lo que a su vez afecta la capacidad de atención y concentración de los demás estudiantes (Lefgren, 2004).
Sin olvidarnos, claro está, de la gran cantidad de recursos que derivamos hacia ellos en lugar de destinarlos al alumnado que lo necesita. La semana pasada estuve hablando con una compañera de otro centro que me decía que la mayoría de horas de apoyo iban destinados a este alumnado, manteniendo un segundo docente en determinadas aulas porque el ambiente era irrespirable por dos o tres personajes. Y el alumnado que necesita esos recursos, desatendido. Lo sé, es malo decir que el alumnado disruptivo detrae recursos para el alumnado más vulnerable y que, seguramente, tiene unas condiciones de contexto que le hace ser así pero, por favor, pensad en la mayoría de ese alumnado que veis sufriendo las actitudes de esta minoría. ¿Ellos no pintan nada para vosotros? Para mí sí. Son también mi alumnado.
Uno de los principales impactos del alumnado disruptivo en sus compañeros es la disminución del tiempo de clase efectivo. Cuando un docente pasa una cantidad significativa de tiempo tratando de manejar los problemas de comportamiento de uno o varios estudiantes disruptivos, se reduce el tiempo que se dedica a la enseñanza y el aprendizaje para todos los alumnos. Esto puede resultar en un menor progreso académico y una falta de comprensión de los conceptos clave por parte de los estudiantes con mayores dificultades en su aprendizaje (Carrell et al, 2009). Sí, siempre es el alumnado más vulnerable el perjudicado por ciertas cosas.
Además de la reducción del tiempo de clase efectivo, el alumnado disruptivo también pueden afectar el clima emocional en el aula. Su comportamiento puede generar un ambiente de tensión y hostilidad, lo que dificulta la creación de relaciones positivas entre los estudiantes y el docente. Esto puede impedir la construcción de un entorno de aprendizaje seguro y de apoyo, donde el alumnado se sienta cómodo para participar activamente y compartir sus ideas. La presencia constante de alumnado disruptivo puede hacer que los demás estudiantes se sientan intimidados o inseguros, lo que afecta su autoconfianza y su motivación para el aprendizaje.
Otro impacto negativo de la falta de disciplina en el aula es la disminución del aprendizaje. El alumnado que está constantemente expuesto a interrupciones y distracciones tiene más dificultades para concentrarse en clase y absorber la información. Además, la presencia de alumnado disruptivo puede generar una dinámica negativa en el aula, donde el foco se desvía de los contenidos académicos hacia los conflictos y los problemas de comportamiento. Esto hace que el alumnado, que no se incluye dentro de ese pack de alumnado disruptivo, se sienta frustrado y desmotivado, lo que puede resultar en un bajo rendimiento académico. Ello sin olvidar que, en muchas ocasiones, cuando el ambiente de un aula va a peor, lo normal es que haya parte del alumnado, que no es disruptivo per se, que se una al equipo de «los malotes».
Me gustaría añadir a lo anterior, la limitación de opciones educativas y posibilidades de futuro para esos compañeros de ese alumnado disruptivo. Algo que también puede afectar a su desarrollo personal y profesional.
¿Y qué podemos hacer? Pues bien, debemos de contar con políticas y estrategias efectivas de manejo del comportamiento en el aula. Esto implica establecer reglas y expectativas claras, reforzar las consecuencias de las conductas disruptivas y ofrecer apoyo y recursos adecuados para los estudiantes con problemas de comportamiento. Algo para lo que se necesitan recursos, estrategias y sistemas para poder romper determinadas dinámicas en las aulas. Y, en caso de no tener lo anterior, proceder a intentar, aunque quede mal decirlo, a salvar a la mayor parte del alumnado de nuestras aulas. Especialmente, repito, al más vulnerable porque, por desgracia, ese alumnado no va a tener el apoyo en las familias para poder tirar hacia adelante o recuperar lo que pierde por esos compañeros de aula que, día sí y al otro también, se dedican a reventar cualquier posibilidad de que tenga un futuro.
De siempre se ha dicho que es mucho más difícil ensuciar algo que está limpio que algo que está sucio. Es mucho más fácil tirar un papel si el suelo está lleno de papeles. Pues, ¿por qué no lo aplicamos a nuestras aulas? Eso y reducir un poco los límites de lo tolerable porque, al menos en mi caso (no creo ser el único) creo que, por desgracia, llevo demasiado tiempo permitiendo cierto «terrorismo» de baja intensidad que debería ser injustificable. Especialmente por el bien del alumnado más vulnerable.
Y sí, ahora ya os dejo que me deis collejas, que me digáis lo poco inclusivo que soy y lo mal profesional que debo ser por no impedir determinadas conductas en mi aula. El problema es que, aunque no os lo creáis, son conductas que se han enquistado, son muy habituales y que, tan solo son un reflejo de la sociedad en la que vivimos. Pero bueno, algunos seguirán hablando de aulas que no existen. Al menos cara a la galería, aunque sepan que en sus centros lo que dicen en los medios no es cierto. No sea que se les desmonte su discurso. Un discurso en el que hablan de «que los docentes somos los que nos hemos de ganar el silencio y el buen ambiente de trabajo en el aula». Un discurso de mierda, porque esas condiciones ya deberían darse solo entrar en el aula. Unas condiciones que, si se dieran por defecto, beneficiarían a todo el alumnado y, especialmente, al más vulnerable.
Bibliografía
Carrell, Scott E, Richard L Fullerton, and James E West. 2009. “Does Your CohortMatter? Measuring Peer Effects in College Achievement.” Journal of Labor Economics, 27(3): 439–464
Lefgren, Lars. 2004. “Educational Peer Effects and the Chicago Public Schools.” Journal of Urban Economics, 56(2): 169–191
Lo más importante del blog es que os paséis por aquí, pero si queréis colaborar en su mantenimiento…
Descubre más desde XarxaTIC
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Hola Jordi!
Estoy completamente de acuerdo con tu post. Llevo 20 años en la enseñanza y cada curso aumenta la dificultad. Sólo me gustaría comentar que opino que muchos de estos alumnos disruptivos( muchas veces con un gran atraso escolar) podrían dirigirse a escuelas profesionales donde les enseñarán un oficio a tiempo ( antes de que dejen la escuela sin tener ni la ESO). Pero parece que todo esto no es una prioridad para nuestros políticos…
Hola María, por desgracia no hay alternativa para esta tipología de alumnado más allá de la escolarización en grupos ordinarios, en muchos casos masificados, por defecto. La intervención creo que debería ser más global que centrarnos solo en «cómo atenderlos en las aulas o en esas escuelas de artes y oficios». Un saludo.
Totalmente de acuerdo contigo Jordi…llevo más de 20 años en la docencia y cada vez me cuesta más gestionar la cantidad de conflictos que se generan en algunas clase…sin contar las faltas de respeto o simplemente respetar el turno de palabra. Si no hay respeto, esfuerzo o participación activa, ¿qué hacemos valorando por competencias y con no sé cuántas rúbricas? Es todo un sin sentido.
Y sí, el colegio es un fiel reflejo de la sociedad en la que vivimos. Y las ratios, las familias y la falta de recursos humanos no ayuda.
Nada que objetar a tus comentarios. La duda que se me plantea, ante la falta de recursos, es si ese es el tipo de sociedad que se está promocionando desde el sistema educativo, aunque nosotros no la queramos admitir y nuestro esfuerzo vaya en contrarrestar ese modelo.
Creo que el modelo social está muy bien diseñado por algunos para que sea el que es. Y, por desgracia, lo estamos comprando sin ningún tipo de problema.
No es tan difícil gestionar una clase en la que hay alumando disruptivo. Exige eso sí un trabajo constante del profesorado, pactando normas claras de comportamiento y teniendo paciencia para que se cumplan. Es un trabajo de todo el centro, pero también de cada profesor con cada grupo en cada clase.
¿No es tan difícil gestionar una clase en la que hay alumnado disruptivo? Estaría encantado de saber las recetas, más allá de las cuatro palabras que se dicen habitualmente (que has repetido en el comentario) para ello? Gracias.
Cuanta razón tienes Jordi…es muy muy difícil gestionar grupos en los que particularmente hay más o menos alumnos disruptivos…es tremendamente difícil…. El que diga que tiene la fórmula mágica para atajar ese problema por favor que se ponga en contacto también conmigo. Con mucho gusto me gustaría aprender de su sabiduría y con mucho gusto compartiré con otros…si funciona claro está…
Por experiencia propia se que apenas si he podido mejorar alguna situación así…. realmente lo he intentado pero los resultados han sido siempre muy pobres…cuando los ha habido….