La educación en nuestro país dejó de mejorar a partir de la LOGSE. No lo digo yo. Lo dicen los datos de las únicas pruebas, mal nos pese, que existen en la actualidad para comparar la competencia en comprensión lectora y matemáticas en función del sistema educativo en el que uno haya estudiado. Y hay evidencias que indican que la LOGSE fue un frenazo para la mejora en las mismas, tal y como se indica en el siguiente gráfico.
Podéis ver el resto de la presentación en el siguiente enlace y consultar todos los resultados de las pruebas PIAAC en la página web específica del INEE (Instituto Nacional de Evaluaciones Educativas), dependiente del Ministerio de Educación. Tenéis lectura para rato y hay datos muy interesantes que permiten decir ciertas cosas. Entre ellas, permiten afirmar que el sistema educativo español, a partir de la LOGSE (no se recupera, más bien empeora). ctualmente, se está desarrollando la fase piloto del estudio PIAAC (mayo-julio 2021) y entre el otoño de 2022 y la primavera de 2023 tendrá lugar el Estudio Principal.
Por cierto, para aquellos que intentéis justificar las bondades de la LOGSE diciendo que ahora el alumnado sabe más de otras cosas, tan solo recordaros que la base educativa se basa en la comprensión lectora. Si la comprensión lectora se estanca, ya podéis fabular lo que queráis que, lamentablemente para vosotros, vuestra visión ideológica no se sustenta por ninguna parte. No hemos de olvidar que los grandes defensores de la LOGSE lo son por cuestiones ideológicas ya que, por desgracia, al igual que sucede con ciertas metodologías educativas o el uso de las TIC en el aula, todas las investigaciones que existen se empecinan en llevarles la contraria.
Más allá de debates ideológicos, ahora que ya tenemos la realidad que es que desde la LOGSE las competencias (yo prefiero más denominarlo saberes o fundamentos de aprendizaje) básicas de nuestro alumnado se han estancado, lo importante es preguntarse el porqué. ¿Qué cambios ha habido asociados a su implantación que afectan a la educación, en el sentido más amplio del sistema, en nuestro país?
Pues voy a haceros una lista de cosas que trajo la LOGSE y determinados hechos que se dieron a la par de su introducción:
- Se consolidan los conciertos educativos.
- Se jubilan la mayoría de profesorado de las Facultades de Magisterio que dieron clase en colegios de Primaria y se sustituyen por pedagogos y docentes que jamás han pisado un aula de la que explican cómo debe trabajarse ahí.
- Se implanta el plan Bolonia en las Universidades.
- Se lleva al alumnado de séptimo y octavo de Primaria a los IES.
- Desaparecen los centros específicos de FP para convertirse todo en IES. El profesorado de FP (que partía de una oposición diferente) pasa a dar clase en los IES y puede moverse entre los centros que eran de Bachillerato y los que eran de FP. Recordemos que en ese momento para ser profesor de Bachillerato la oposición era mucho más dura que para ser profesor de FP.
- En los primeros años de la LOGSE bastantes IES cuentan con directores que son de formación maestros. Se establece el funcionamiento de los IES como si fueran centros de Primaria (los institutos pasan a regirse por las normas de los colegios).
- Aparecen las cadenas de televisión privadas.
- La legislación educativa se redacta por parte de pedagogos y no por maestros ni profesores.
- Aparecen nuevas asignaturas en el currículo y se reduce la carga horaria de otras.
- Desaparece el concepto de autoridad del profesorado debido al boom de la comprensividad y de la horizontalidad.
- Aumenta el número de editoriales de libros de texto y se dejan de validar por el Ministerio. Los libros de texto dejan de estar homologados y el Ministerio otorga la homologación a la editorial en lugar de revisar los textos que le llegan.
- Hay mucho interés, por parte de determinados colectivos de «renovación pedagógica» por recuperar un determinado tipo de pedagogía experimental (resurge con fuerza Montessori entre otros modelos).
- Se idealiza en bloque el modelo educativo de la República y se denosta, también en bloque, la educación que se llevó a cabo los cuarenta años de dictadura.
- Se destrozan muchos talleres de FP para reconvertirlos en aulas más pequeñas y así poder asumir toda la cantidad de alumnado que llega.
- No se crean centros educativos a pesar de la subida de alumnado al hacer la educación obligatoria hasta los 16.
- Se descentraliza la educación y cada vez se cede más el poder a las autonomías. Desde mediados de los 80 se transfiere paulatinamente esa gestión (tanto acerca de gestión de recursos como de personal) a las administraciones autonómicas. Las oposiciones dejan de ser estatales para convertirse en autonómicas.
- El inglés se convierte en nuestro país en la primera lengua extranjera. Hasta ese momento, especialmente en las zonas más próximas a Francia, se mantenía un cierto equilibrio. Se introducen segundas lenguas extranjeras en el currículo.
- Se reduce al mínimo la carga ideológica de los Claustros y los debates en los mismos.
- Se aumenta la burocracia.
- Se aumenta muchísimo el número de asesores en las diferentes Consejerías y en el Ministerio.
Y, aunque no se dé quizás en el momento de la implantación de la LOGSE, sí que hay un par de cuestiones que me han venido mientras escribía a la cabeza:
- Se empieza a pedir al alumnado que en lugar de leer obras completas lea obras adaptadas.
- El uso de tecnología se expande en todos los ámbitos de la sociedad.
En definitiva, tan solo algunos puntos de cosas que han ido sucediendo con la implantación de la LOGSE (no por el hecho de aplicarse la LOGSE, pero sí porque se han dado a la par). Y con ello no estoy diciendo que hayan tenido influencia, tan solo que han ido sucediendo.
Un detalle, para aquellos que digan que no puede mejorarse con una formación deficitaria anterior, os recuerdo que las pruebas de las que extraigo el gráfico están realizadas en 2013 y ya había bastantes años de rodaje de la LOGSE y su sucedáneo LOE. Es que yaos veo venir a algunos. 😉
Descubre más desde XarxaTIC
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Qué daño está haciendo el punto número 8. No estoy en contra de lo que proyectan los pedagogos, pero deberían trabajar juntamente con los docentes. Es muy fácil desde fuera decir que tienes que adaptar el contenido a todos los alumnos (tdah tda tea discapacidades intelectuales, dislèxia, disruptivo, etc) con unas ràtios inmensas. Imposible llegar a todos, y nos dejamos al alumno normal descuidado por atender a los 7 en clase; 5 exámenes diferentes en una misma clase y ojo te tocan materias que ni puta idea, tu plantate allí e improvisa. Es agotador. En clase hago de todo menos enseñar mi especialidad. Pero vaya, quizás conviene esta dinámica.
En cuanto al punto 18. Claustros. Lo siento, después de una dura jornada laboral, lo que menos quiero es seguir en el INS haciendo debate pedagógico. Tengo familia en casa a la que atender.
Cada año rezo a algún santo para que no me toque la tutoria. – 80 euros en la nómina +8000 en salud. Si es que no está pagado.
Soy docente de la pública y tengo más claro que si llego a tener un hijo, no va a pisar la escuela pública ni de casualidad.
10. Cada uno tiene su ritmo, sus tiempos, si hoy el alumno no se siente con ganas de hacer nada no hay que presionarle, hay que dejarle su tiempo, su espacio. Normal que la tasa de suicidios de los jóvenes haya aumentado, cuando crecen se dan cuenta de que la vida no es lo que les proyectaron en el instituto, es muchísimo más duro. No están preparados para la frustración, descontento, no saben afrontar los problemas.
Gracias por tu blog, es un alivio ver profesores descontentos con la situación. Hoy en día ser profe por las redes es chupiguay y si te quejas es que no tienes vocación.
Gracias una vez más.
Ah sí, y en cuanto a la eliminación de los exámenes de recuperación, ¿qué pienso? Oye pues mejor, menos para corregir, si total el teatro docente lo venimos haciendo desde hace años y pasan de curso alumnos sin las supuestas competencias asumidas.
Ahora mismo intentaré desconectar, porque me espera un laargo fin de semana de trabajo.
Y es principio de curso
Gracias por comentar y suerte con el nuevo curso. Toda la razón en el punto 8… no es estar en contra de los pedagogos; es estar en contra de que sean ellos y solo ellos los que gestionen, sin contar con los docentes de aula, toda la legislación educativa. Un saludo.
Encuentro una trampa en la defensa que hacen algunos de que los alumnos ahora saben otras cosas. Por ejemplo, se nos dice que adquieren competencias digitales. Ya ha habido muchos debates acerca de que los nativos digitales no existen, que solo saben usar algunas cosas y a nivel de usuario muy básico, que no saben redactar correctamente un email….
Pero es que además esas competencias no creo que sustituyan en modo alguno a competencias académicas. Más bien a otras habilidades que nosotros teníamos de formas distintas, por ejemplo:
Wikipedia >>> para algunos de nosotros, que hicimos la EGB y el BUP a caballo entre los 70 y los 80, era consultar los diccionarios enciclopédicos que hubiera en el domicilio ( en el mejor de los casos), en el colegio, o en la biblioteca municipal ( Aún recuerdo la biblioteca de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Valencia…..)
RR SS >> Igual me equivoco, pero nosotros teníamos más contacto interpersonal, más vidilla social o al menos no la hacíamos con una pantalla, más bien en persona. Y cuando hacíamos excursiones de visita a museos, te dedicabas a mirar los cuadros, no la pantallita….
Edición de fotografía y video>>> En el caso más usual, una cámara de fotos y podías experimentar algo con ella, y una pesadísima cámara de grabación de VHS. Algunos, incluso, pudimos aprender cosas de cine «de verdad» en el Cineclub de la Laboral de Cheste ( Aquella revista… «Encadenados»…).
Tik-Tok >>> Algunos hicimos representaciones de teatro, coros y musicales con números de baile al estilo de Bob Fosse, ( Incluso representamos alguno en Valencia, Societat Coral El Micalet….) . Muchos de los retos de baile actuales de tik-tok se parecen muchísimo a aquello, incluso uno es directamente «The Aloof».
Edición de audio : Nuestro programa de edición usual era el bolígrafo BIC…..( y muchos jovencitos no lo entenderán)
Y podría seguir comparando, los trabajos de clases, las presentaciones sin powerpoint, la mecanografía…. Pero que nadie me malinterprete, no hablo de ñoñería ni de nostalgia del pasado. El recuerdo es bueno, la nostalgia generalmente no.
De modo que cuando ahora un chaval de 16 años nos dice que domina internet, maneja chorrocientos programas de filtros para imagen, video y audio, y tiene tropecientos likes… lo siento pero NO lo veo como competencias académicas en sentido estricto. Y por ahí creo que nos la cuelan muchos de los que alegremente usan eso para decir que el nivel no ha bajado.
Perdón por la chapa y un saludo.
PD: ¿Alguien sabe el motivo por el que desaparece los exámenes de recuperación extraordinarios de septiembre ( los de juniembre eran inútiles) en la ESO, pero se mantienen los de Bachillerato? ¿Acaso cambia algo en la psicología adolescente entre los 16 y los 17 años que hace que algo no válido un año ya si que lo sea al año siguiente?
Ninguna chapa. Un placer leer tu comentario Juanjo. Y no, yo no tengo respuesta a tu pregunta.