Lo de estudiar Magisterio ya es algo que, por desgracia, lleva demasiado tiempo convertido en una chanza para el resto de estudiantes universitarios de otras carreras. Cuando los hijos e hijas de tus amigos o conocidos te explican qué hacen en la Facultad, no puedes menos que plantearte para qué demonios tenemos un título universitario. ¿Cuál es el sentido de tener una carrera cuya presencialidad garantiza el aprobado y cuyas competencias pueden alcanzarse incluso con un solo curso de especialización después de un Bachillerato? Va, voy a ir un poco más allá… si un alumno acaba la ESO e hiciera un ciclo formativo en condiciones, podría tener las mismas habilidades y capacidades que un titulado en Magisterio para incorporarse en un aula de Infantil o Primaria.
Por cierto, que nadie entienda lo que no digo. No estoy cuestionando en ningún momento la profesionalidad de los maestros (bueno, más bien maestras) de nuestro país. Estoy diciendo que, al igual que el máster del Profesorado está mal diseñado y ejecutado, también resulta obvio para cualquiera con dos dedos de frente que, salvo para mantener las sillas de sus profesores universitarios, la carrera de Magisterio no sirve. ¿Hay buenos profesores universitarios impartiendo Magisterio? Claro que los hay pero, sinceramente la (de)formación que se ofrece a los que estudian Magisterio dista mucho de tener demasiado sentido. Las pseudociencias campando a la orden del día. El estudio de autores según la carga ideológica del profesor que imparte determinadas asignaturas, también. Muy parecido a lo que uno puede encontrarse en sesiones de imposición de manos o reiki. Y eso es un problema.
Magisterio es la carrera que menos esfuerzo (sí, ya entro en lo del esfuerzo) obliga a dedicar al alumnado y más empleabilidad tiene en los últimos tiempos. No hay control de acceso a los estudios salvo algunos experimentos en algunas Comunidades, mediante una prueba básica de comprensión y ortografía. No hay suspensos. Hay, por desgracia, explosión de Facultades que ofrecen estos estudios por demanda. Puedes ir saltando de Facultad de Magisterio en Facultad de Magisterio y no te caes al suelo. Ojo, no estoy hablando de que todos los estudiantes que optan por esa carrera sean malos estudiantes. A ver si aplicamos algunos lo de la comprensión lectora.
Enseñar los colores de los gomets (verde, rojo, con forma de estrella). Pintar y colorear. Dedicarse a cantar. Enseñar a contar cuentos. Aprender algo de filosofía barata de autores que, curiosamente, nadie acaba leyendo y se quedan en un extracto. Asignaturas de competencia digital que hacen que ningún maestro acabe sabiendo, salvo que lo aprenda motu proprio, encender el proyector en su aula, nada de asignaturas de legislación educativa, un currículo que nadie analiza, mucha didáctica encubriendo la falta de didáctica,… y así hasta un largo etcétera del despropósito. Lo curioso del asunto es que muchos docentes de Magisterio piden que los profesores de Secundaria pasemos por sus manos para estar formados en didáctica. Su sueño húmedo para tener más clientes. El sueño húmedo de los decanos de esas Facultades. Y no, no es así como deberían ser las cosas.
¿Por qué no ofrecer, vista la demanda, un ciclo formativo de grado superior en varios institutos, que habilite para la docencia en Infantil y Primaria? ¿Por qué no convertir algo sin sentido en una potente FP profesionalizadora que dé herramientas reales al alumnado de lo que se va a encontrar en sus colegios? ¿Por qué no seleccionar para que den estos ciclos a maestros con experiencia en aula de un mínimo de 20 años? ¿Por qué no crear un tercer curso en el que, con remuneración, estos titulados en este nuevo ciclo se incorporaran en un centro educativo (por una prueba con nota como el MIR) para trabajar de «maestros ayudantes»? Con 21 años tendríamos maestros y maestras fantásticos. Con una formación profesionalizadora impartida por profesionales. Quizás éste sea un cambio que tendría mucha oposición por ya sabemos quién pero al final lo importante qué es. Pues lo importante es tener a los mejores maestros (entiéndase mejores como lo que implica el concepto y no lo que nos venden) en las aulas de Infantil y Primaria.
Si las Facultades de Magisterio quieren seguir funcionando después de lo anterior, pues tienen la opción de dedicarse a la investigación y ofrecer cursos de especialización que aporten algo a esos maestros. Renovarse o morir. ¿No es lo que dicen muchos profesores a su alumnado de Magisterio el primer día… «estamos preparando a alumnos del siglo XXI en instalaciones del siglo XIX con profesores del siglo XX»? Pues que se lo apliquen. 😉
No me hagáis mucho caso porque, seguramente, Magisterio no es lo que me dicen ni lo que observo. Seguro que es el paradigma de la buena preparación de los futuros profesionales de la docencia. Seguro que sí.
Actualización
Como hay algunos cenutrios a los que se os da una conexión a internet y un dispositivo y os ponéis a decir gilipolleces, he escrito una segunda parte de este post que podéis encontrar aquí. Por cierto, para decir ciertas cosas os podéis ahorrar el comentario (¡ya cansáis!). No aportáis nada a un debate que podría haber sido interesante. Y, más allá de la hilaridad inicial que me habéis causado algunos, es preocupante el bajo nivel de algunos de esos comentarios que estoy leyendo. Más aún me preocupa ese bajo nivel viniendo de supuestos docentes.
Descubre más desde XarxaTIC
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Alguien que le importa enseñar
Me parece un despropósito y falta de respeto a toda la familia educativa que estamos peleando para que nuestr@s alumn@s salgan adelante cada día. Sí es verdad que se echan de menos algunos conocimientos a la hora de estudiar pero supongo que como en cualquier facultad y que a pocas administraciones y familiares les importa ésto, sólo el sobresaliente,por eso lo del despropósito,es una gran pelea.Un saludo a tod@s los que les importa enseñar,que no somos tantos y, también a los que les importa aprender,que cada vez son menos.
No querer ver que la formación inicial de los docentes en este país necesita un revulsivo (que era lo que pretendía expresar con este post, que continúa, como he dicho en la actualización del mismo en otro) es tener un problema. Las cosas no mejoran mirando a otro lado. Reconozcámoslo de una vez: las Facultades de Magisterio no están haciendo bien su función de preparación profesional para una tarea, como es la de ser maestro, tan importante para la sociedad.
Hace más daño un tonto bueno que un listo malo.
La vocación está muy bien para la autorrealización, que para trabajar yo quiero alguien profesional.
Y lo triste es que no sean los propios maestros (los buenos) quiénes piden una formación más exigente.
Hay que tener počas luces o pretender ser un boyerista mediátivo para defender esta tesis. Precisamente la contraria a la mía. Los maestros y maestras tendrían que tener casi un doctorado. Tienen en sus manos a los niňos y niñas hasta los 12 años.Es una etapa de la vida fundamental y vítal para la conformacion de la personalidad y el equilibrio emocional de cualquier persona. Y las bases académicas y conocimirntos básicos se adquieren en estas edades. ¿Y pretende usted señor Jordi Marti, minimizar la formación pedagógica y didáctica de los maestro?. Se lo digo desde mi experiencia de trabajar en Primaria y Secundaria durante casi 40 años. Saludos
Me parece absurdo su artículo. Al igual que muchas otras carreras el maestro aprende con la práctica. Según su criterio un maestro podría enseñar física en el instituto con un par de meses de preparación. Ni el de secundaria ni el maestro se dedican al desarrollo de alta tecnología. Demagogia suya Sr. Solo eso.
No tienes ni idea de lo que escribes…El que deberías estudiar más y mejor creo que eres tú. Soy Maestra de Educación Primaria desde hace 13 años y en mi carrera universitaria nunca estudié los colores de los gomets y las demás gilipo….que has dicho. IGNORANTE
Hola!!! El tema a debatir me parece interesante, porque de las distintas opiniones siempre se aprende.
Gracias a todos los profesionales de la educación primaria porque ellos son los que forman a los niños con los principios que te hacen adulto.
Pienso que el desmadre, casualmente empieza en la etapa de secundaria, en la cual hay un pasotismo total por todas las partes (alumnado, profesorado y padres), pero es por la falta de límites, ahora nadie tiene de su mano la autoridad.
Llegada la etapa de la facultad toda la responsabilidad la tienen los profesionales, que sería aquí donde hay que cambiar los planes de estudio y formar profesionales y no papagayos….
Saludos
Hola Jordi.
No quiero extenderme mucho.
Creo que estamos de acuerdo en que la EDUCACIÓN es uno de los pilares más importantes en la vida de todo ser humano, al igual que la sanidad, por añadir otro. No se me ocurriría, y para nada menosprecio la F. F. P., proponer un grado superior de F. F. P., para preparar en medicina. ¿O consideras que también?
Sí valoramos la Educación, propongamos mejor preparación y nuevos planes de estudio para ese Grado de formación.
En países como Finlandia, en los que la Educación es considerada como primordial, precisamente se les exige mucho a l@s maestr@s en su formación. Hace años tuve la gran suerte de comprobarlo «in situ».
Para terminar, decirte que cuando leo artículos como este, siento mucha pena y decepción. Algunos comentarios me resultan hasta insultantes, por no decir otra cosa.
Y lo de la vocación, habrá que aplicárselo a cualquier trabajo! No tengo tiempo, ni ganas para extenderme y hablar sobre la vocación.
Que tengas un buen día!
Yo pondría a estudiar ciclos superiores a los profesores de secundaria, la carrera de magisterio está bien como está, se estudia lo que se debe estudiar en cuanto a didáctica. Sin embargo en secundaria, de nada sirve que hagan una carrera que va encaminada a otra salida laboral y después hagan un cursillo para dar clases. De los ciclos superiores se sale muy bien preparados, los profesores de secundaria deberían terminar bachiller y hacer un ciclo superior específico de esa única asignatura que van a enseñar, al ser solo una asignatura, se puede conseguir la formación requerida en dos cursos. Al contrario ocurre con los maestros que deben aprender la didáctica de muchas asignaturas y todo el amplio desarrollo evolutivo de los niños/as, imposible aprehenderlo en dos cursos.
Espero que mi propuesta le llegue a los ministros y se lo planteen. Va en serio.
¡Buenas!
Desde mi opinión, creo que es muy importante que magisterio siga siendo un grado. Lo que hay que conseguir es que el nivel del grado suba, de los docentes que lo imparten al igual que el de los alumnos que lo estudian. Se debe realizar presión para que las notas de corte se suban y no pueda entrar cualquiera, al igual que los docentes tengan que tener doctorados y estar especializados.
Pero se debe mantener como grado por las siguientes razones:
1- El mantenerlo como grado, conseguirá a la larga la seriedad que requiere.
2- Las oportunidades que aporta la universidad son inmensas, lo que hay que hacer es empujar al alumnado a participar en ellas, al igual que facilitar su participación. Como alumna que he estado de Erasmus en Finlandia, he podido comprobar que de mis 80 compañeros solo 2 nos fuimos de Erasmus y no solo por «apatía» de los demás, sino porque en la facultad se han puesto trabas burocráticas e infundido miedos falsos para que esto suceda.
3- la colaboración del alumnado en programas de investigación debería se promovida y eso solo se consigue desde la universidad.
4- en FINLANDIA, magisterio funciona debido a que es un grado muy estricto. Saben cómo hacerlo y por eso tienen de los mejores sistemas de educación del mundo. Para acceder se necesita un 9 de media sobre 10, te realizan entrevistas de aptitudes y piden que realizes un proyecto educativo ( lo que consideras que se necesitaría) así como una reflexión de porque consideras la educación importante… No Cogen a cualquiera y ese es su secreto. Seriedad y respeto para el profesorado.
El problema que tiene magisterio hoy en día, es justo que pasó de ser una especie de FP a una carrera y ese cambio se ha realizado sin ninguna substancial mejora en el contenido y el profesorado que lo imparte. Aún así he de decir que algunos profesores/ as de mi facultad, son excelentes y me han inspirado mucho en la carrera.
Es importante que siga como carrera, pero debemos exigir calidad. SI SE CAMBIASE A FP, SE PERDERÍAN LAS VENTAJAS QUE OTORGA LA UNIVERSIDAD Y ENTRE ELLAS ESTÁ JUSTO LA POSIBILIDAD DE SEGUIR FORMÁNDOSE HASTA ALCANZAR UN DOCTORADO Y REEMPLAZAR A PROFESORES SIN CALIDAD, HACIENDO ASÍ UN CAMBIO SUBSTANCIAL EN LA MEJORA DE LA CALIDAD DOCENTE DE LA CARRERA.
Estoy de acuerdo en la baja calidad de algunas partes de la carrera así como en la jauja que hay en algunas aulas de la carrera, pero creo que justo el que sea un grado es lo que va a posibilitar que nuevas generaciones tomemos el relevo en la universidad también y podamos impartir una educación de calidad. Ya está pasando y lo que se necesita es tiempo.
Además, la solución al problema educativo español tristemente no es cambiar magisterio a una FP por toda la formación que se podría tener, ojalá fuese tan sencillo…
El problema va desde como se diseña el currículo, hasta la poca inclusión de especialistas y PROFESORES en el diseño del mismo ( no se nos tiene en cuenta) hasta el modo en el que se imparte clase, la burocracia
Y las trabas de politiqueo en algo que debería de ser estatal.
He escrito artículos en la universidad de Helsinki sobre ello ( más adelante colaboraré con investigadores) y sorpresa, solo tengo 20 años, a si que en magisterio hay gente muy capaz….
Soy de Finlandia. Donde un maestro esta tan bien pagado como un ministro. Consideramos que los maestros ayudan a construir el futuro. En España. ? El valor del profesor aquí es igual al valor que le tenéis a vuestro país.
Completamente de acuerdo, no hay peor docente que los amargados licenciados que se dedican a la docencia porque son incapaces de abrirse un hueco profesional en su campo. Se junta la incapacidad con la amargura y son los discentes los que tienen que soportar la dura carga de personajes sin vocación ni preparación entrando
en sus aulas cada día.
Totalmente de acuerdo,Jordi
¿Y tú hablas de faltas de ortografía? Háztelo mirar y corrige las tuyas…
¿Cómo se atreve usted a decir que los profesores de secundaria nos dedicamos a la enseñanza porque no tenemos otra opción de trabajo? Yo siempre lo digo, para ser maestro te tienen que gustar los niños, para ser profesor de secundaria tiene que gustarte la enseñanza. Yo estudié ciencias geológicas aunque la Biología es mi otra pasión, dudé cuál de ellas elegir pero lo que tenía claro y decidido desde la infancia era dedicarme a la enseñanza al terminar la carrera, sólo había que decidir qué era lo que iba a enseñar después.
Estoy totalmente de acuerdo con Jordi en las deficiencias de formación de los futuros maestros. Curso tras curso me enfrento en la asignatura de Biología y Geología a los mismos bulos que se les inculcan en el colegio, es alucinante la falta de formación, cómo es posible que maestros/as jóvenes sigan transmitiendo las mismas informaciones erróneas acerca del medio natural, de las nubes, de las plantas…si no sabes tienes que estudiar, caramba, no contar tonterías en clase. Me pregunto miles de veces en qué invierten el tiempo…mi fuerte vocación no me deja mirar hacia otro lado, me ofrecería para explicar a algunos maestros que las nubes no son vapor de agua, que las plantas también respiran, que no te dejan sin oxígeno en el dormitorio, que las funciones vitales no son nacer, crecer, reproducirse y morir…en fin, menos carnavales y chorradas y más formación seria.
Una cosa es la vocación;
Según la RAE:
1. f. Inspiración con que Dios llama a algún estado, especialmente al de religión.
f. advocación.
f. Inclinación a un estado, una profesión o una carrera.
f. desus. Convocación, llamamiento.
Se confunde vocación con profesionalidad.
No todos los docentes han llegado a esta profesión por vocación (escoger definición que más convenga). Sí no hay otra salida laboral, ¿me debería marchar de España, ya que no existe investigación científica para todos los licenciados en ciencias matemáticas, en ciencias físicas, etc?
La idea de investigación científica en España es anecdótica comparado con otros países con más sentido común.
Me repito…. Cambiar una creencia es más complicado que ir a la Luna. Sí no que se lo digan a cualquier conspiranoico. Ni mostrado evidencias cambia la forma de pensar.
El mantra se repite, sin vocación no se puede ser un profesional.
Sí tanta vocación tienen algunos, ¿por qué se jubilan tan pronto como que se los permite la ley y no sigue hasta las 75 años dando clase como un campeón/a/e?
Mi sesgo cognitivo me permite reafirmarme en mis creencias, y negar cualquier hecho que me contradiga.
Simplemente me he quedado sin palabras, es lógico «tan solo» soy maestro (con dos especialidades), con un máster, un doctorado en CC. de la Educación y cerca de 100 publicaciones internacionales en revistas científicas….
Dr. Óscar Costa Román.
Los licenciados que saben, ejercen. Los que no, dan clase.
Es cierto. ¿Cuántos licenciados están en paro? ¿Cuántos están trabajando en su especialidad? La oferta de trabajo es la que hay…. Ojalá todos los historiadores estén trabajando en investigación, lingüísticas en traducción, médicos en su hospital de referencia y no con contratos basura.
Los dioses lo tienen muy fácil todo desde el Olimpo.
Se vuelve a confundir vocación con profesionalidad.
Sigue siendo más fácil insultar y denigrar que argumentar.
No sé si vale la pena contestar….
Lo que buscan es poder meterse en las listas como sea para tener un sueldo de por vida.
Debería de mirarse con lupa antes de dar el título de magisterio. Tienen en sus manos el futuro de muchos chicos y chicas. Los pueden destrozar o ayudarles a salir adelante. Un profesor que acaba de hacer magisterio de infantil está preparado para ser PT? Sabe cómo trabajar los trastornos del aprendizaje por ejemplo? Pues los ponen no se con qué criterios…
En secundaria, los que imparten las clases son catedráticos sin pedagogía que en la mayoria de las veces no saben explicar la materia.
Todos los que se dedican a la enseñanza deberian de ser vocacionales dado lo que van a tener en sus manos (personas)
y no es así.
Mucho hay que cambiar
Debo decir que los hay muy buenos, pero demasiados malos.
Maria Jesús
Lamentablemente hay profesionales que no cumplen con su trabajo, desde médicos, profesores, presidentes, profesores, etc. No se puede generalizar que todos los profesores de secundaria sean unos mastuerzos ineptos. No digo que no los haya. Muchos de nosotros llegamos a la enseñanza buscando un trabajo, y se necesita formación, por supuesto.
FORMACIÓN BASADA EN EVIDENCIA, y no basada en unas ideas que se han vendido muy bien.
En cuanto a trabajar con dificultades de orden psicológico, lo lógico sería trabajar con un especialista, un psicólogo clínico por ejemplo. Con una materia o dos que se estudie en una grado universitario no se puede pretender tener la misma formación que un experto en psicología.
De hecho, la LOMLOE pretende que ahora seamos expertos en nutrición: pág. 23. boe «texto completo con las modificaciones de la LOMLOE».
«La ciudadanía reclama un sistema educativo moderno, más abierto, menos rígido,
multilingüe y cosmopolita que desarrolle todo el potencial y talento de nuestra
juventud, planteamientos que son ampliamente compartidos por la comunidad
educativa y por la sociedad española. En relación al bienestar de los niños y niñas,
la OMS considera que las escuelas y otros establecimientos educativos son
instituciones privilegiadas para el bienestar de los niños y niñas. Por lo tanto, el
bienestar nutricional de los niños y niñas en las escuelas debe tener una
importancia capital y sentar los cimientos para el bienestar de los menores. Ello
también es congruente con la recomendación formulada en 2004 en la Estrategia
Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud, por la que se insta a
los gobiernos a adoptar políticas que apoyen un régimen alimentario saludable en
las escuelas. La promoción de la salud en el ámbito educativo contribuye a que los
grupos de población más joven, independientemente de factores como clase social,
género, o el nivel educativo alcanzado por sus padres y madres u otras figuras
parentales, desarrollen una vida más saludable»
¿También debemos aplicar insulina a un alumno diabético? En mi centro de trabajo dicen que sí. ¿Somos personal sanitario, con formación suficiente?
No hay problema, un cursillo de media hora y ya sabemos poner inyectables.
Nadie se plantea usar metodologías basadas en la evidencia, ya que el esfuerzo hoy en día es anatema. Y usar la memoria….. ni hablar ya que todo está en google….¿Faltas de ortografía? El corrector del móvil lo arregla.
Los niños y niñas (faltó niñes para ser políticamente correcto) solo deben ir a clase a ser felices. Tendremos analfabetos titulados.
Me repito, pero cambiar una creencia más difícil que partir un átomo. Nuestro sesgo cognitivo solo nos deja apreciar lo que encaja con mis creencias.
Sería interesante leer el contenido de los dos enlaces…
https://culturacientifica.com/2018/12/15/educacion-basada-en-la-evidencia-retos-y-propuestas-de-mejora/
https://www.agenciasinc.es/Reportajes/Educacion-basada-en-la-evidencia-que-pedagogias-han-probado-que-funcionan
Si algo me molesta, ¿podría ser que tenga algo de razón y vaya contra mis creencias?.
Lo mejor es tratar de despreciar, insultar, denigrar al otro. Es más fácil.
Convencer a un antivacunas es imposible porque va contra sus creencias. Lo mismo con todo…..
Hola, buenos días.
Tengo una duda existencial. Sí hoy en día los profesionales de la educación tienen la mejor formación posible, mucho más avanzada que en el siglo XIX y el XX, con más medios tecnológicos, pedagógicos, etc, etc….¿Cómo es posible que euna gran parte del alumnado llegue a terminar los estudios, obteniendo un título oficial y no sepa entender un texto sencillo, ni operaciones básicas de matemáticas, ni rellenar un simple formulario de la administración?
Creo que la evidencia lo explica todo.
Tenemos modas pedagógicas que se aplican a sangre y fuego, en contra de la educación basada en la evidencia.
Es más difícil cambiar una creencia que romper un átomo. Esto ya lo decía Einstein hace mucho.
No creo que esto haga cambiar de actitud a los creyentes de pedagogías tipo idea feliz.
Hasta ahora, la ciencia ha demostrado que el aprendizaje se realiza a base de la práctica, por ejemplo conducir un vehículo, tocar un piano, boxeo, etc…
Además lo de la vocación se nos ha vendido muy bien. Sí no tengo vocación, soy un mal profesional. ¿Qué vocación puede tener un barrenderon o un técnico de limpieza de alcantarillado? Hará su trabajo lo mejor posible, ya que cobra por eso.
La mayoría de nosotros llegamos a nuestra profesión por accidente. Unos cuantos privilegiados la escogen con años de antelación, como ser astronauta, etc…
Cambiar una creencia es MUY DIFÍCIL. Si fuese tan fácil, no existiría la profesión de psicología, ni las terapias.
Menos mal que existe la ciencia y las pruebas doble ciego para demostrar si sirve o no cualquier tratamiento, ya sea médico, pedagógicos, etc…
Los radicales no cambian. Además, cuando uno se queda sin argumentos, siempre queda el ataque personal. Somos seres humanos, la especie más destructiva del planeta…a todos los niveles.
Pues yo no estoy de acuerdo con que Magisterio se haga un FP, eso facilitaría aún más que niñatos que no tienen idea de dónde meterse, o personas a las que no les da la.nota para lo suyo, se metieran en carreras de Magisterio que son todas de vocación y de saber tratar con niños. Lo de que la.teoria fuera de más calidad no lo cuestiono, pero ya se considera Magisterio una carrera «pájaro» como para hacerla FP. En mi caso, soy maestra de Educación Especial, y en mi clase de la carrera había más de una que se metió porque quería ser enfermera y no le dió la nota, pues así muchos, ¿y luego que pasa? Que la mayoría llegan a ser maestros, aparte de desinformados, sin vocación, que amargan a sus niños de lo amargados que están ellos porque no querían ese trabajo, y encima nos quitan el puesto a los que verdaderamente quisimos meternos en la carrera.
No, lo que hace falta es que se tome Magisterio en serio, y se haga como en Finlandia, que los maestros son muy reconocidos y pasan duras pruebas y les pagan acorde con su responsabilidad, y además se les respeta, porque la educación es la base de todo y la estamos desestimando. Lo que tiene que pasar es que se hagan las cosas bien, y así solo se meterán en la carrera los que quieren hacerlo, aparte de tener una formación más práctica , porque no me vale saberme todos los autores del mundo, sino tengo ni idea de qué trabajar con el alumno. Así que no, FP no, es indignante…¿Por qué no propones que Medicina o Enfermería se hagan FP? ¿Porque las ves carreras más serias e importantes? Tienen la misma importancia, y aún así, los médicos y enfermeros necesitaron formación desde pequeños para saber leer/escribir y poder meterse en una carrera. Así que no cuestionéis la carrera de Magisterio, porque bastante mal se le trata.
¿Consideras que la FP es un lugar donde «niñatos que nos saben dónde meterse van»? ¿No sabes que una FP de grado superior está copada por muchas personas que ya tienen un título universitario y que, para mejorar su formación o adquirir otra, están cursando esos estudios? ¿De verdad no te da vergüenza hablar así de esos estudios? ¿Qué concepto clasista sigues teniendo? Por cierto, yo prefiero tener buenos profesionales que vocacionales. No son conceptos excluyentes pero, en tu comentario indicas que no se puede ser bueno en una profesión si no se es «vocacional».
Finalmente un detalle, ¿crees realmente que debes intentar derivar el debate interesadamente hacia otras profesiones? Estoy hablando de la formación inicial del profesorado. Y si no tienes argumentos, más allá de lo que has escrito, te callas. Empiezo a estar cansado de estos discursos que no aportan nada más allá de decir «no nos cuestionéis» que todo va maravillosamente bien. Pues no, en educación no va todo maravillosamente bien. Y la formación inicial de los docentes (de todos) debe reformularse completamente.
Un saludo y reflexiona. Se puede. Y no es tan complicado.
A mi me hace gracia la cantidad de maestros metidos a inspectores dando lecciones pedagógicas a licenciados en físicas , matemáticas o ingenieros, por poner un ejemplo.
También es gracioso ver lo indignados que están porque quieren cobrar lo mismo que los de secundaria, lo cual es probable que conseguirán en breve dada la cantidad de maestros copando altos cargos en las Consejerías. En ese caso, que me compensen entonces lo dos años de más de duró mi carrera, que mientras yo estudiaba ellos ya estaban trabajando, por cierto, accediendo con una oposición notablemente mas sencilla.
El post no iba por aquí. Por cierto, a la formación inicial de Secundaria (el máster) también debería dársele una vuelta…
Discrepo completamente
Yo fui durante toda mi escolarización la mejor alumna del colegio e instituto y estoy estudiando magisterio infantil porque es mi vocación. Me parece que estás cayendo en los estereotipos que por desgracia rodean a esta carrera, pero es mucho más que pintar y aprender hasta el 3, hay que conocer muy bien la psicología, la evolución de los niños, la didáctica y mil cosas más. Sinceramente antes de juzgar así está carrera, o cualquier otra, deberías vivirla y saber de lo que hablas
¿Y si te digo que sé de lo que hablo? Por cierto conozco perfectamente varias Facultades de Magisterio y sé los planes de estudio de las mismas. Pero bueno, querer esconder que algo no funciona no hará que mejore. Y un detalle, ¿qué más da que fueras la mejora alumna del colegio e instituto? Uno puede ser la mejor alumna y tener mucha vocación y profesionalmente ser un nabo sin hojas. Pero sigamos jugando a los tópicos… (por cierto, has jugado tú y no yo).
Evitar los ataques personales hace que no se te puedan girar en tu contra.
Pues yo creo que no, que no tienes ni idea de lo que hablas. A día de hoy hay muchos expertos en todo. Realmente tu retórica es pésima y tus comparaciones están bastante vacías. No des lecciones cuando se ve que todavía te quedan muchas por recibir. La recomendación de: «evitar los ataques personales hace que no se te puedan girar en tu contra» es algo que deberías aplicar en vez de predicar. Por otra parte, deberías cuidar tu ortografía y expresión; ya que, dejan bastante que desear como para opinar de un tema que, a mi forma de ver, se te queda bastante grande. Un saludo.
Estoy de acuerdo con usted,la carrera de Magisterio cuesta demasiado esfuerzo » sacarla» para » enseñar » a los pequeños a colorear ( que no digo que esté mal ) pero todos los días lo mismo cansa mucho. A los niños les gusta cantar,jugar y cosas por el estilo.
Yo estudié el bachillerato ( hasta 4° y reválida ) del año¡ Uf,ni se sabe ! A nosotros nos enseñaron desde pequeñitos,los ríos, cordilleras, regiones de España,con sus correspondientes provincias,las tablas de multiplicar y todo ello» cantando.
Hoy intento enseñarles a mis nietas esas cosas y me dicen: abuela, que eso no lo damos en la escuela ¡ Qué pena ! Un saludo.
Esto es un lastre social. Se ha vendido que la memorización y el esfuerzo no sirven. Y así nos va. Por cierto, esfuerzo y flagelación, aunque algunos estén interesados en confundir los conceptos, no tienen nada que ver. Un saludo.
Bueno amigos y amigas esto es un claro ejemplo de lo que pasa cuando hablamos de algo sin tener ni pajolera idea.
Un saludo, buenas noches
Bueno amigos y amigas. Respondo a un comentario de alguien que tiene una comprensión lectora a la altura del betún y se dedica, gracias a su conexión a internet y a tener un dispositivo para hacerlo, a hacerme perder el tiempo con su comentario. Pero le he cogido gustillo a responder a estos personajes. 🙂
Alucino(y no en el buen sentido) lo que he leído. Me gustaría que tus compañeros de Infantil leyeran lo que has escrito sobre su labor en el aula. Me parece increíble que un profesor piense que en Infanti se «pinta y colorea». Que pena que gente, en teoría, culta siga pensado esto de nuestra profesión. ¿ Se puede mejorar el plan de estudios de la carrera de Magisterio? Si, por supuesto. Pero de ahí a decir, que en la carrera hay malos estudiantes, que no se nos exige y que cualquiera con la ESO puede ser maestro es denigrar mucho esta maravillosa y difícil profesión.
Entones según su planteamianto también deberían revisar otras carreras.¿ Periodista también FP? Total solo es hablar o escribir sobre algo, ¿ no? ¿Turismo? Estar en un hotel o ser guía, ¿Publicidad? Con ser creativo vale, ¿no? Si siguimos por ahí nos cargariamos muchas carreras, menos la suya claro.
Piense antes de hablar, por favor.
Menos mal que tu opinión debe importar poco. Ahora vas tú a descubrir la pólvora. Y perdona Magisterio es un Grado de 4 años. La ignorancia es muy atrevida
Su desprecio a la FP es alarmante. Por cierto, en la FP de grado superior de Técnicos en Educación Infantil, la mayoría son alumnos que ya han cursado otra carrera universitaria y, por motivos de visión o estrategia profesional, han decidido hacerla. Su preparación inicial será mejor que la de los que vengan de Bachillerato para hacer un grado de Magisterio. Así que, por favor, antes de denigrar la FP hágaselo mirar. Y en referencia a la mejora de la formación inicial que planteo, si te quedas “con lo de pinta y colorea” (una ironía) es que vas muy justa de comprensión lectora. Algo que se aprende bastante antes de empezar los estudios universitarios.
Un saludo.
Pues para ser profesor de secundaria y mostrarnos respeto deberías de haber empezado comentando la importancia de dar prioridad a la etapa más importante en el que hay mayor plasticidad cerebral de los 0 a los 5 años. Y si lo que queremos es dar calidad a los aprendizajes de esta etapa, que los aprendizajes sean más significativos y con una atención lo más individualizada posible, lo que tenemos que pedir es mayor formación, mejor formación en la universidad claro, pero más importante es muchísima menos carga lectiva y una bajada de ratios. Con 28 niñ@s de 3 años en un aula pequeña de los cuales hay cinco tdah y otros tantos con necesidades de audición y lenguaje, un TEA y un síndrome de down como comprenderás es imposible llegar a todos. Yo he tenido la suerte de tener muchísimos maestros buenos a mi alrededor, o como tú dices, maestras (palabra que me encanta). Auténticos profesionales que estamos en continua formación porque sabemos que si quieres enseñar nunca debe dejar de aprender. Y valorando a cada uno de los individuos por su potencial y no por lo.que saben. Lo que pasa es que en España estamos sobresaturados , lo que pasa es que en España tenemos una excesiva burocracia. Lo que pasa es que en España todo el mundo habla de educación y se cree saber y ser un experto de ello hasta tal punto que creen que se puede acceder directamente desde la FP. Lo que pasa que esté en España el salario de los maestros sigue siendo de los más bajos de Occidente. Lo que pasa es que en España tenemos cero autoridad frente a los padres y frente a los propios niños tú qué eres de secundaria podría saberlo bien. Y así vamos, nuestros propios compañeros valorandonos así de poco. Vaya ejemplo de cooperación estamos dando. Textos como el tuyo no hace más que daño a todo el cuerpo docente. También «tu cuerpo» se verá resentido de esto. Al tiempo.
Veo mucho resentido en los comentarios y argumentos que de verdad dan cosa leerlos por parte de algunos profesores.
Yo estudié CAFYD, para más tarde hacer el sin sentido del máster de profesorado, mi hermana estudió magisterio y otros dos familiares también. El nivel de exigencia en el grado de magisterio deja mucho q desear, tanto en lo público cómo en lo privado. Bajo mi punto de vista si queremos mejorar una profesión que tiene que garantizar una buena formación y fomentar que las generaciones venideras sean buenos ciudadanos, la exigencia base debería ser muchísimo más alta. De igual modo con la selección del personal en la oposición a docentes. Donde la subjetividad y la falta de unas prácticas reales antes de tomar posesión de la plaza no permiten saber si la persona que entra está capacitada o no.
Creo q los docentes ( me incluyo), tenemos que huir del victimismo y reconocer que parte del problema también somos nosotros, y que del mismo modo que desde la política y la sociedad no se reconoce nuestro trabajo, la carrera de magisterio está de igual modo infravalorada y vacía de contenido, igual q el máster de profesorado, y esas carencias no se suplen únicamente con vocación.
Nieves, llevas toda la razón en lo que dices, pero ese no es el asunto planteado por el compañero. Llevo todo el día leyendo comentarios alejados del tema inicial, comentarios que me apenan como docente pues ponen de manifiesto no sé si el odio o el desprecio a los docentes de secundaria porque supuestamente sabemos mucho pero no transmitimos nada, de lo cual discrepo. La experiencia, como en todas las profesiones, es la madre de la ciencia. Y la experiencia a mí me susurra que los planes de estudio de Magisterio deberían ser revisados, nada más. Sobran insultos y calificativos negativos hacia unos y hacia otros, ningún «profesional» de la educación se lo merece. Buena tarde.
Qué vergüenza ajena me ha dado leer el artículo. Parece escrito por un comedoritos frustrado.
Como no daba crédito a tanta estupidez biliosa me dio por pensar que el que había escrito esa bazofia era Torbe. Como dos gotas de agua.
Formación inicial mala. Sin duda y de acuerdo. Acceder a la carrera no es tan fácil (público claro). Acceder a una plaza pública ya es otro cantar. Trabajar y ser buen maestro es algo que cumple la mayoría de compañeros y compañeras que conozco. Además, no se trabaja de Maestro, se es Maestro.
Una de las cosas que suele cumplirse es que en primaria e infantil somos «maestros/as» y la mayoría nos preocupamos por nuestro alumnado más allá de si han integrado o no unos determinados conocimientos. En cambio, sí que he podido comprobar que la Secundaria adolece en muchos casos de ese trato humano hacia el alumnado que va más allá del soy buenísimo en mi materia pero tal vez ni sé enseñar bien y más aún me cuesta que mis alumnos se impliquen y aprendan.
Soy hijo de profe de secundaria y maestro de primaria. También sé lo que es dar clase a adolescentes y adultos (preparando oposiciones).
No digo que seas uno de esos profesores que saben muchísimo pero les cuesta enseñar, ni mucho menos.
Y, en mi opinión, aunque no hayas querido menospreciar la profesión de maestro, lo has hecho. Aunque respeto tu pensamiento.
Ánimo con el comienzo de curso y espero que tod@s recordemos que a pesar de las dificultades e independientemente del nivel, tenemos la mejor profesión del mundo.
Entiendo a lo que te refieres Jordi. Es cierto que esa formación inicial debe ser sólida y bien estructurada. En mi opinión creo que existen (o espero que sigan estando presentes) asignaturas como TICE, teorías e instituciones contemporáneas de la educación, psicología del desarrollo, y otras muchas en las que se estudian teorías y propuestas educativas, no actuales, sino del xix y principios del xx, ya sabes que muchas modas se basan en aspectos que hace 80 años o más ya se planteaban. Creo que es necesario que los docentes neófitos tengan ese marcó teórico necesario. Me parece necesario que se eduque a los docentes que salgan de la facultad en cómo valorar un estudio de investigación, cómo reconocer sesgos, cómo detectar lo que interesa de lo que es humo. Por eso hace falta esa formación sólida.
También es necesaria una formación práctica, no poniéndolos ante los niños sin herramientas, como quien suelta un grillo dentro de una tortuguera, sino que previamente aprendan a diseñar materiales, con gomets o con lo que sea, porque sabemos que por desgracia el día de mañana necesitarán generar algunos recursos (tampoco pasarse el día haciendo de manitas, ojo) para determinados alumnos. Cosas simples, sencillas, pero funcionales y útiles, porque a veces con una brida (o gomet) sencilla evitamos un desembolso importante en una reparación (o gastarse 200€ en una tablet para poner colores que se ponen con unos gomets). Esos futuros docentes necesitarán saber usar elementos no sólo para lo que fueron creados, sino para ir un poco más allá y generar nuevos usos educativos. Ojo, que no hablo de «nuevas metodologías» sino de ser polivalente como docente.
En conclusión, la formación inicial debe ser lo que debe ser, unos cimientos sólidos y fundamentados en evidencias y buenas prácticas, ya que el sistema educativo se sustentará en breve sobre esos cimientos.
Qué bonitos los toros desde la barrera y cómo nos gusta a los españoles eso de criticar y buscar culpables, eso sí, allá donde no esté yo.
¿ A quién culpa el desempleado? Al inmigrante
¿A quién culpa el trabajador medio de sus impuestos? A al inmigrante y al desempleado.
¿ A quién culpan los gobiernos? A los jubilados, a los desempleados, a los inmigrantes…
¿A quién culpa los profesores de Secundaria? Cómo no, a los profesores de Primaria.
Pero agarrarse los machos y tomar responsabilidad de lo que yo y solamente yo hago…hombre, por favor!!!Teniendo al escalafón inferior a quién culpar!!
Y esto lo escribo desde el conocimiento de que la carrera de Magisterio es muy pero que muy mejorable y que gran parte de los problemas los resolveríamos aumentado la carga lectiva, la profundización de los aprendizajes , un mayor acercamiento a todas las ramas científicas y una mejor nota de corte para entrar.
Pero lo que seguro no ayuda a mejorar lo presente son artículos como este donde lo escrito son meras opiniones y no realidades.
Fdo: Una maestra de Infantil que sabe de pegar pegatinas y hacer bolitas de plastilina.
Si esto haría que la gente no pisarian la misma escoba quiza si
De manera general, por muchos de los comentarios leídos me asalta una duda: ¿Es que tengo que sacarme la titulación de magisterio para poder opinar? Por favor, un poquito de cabeza y sentido común, lo que creo que hay que hacer es valorar la cuestión desde diferentes ángulos para poder formarse una opinión propia…Pero lo mismo es demasiado pedir en este país en el que a veces te crucifican solo por pensar diferente (que así no sé como se puede crecer, progresar, evolucionar…). Y ojalá fueran por delante de cada comentario el respeto y la educación, porque veo que hay muchos que se lo llevan a lo personal, como si se le estuviera atacando. Es muy gracioso además observar que quienes están de alguna forma de acuerdo con las ideas expuestas por Jordi (ya sea parcial o totalmente), hablan del tema de debate, y quienes se sienten ofendidos, atacan cuestionando el conocimiento o la profesionalidad de aquél.
Rara vez comento nada, pero es que el sistema educativo español la verdad es que me quita el sueño, me aterroriza el futuro que en estos momentos nos augura si seguimos igual…Gracias Jordi por exponer tus ideas, nunca se sabe la que va a catalizar el cambio a mejor 🙂
PD: Pido disculpas si no he utilizado correctamente la terminología que aplica, no sabía que maestro, profesor, docente…cada uno hace referencia a un nivel concreto del sistema educativo.
Voy a hablar en primera persona y no a generalizar.
Cuando estudie magisterio salí como diplomada en profesorado de EGB. Mi formación fue exigente. Tenía matemáticas, lengua y biología, geología, química orgánica e inorgánica, física, plástica, música, pedagogía, psicología y diferentes didácticas… Desde la general hasta específicas como de matemáticas o ciencias naturales por poner ejemplos. Mis asignaturas iban mucho más allá de lo que en contenido iba a tener que enseñar en la EGB, pero es que un profesor no puede ni debe tener los mismos conocimientos que uno de sus alumnos cuando termine su formación. Por otra parte no consiste en tener los conocimientos, sino en saberlos transmitir además de motivar, y eso no lo hace cualquiera. Para ello hay que formarse y eso me lo enseñaron en la «normal». Triste es leer las palabras de este profesor, que intenta rebajar aún más lo que denuncia en su artículo. Los, maestros deben ser las personas mejores formadas, y lo son si se emplean, si trabajan y se continúan formando a lo largo de su vida profesional.
Así que quizás no debiera denunciar al nivel de conocimientos o el competencial del maestro sino a los profesores universitarios que imparten clase en la facultad… Denuncia esa formación de esos profesores que viven y ganan un sueldo como profesor universitario o catedratico y luego no forman o exigen a su alumnado de magisterio. Pero no ponga la mirada en rebajar un título por culpa de profesores universitarios , que como implícitamente dice no enseñan, por tanto no hacen su trabajo… Enseñar y después exigir lo que enseñan es su deber. Ahí está el problema. Una universidad, un centro, un colegio…. es exigente si los que imparten clase en el lo son. .
Es que por desgracia en España ya sabemos que las prioridades son subjetivas, especialmente en cuanto a ofrecer calidad en muchos aspectos… De acuerdo en muchas de las afirmaciones que haces Teresa 🙂
100% que la facilidad de acceso debido a la responsabilidad social que implica es una irresponsabilidad.
E igual que se reconocen los méritos de los profesionales de la enseñanza, se pueden reconocer los fallos de los mismos y del sistema educativo, que por desgracia no son pocos. «Lo cortés no quita lo valiente».
Señor Martí, parece ser que no ha estudiado magisterio, por lo tanto habla desde la valentía que da la ignorancia. Estoy de acuerdo con Gloria, por personas como usted me alegro y estoy MUY ORGULLOSA de ser MAESTRA. También me alegro de no haberme encontrado docentes con un pensamiento tan vacío de conocimiento sobre lo que habla y dañino, a lo largo de toda mi vida académica.
Me parece maravilloso tu comentario, absolutamente de acuerdo con todo lo que dices. Ojalá las afirmaciones que haces pudieran ser «positivamente contrarias» porque la enseñanza y los planes de estudio estuvieran hechos para aprender de verdad en lugar de llenos de paja.
«El que quiero se esfuerza y el que no….pues no.»
Es leer eso y me echo a temblar por mil razones.
Creo que aquí lo que se «desprecia» precisamente no es la profesión, sino la formación y preparación que reciben, muy carentes en muchos aspectos, así como el planteamiento del propio sistema educativo español.
Conozco profesionales de la enseñanza de primera mano que son para quitarse el sombrero, porque hacen verdaderos malabares con las pocas herramientas de que disponen. Pero hay otros que contagian la misma motivación que tienen ellos: Cero, porque les da igual si enseñan bien o mal, mucho o poco…Y de esta forma solo se consigue una cosa que es el fracaso (de todos).
Magisterio tiene notas de corte altas por dos motivos: Porque hay mucha demanda y porque en las pruebas de ingreso para la universidad (en mis tiempos «selectividad», ahora creo que «EVAU»), las materias propias de la especialidad, así como las del bachillerato cursado, son más sencillas. En conjunto, obtener notas altas es más fácil y hace que suba la media, y esto en absoluto significa que los que consiguen entrar en magisterio sean unos cerebritos.
Aparte, dicho por propios estudiantes (y amig@s) de esta carrera: Es un paseo, una carrera que prácticamente cualquiera puede sacar sin gran esfuerzo. La dificultad de magisterio está en conseguir una plaza fija a posteriori, punto.
Las universidades privadas es otro asunto. A mí personalmente me parecen lo peor de lo peor, porque en la mayoría de los casos lo único que consiguen es degradar la profesionalidad de las titulaciones que ofrecen. Respiro un poco de tranquilidad en este sentido porque sé que en muchas ofertas de trabajo va por delante un «absténganse titulados de X», lo que significa que al menos hay un filtro que penaliza haber obtenido una titulación a golpe de billetes.
Igualmente, volviendo al tema de debate, magisterio no siempre es vocacional, hay quienes solo miran que tendrán las mismas vacaciones lectivas que tuvieran durante su vida como estudiantes. Hay personas amargadas que ni siquiera piensan que están educando y formando a la sociedad del futuro, solo quieren un «sueldo fácil»… Hay de todo, como en todas partes, hay profesor@s que son una maravilla, quedan en el recuerdo de quienes los disfrutaran y cuya labor afortunadamente trasciende… Los hay que de verdad tienen ganas de tomar las responsabilidades implícitas de ser docentes y marcar la diferencia, y es para estos para quienes el sistema debería ser revisado. En muchos países para dedicarse a la enseñanza uno tiene que demostrar que de verdad vale para ello. Aquí se trata de saber memorizar un poco, conocer «de qué pie cojea» el examinador, y lo que de verdad importa, que es tener madera para ser profesor, no se evalúa debidamente.
Tu artículo es irrespetuoso hacia los maestros, llevo quince años dando clases en la Escuela pública y la concertada y el nivel de exigencia y formación es bastante grande. Dices que sabes como es la carrera de magisterio, pero por lo que se ve en tu articulo no tiene sentido ni idea, también dices que eres profesor de secundaria, pues muchos por hacer un máster no saben cómo enseñar.Dices que no se exige una nota, depende de la especialidad, en infantil se pide tener hecho el bachillerato y hay una nota de corte, en educación especial hay otra nota. De corte y si hablamos de inglés. Si que es verdad que si se quiere ser buen profesional hay que esforzarse y formarse, una persona que no sabe inglés y quiere ser maestro debe tener una buena formación en inglés y todo eso depende de uno mismo. Si es verdad que se puede mejorar la formación de los maestros pero no decir que el título de magisterio de Educación infantil es un bobada y que se podría convertir en una formación profesional, das por hecho que los maestros somos malos profesionales y no tienes ni idea de lo que hablas, empezando por hablar de las asignaturas que se estudian, cada cosa que dices como lo de pegar gomets tiene una causa que se deb conocer. Sería conveniente que se informara correctamente antes de hablar, cualquier profesional de la educación sabe de sobra que siempre hay que formarse y renovarse. No sé si le parecería correcto que se comentara que los profesores de secundaria son los peores licenciados y que no tienen otra salida mejor que dedicarse a la enseñanza.
Por supuesto, solo faltaría. Estás trabajando como programador Junior con 0 experiencia laboral y tener terminado el ciclo de DAW o DAM y te comparas con un maestro?
Un poco de seriedad por favor. Y te lo dice un profesor de DAW, DAM y ASIR.
Como profesora de la Facultad de Educación no puedo más que lamentarme por ver la manera en que piensas y desprecias una de las profesiones más importantes que tenemos en nuestra sociedad: los maestros. Te invito a que vengas una día por la facultad y asistas a cualquier clase. Así podrás comprobar lo equivocado que estás. Como madre, te invito también a que vayas a un colegio y veas la labor tan grande y tan poco valorada que realizan los maestros y maestras con los niños.
Creo que cuestionar la formación inicial del profesorado (incluyo también la del profesorado de Secundaria) no es despreciar la profesión. Confundir conceptos es algo que no debería haberse hecho en la mayoría de comentarios a este post. Por cierto, conozco perfectamente qué hacen las maestras y los maestros en clase. Mis padres y mi abuelo lo han sido. Pero bueno…
Un saludo.
Totalmente de acuerdo. Yo también soy compañera e imparto Didáctica General. La ignorancia es muy atrevida, asevera lo que desconoce, para la información de Jordi, en mi materia vemos currículum y legislación, además de metodologías que le vendrían muy bien para aprender a enseñar en secundaria, donde el índice de fracaso es tan elevado
El fracaso escolar se fragua en Primaria. No lo digo yo, lo dicen todas las investigaciones. Por cierto, muchas veces ese fracaso escolar está asociado a factores socioeconómicos. Un saludo.
Puede ser que como no éstudiais: psicología, sociología, pedagogía y la didáctica de cada asignatura, no sepáis por donde meterle mano al alumnado? No es el conocimiento lo importante sino como transmitirlo de formas diferentes para que le llegue a todo tipo de alumnado. Es más fácil decir que no te dan recursos que buscarlos. O que hay que ver que algunos niños vienen a molestar.
He sido alumna y algunos de mis profesores me dijeron que no pasaría del instituto, otros confiaron en mí. Gracias a Dios! Después de ser una niña que considerarían a día de hoy hiperactiva, o nerviosa, ahora puedo presumir que cuando doy clase quiero que todos se enteren, que si tengo que hacer un teatro, inventar una máquina o hacer juegos, no me importa. Me lo quito de mis horas de vida.
He visto a mi padre desde pequeña trabajar no solo por las mañanas en el colegio, sino por las tardes y con algunos alumnos que lo necesitaban, hasta darle las 1 o las 2 de la mañana.
Hablar gratuitamente de mi profesión, me da pena. Porque a veces haces algunos cursos de corta y pega, pero también haces otros pagándolos porque los necesitas.
Hay muchos maestros trabajando de otras cosas y ¿sabes por qué? Porque solo la constancia de hacer lo que quieres después de muchos años estudiando merece la pena y no todo el mundo está dispuesto.
Un maestro de infantil y primaria siempre dejará huella en la mente de un niño. Es por ello que en todas las Facultades de Ciencias de la Educación no se estudian cosas sin sentido como usted intenta hacer ver.Es más, creo que harían falta más clases de psicopedagogía para abordar a algún tipo de alumnos con ciertas Necesidades de Apoyo Educativo. Es en secundaria donde los profesores saben mucho de su materia pero les falta mucha psicopedagogía para conectar con el alumnado y en concreto para poder entender a alumnos de NEAE que se integran en aulas normales. Una mala actuación con estos chicos puede causar un gran problema a las familias que en algunos casos puede llegar a ser irreparable. Así que por favor no critiquemos tanto y pensemos un poco.
La psicopedagogía no tiene relación con conectar con el alumnado. La psicopedagogía es la «ciencia» que estudia los procesos de aprendizaje (cómo se aprende, en qué momento, qué interacciones deben darse,…). La conexión con el alumnado viene casi siempre marcada por la praxis. No hay crítica en el post al ejercicio de la praxis. Sí al modelo de formación inicial.
Saludos.
Eres muy poco profesional.
Todas las carreras tienen su base en el magisterio.
Puede mejorarse? Si
Pero no desmerezcas una profesión que debería valorarse y exigirse tanto como la de un médico.
Pues va a ser que no. Otra cuestión es que los maestros y el profesorado de Secundaria tengan influencia en el aprendizaje del alumnado y que ayude a asentar la base para aprendizajes futuros (además de dotar de conocimientos y saberes). Confundir qué se dice para creer que uno dice lo que quiero yo que diga es muy poco serio.
Saludos.
¿Desde cuándo Google me recomienda noticias de educación de okdiario? Menuda basura…de algoritmo.
Tendré que pedir el sueldo a ese diario que usted comenta. Debería leerme más. Pero bueno, con su comentario tampoco hace falta.
Sigo anonadado por este artículo, escribo una vez solo para expresar mi respeto hacia los maestros y maestras de infantil y primaria de este país. Como docente de secundaria puedo decir con rotundidad que la opinión del autor de este artículo no representa en absoluto la opinión de la mayoría del cuerpo de secundaria.
Si algo hay que cambiar, es la retribución salarial de primaria e infantil e igualarla a secundaria y tratar de prestigiar una de las profesiones más valiosas que se puede ejercer para la sociedad: la de maestro de infantil/primaria.
¿Quién les ha faltado al respeto? Los únicos maestros y maestras que se faltan al respeto a ellos mismos son los que comentan este artículo sin comprender lo que han leído. Pero cada uno se ahorca con la cuerda que desea….
Saludos.
Para mí, directamente eres un grandísimo sinvergüenza. Hablas sin saber como estudiamos y como nos formamos los maestros. El esfuerzo es subjetivo y los profesores de secundaria hacen exactamente lo mismo que nosotros. El que quiere se esfuerza y el que no….pues no.
Respeta tu profesión y la mía…..Sinvergüenza.
Capacidad de argumentación nivel avanzado. Es una lástima que, en lugar de argumentar planteando dudas acerca de los cambios que pido en el post a nivel de formación inicial (tanto para maestros como profesorado de Secundaria) te dediques a insultar. Pero bueno, puedes aún intentarlo…
Jordi, como profesor de secundaria de la enseñanza pública he de decirte que me horririza este artículo, me produce auténtica vergUenza ajena. Solo desde una ignorancia suprema se puede escribir este artículo. Algo falla con el máster de profesorado si no sirve o bien para educar o bien para filtrar a gente como tú.
Tu artículo, aunque pienses y expreses que no, lanza flechas directas hacia todos los maestros y maestras de primaria. Testimonios como el tuyo sirven para legitimar discursos donde la educación es un tema secundario. Te sugiero que colabores y visites escuelas y universidades, se trabaja mucho, perdón, muchísimo, para conceder a la educación primaria el valor que tiene. Tu discurso está escrito desde un lugar poco pedagógico. Tienes un reto importante frente a ti que te sugiero trabajar, o pobre y desafortunado el estudiante que haya de aprender de tu experiencia personal.
Pues no están descontentos con mi praxis. Eso sí, una mejor formación inicial seguramente me hubiera permitido cometer menos errores en mis primeros años de profesión. Por cierto, si querer mejorar la formación inicial es lanzar flechas contra los profesionales de la educación…
Hola Jordi!! Soy una joven maestra recién graduada. Estoy especializacida en primaria, pedagogía terapéutica y en audición y lenguaje. Lamento leer algunas partes de su discurso, no por proponer que Magisterio sea un grado medio, sino porque cae peligrosamente en tópicos estúpidos.
No conozco a un solo compañero/A que haya pasado la carrera con gomets, pintando o cantando. Es cierto que hay especializaciones como música en las que sí compones canciones con fines educativos o tocas la flauta. Solo he cursado una única asignatura referente a la Educación Plástica en toda la carrera, y dibujábamos a lápiz aprendiendo como usar el punto de fuga y…no le puedo decir más, soy una negada para esas cosas jajaja.
Tenemos asignaturas íntegramente de legislación y de diseño curricular!!! Lo destaco porque es lo que más me ha impactado de su discurso, y si tenemos la suerte de que nos imparta clase un pedagogo o un maestro y no un psicólogo aprendemos mucha didáctica.
En cuanto a la informática de la carrera se centra en explotar recursos en el aula, cursos de geogebra, scratch, utilización de los principales programas educativos, robótica (mi grupo y yo hicimos una guitarra eléctrica que tocaba las principales notas. Es lo más manualidad que he hecho en el grado jajajajaj)… Y bueno, no sé qué más contarle, en mis especializadidades (P.T y A.L) cursamos mucha psicología e implica mucho desarrollo de casos prácticos. Aunque lo mejor del grado para mí son los 5 meses prácticos que sumamos en total! Ahí se ve la vocación.
Espero que le vaya bien y feliz fin de semana
Fdo: nota en selectividad 11
Hola a todos.
En mi caso soy doctor en educación. Creo que este señor no tiene ni idea de lo que escribe y tras sus palabras tan solo hay ideología. Se puede apreciar en su intento de uso del lenguaje supuestamente inclusivo. Yo llevo 20 añitos dando clase en secundaria y creo que el hundimiento de los niveles por parte de la administración junto con el desprestigio de la docencia por parte de toda la sociedad y el enfrentamiento de las familias con los docentes a priori (no lo pongo en cursiva porque escribo desde un smartphone, ver RAE), deberían ser los ejes de los debates y no la formación inicial.
Saludos.
¿Querer mejorar la formación inicial de los maestros y profesorado de Secundaria es ideología? Sin comentarios.
Menudo imbécil estás hecho. Escribes desde la frustración interna que tienes.
El gran Jordi Martí, antes de hacer cualquier tipo de comentario le recomiendo que se pase algún día por la Facultad de Magisterio, por lo menos en Valencia porque yo acabo de terminar la carrera de Magisterio allí. En primer lugar, en mi clase éramos 40 alumnos y había 32 chicos y 8 chicas (tanto que dice que son todo mujeres). En segundo lugar pienso gracias a la universidad, he recibido una formación excelente con las TIC que me ha permitido trabajar en un centro educativo que utilizan los iPads para aprender en el aula. Si no hubiera sido por la formación en la UNIVERSIDAD, no sería capaz de trabajar de esta manera, ya que no conocería las herramientas necesarias para poder llevar a cabo mi trabajo.
Crack antes de soltar esas TONTERÍAS hay que informarse. No puedes hablar de fútbol si no sabes ni cuantos juegan un partido, pues en este caso lo mismo. Si no sabes de nada de Infantil/Primaria no opines sobre nuestra formación o trabajo.
Gracias CRACK y háztelo mirar.
Hola Salva, más allá de los insultos y descalificaciones en tu comentario (supongo que no serás maestro porque, supuestamente si lo fueras serías capaz de entender un post en el que se aboga por mejorar la formación del profesorado y tendrías un mayor reparo en acudir al insulto), tan solo te enlazo los datos del Ministerio de Educación y FP desglosados por sexo en cuanto a los maestros y maestras que hay en los centros educativos. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:a033ab9a-8dec-4ef0-925b-464c016ebb8c/distribucion-pdf.pdf. Por si no te apetece leer (algo que intuyo por tu comentario) te lo resumo… más del 90% del profesorado de Infantil son maestras y cerca del 75% en Primaria. Esto son datos oficiales.
Saludos.
Buenos días, desde fuera de la profesión no soy quien para juzgar si debe ser universitaria o no, supongo que la persona se siente más respaldada y valorada en su puesto, personalmente desprecio a los que se presentan como profesores y no como maestros, pero lo que es indudable es que es un pilar fundamental de la educación, los primeros años de nuestros hijos, casi nada, debería estar enfocada a ml entender 80% en psicología, emotividad, educando en valores positivos , en corregir taras, pura sensibilidad, son nuestro futuro y es el momento , tengo un hijo que estudia otra carrera se colo en una clase abarrotada y flipo, no digo más, magisterio debe ser una carrera de personas comprometidas, sensibles casi mágicas y no una salida por el carril izquierdo, fábrica de funcionarios.
Un saludo
Toda la razón en que es una de las profesiones más importantes de la sociedad. Otra cuestión es que yo prefiera buenos profesionales antes que vocacionales de dudosa profesionalidad. Y sí, dentro del planteamiento de cambio curricular debería introducirse más formación en determinadas cuestiones.
Un saludo.
¿Y por qué no se mejora la carrera de Magisterio, para que deje de ser eso que tu mismo has escrito? Estoy contigo en que Magisterio es la salida fácil a aquellas personas que no saben que hacer con su futuro. Pero, ¿no sería lo mismo si fuera un FP? En mi opinión, la carrera de Magisterio debería ser algo serio, que se centre en sacar a maestras y maestros capacitados al 100%, preparados para enseñar cualquier tipo de materia, escribir correctamente, etc. No es cuestión de bajarla a FP, es cuestión de mejorarla y darle la importancia que realmente tiene.
¿Y quién dice que no hablo de mejorar esa carrera?
Hablas de convertir la carrera de magisterio en una FP, no de mejorar la formación que reciben los maestros en la carrera. No es lo mismo.
Huelga decir que no estoy de acuerdo con tu artículo, pero bueno, todo el mundo puede opinar hasta de lo que no sabe.
Está clarísimo que la formación actual en las universidades de magisterio es muy deficiente. Cosa que no creo que se arregle convirtiéndola en algo «rapidito y con más prácticas».
Hace falta un cambio en el profesorado, clases impartidas por maestros con experiencia real en aulas
Hace falta un giro en las asignaturas. No se trata de reducir, sino de mejorar contenido y didáctica. Hace falta mucha más práctica si, pero mucha más teoría relevante.
Hace falta un cambio a la hora de admitir alumnos en las universidades. No todo es vocación ni todo es nota. Habría que ver quien realmente vale para esto porque las facultades están plagadas de gente frustrada en otras carreras.
Habría que hacer muchas cosas pero no convertirla en una FP desde luego.
Me da mucha tristeza leer artículos como este escritos por docentes, pues al fin y al cabo considero que en lugar de intentar diferenciar cada vez más nuestros trabajos, deberíamos aunar fuerzas para que se nos considere un mismo colectivo, independientemente de la etapa a la que nos dediquemos, pues al final trabajamos con las mismas personas y nuestra labor debería ser la misma salvando las edades a las que nos enfrentamos.
Deberíamos luchar juntos para equiparar formación, derechos y reputación.
Otra cosa en la que no estoy de acuerdo es en que los niños de 3 a 6 deban estar en casa con sus padres y que la educación infantil está ideada a modo de guardería.
Respeto enormemente la decisión de algunos padres que tienen la opción de tener a su hijo en casa de no llevarlo al colegio en esta etapa.
Como profesional puedo decir que no imaginas la labor que se hace en los centros, desde socialización, hasta atención temprana de necesidades de todo tipo.
He empezado leyendo tus dos artículos un poco enojada al principio, pero después de releer los y ver los comentarios he acabado sintiendo mucha tristeza porque veo que ser maestro es una profesión nada entendida ni reconocida por la sociedad. Por mucho que escribas desde el respeto no es esa la sensación que da. Probablemente todo venga a causa del desconocimiento respecto a nuestra labor y formación. Por supuesto es entendible y no lo recrimino. Me pasan situaciones de este tipo constantemente a mí alrededor, con personas incluso de mi familia a las que muchas veces tengo que explicar en qué consiste esto de ser maestro y cuáles son nuestras necesidades formativas y laborales. La gran mayoría de veces se sorprenden.
Sin más, me despido compañero. Te deseo suerte y que alguna vez llegues a entender en qué consiste es esto de ser maestro y que se siente cuando la sociedad opina tan a la ligera.
Un saludo.
Puestos a descalificar, tambièn deberíamos quitar la Universidad de Periodismo porque, o estàn comprados por los partidos políticos e informan según manden los hilos, o como en su caso, escribe un artículo SIN TENER IDEA DEL TEMA.
La gente cuando habla de economía al menos lee algo previamente, pero Ud. ni siquiera se ha molestado en lo màs bàsico.
Tal vez tendría que apuntarse a una FP…, según su propio consejo…
Ayy Jordi, ets dels pocs que mereixen la pena parlar estigui d’acord o no, pense que el tema és polèmic però que algú tenia que tenia que obrir i ensetar açò.
Doncs sembla que a alguns no els faci gràcia obrir el tema de la formación inicial del professorat. Per cert, podria haver-ho fet també del màster de Professorat (el qual porto criticant molt de temps). Salutacions.
Te gusta escribir y decir pamplinas.
¿Te sientes mejor y más realizado? Pues si solo es por esto, ya ha valido la pena no borrar tu comentario.
Hola, soy maestro y profesor de secundaria, no me enrollo. El profesorado de secundaria es el responsable del fracaso y absentismo escolar de este pais. Y Del ridículo nivel del alumnado español en relación con europa. Quitaron niveles educativos a los maestros para dárselo a los «licenciados» en conocimiento puro para provocar fracaso escolar y aumentar la tendencia a la Formación Profesional. Sois la herramienta del fracaso escolar como ntrolado. Magisterio va más allá del conocimiento…. Hace o hacia personas, vosotros fabricais fracasados o engreídos, cómo tú.
La gran diferencia entre tú y yo es que yo respeto a los maestros y tú, por desgracia, tienes un odio irracional al profesorado de Secundaria. Por cierto, en el artículo hablo de la necesaria mejora de la formación inicial de los docentes (a todos los niveles), pero bueno…
Saludos.
Estoy alucinando bastante con tu comentario. Y en un medio público. En qué te basas para decir que los estudiantes de magisterio tienen el aprobado con ir a clase? Yo estudio magisterio y NO voy a clase, porque además trabajo. Mis compañeros en clase realizan actividades prácticas, lo que supone el 20% de la nota. El otro 80% es el examen. Por cierto, tienes que aprobar ambas partes para aprobar la asignatura.
Conoces el funcionamiento del cerebro de un niño? Sabrías cómo trabajar con un niño que necesita una adaptación curricular? Sabrías enseñar a escribir a un niño? Y a leer? Te invito a hacer magisterio antes de hablar con tan poco respeto hacia una carrera preciosa y sorprendente.
Tienes hijos? Tienen más de 12 años? En caso afirmativo, quién les ha enseñado a leer y a escribir ha sido un maestro.
Buenos días. Me he encontrado con esta interesante confrontación está mañana y estoy de acuerdo contigo, Jordi. Los estudios de Magisterio deberían replantearse: hay asignaturas fundamentales y muy significativas (didáctica, psicología, sociología…) pero la gran mayoría son de relleno, en las que se trabaja en grupo e impartidas por docentes que sólo son docentes lo que dura la clase (psicólogos, políticos, fotógrafos, músicos, escritores, periodistas…). Lo mismo sucede con el Máster de Formación del Profesorado, muy caro y muy poca formación específica, pues ni el currículo se analiza. No sé si la solución es crear una FP pero desde luego una revisión del plan de estudios de ese grado, sí lo considero acertado.
Soy docente de Secundaria y también maestra de Audición y Lenguaje. Opino desde mi experiencia como alumna universitaria, alumna de máster, opositora, docente y tutora de prácticas de futuros docentes. Saludos.
Lo único que he propuesto ha sido revisar la formación inicial de los estudios de Magisterio (añadiendo la revisión del máster del profesorado de Secundaria) pero, lamentablemente hay mucha falta de comprensión entre algunos maestros. Como siempre una minoría pero que, curiosamente, siempre son los más activos en el insulto anónimo en las redes sociales. Con lo fácil que sería argumentar otra cosa. Pero bueno, con los años ya estoy acostumbrado. Un saludo.
¿En un medio público? Se trata de mi blog. Un alojamiento y dominio que pago con mi dinero. Y además dejo que alguien que no entienda lo anterior pueda comentar. Sí, también podría vetar comentarios.
Por cierto, muy contento de las maestras y maestros que ha tenido mi hija en Infantil y Primaria. Es bueno entender que abogar por mejorar la formación inicial de Magisterio no es atacar a los profesionales.
Saludos.
A juzgar por la poca empatía que tienen algunos profesores de secundaria, a más de uno le vendría bien estudiar la carrera de magisterio. Me parece más necesaria que nunca.
En primer lugar, este artículo lo ha escrito alguien que no tiene ni idea de lo que se estudia en educación, la mayor parte del grado recae en psicología y didáctica, después conocimientos para impartir, historia, nutrición y neurología.
Segundo, en este país, nadie sabe que con un FP de educación, ahora se llega solo al SMI, es decir que limpios se cobran unos 800-900€ máximo por convenio ¡Máximo!
Otro tema son los docentes que imparten clases en los grados de educación, el 90% no han visto un niño en su vida.
Por otro lado está la calidad de las universidades, donde en las universidades privadas, se convalida lo inconvalidable, donde se duplican los grados cursando 60creditos más, cosa que en la pública, no ocurre ni de broma.
Además, como comentaban anteriormente, en este país puede ser maestro, pero como no tengas cursos, €€€, masters, €€€ títulos de inglés,€€€ ( por no hablar del título de religión que también hay que pagarlo) te comes los mocos, magisterio es un negocio en toda regla para el país.
Para finalizar diré que el desprestigio de este país sobre los maestros es brutal, en otros países nos reciben con los brazos abiertos por la sobrecualificacion que tenemos ¿No da eso que pensar? Existe un total desconocimiento de todo lo que ocurre en el mundo de la educación, donde cualquiera habla sin conocimiento de causa.
¿Y te parece bien que no se potencie la FP y se le dé el caché que se merece? Veo que también estás de acuerdo en mejorar la formación inicial de las maestras y maestros, añadir profesionales de aula en activo a los docentes que la imparten, etc. Entonces, ¿por qué empiezas diciendo que no tengo ni idea de algo y acudes al ad hominem? Con la de cosas que comparto de lo que dices… pero bueno.
Un saludo.
Segundo, en este país, nadie sabe que con un FP de educación, ahora se llega solo al SMI, es decir que limpios se cobran unos 800-900€ máximo por convenio ¡Máximo!
Creo que está usted un pelín desinformada.
«Una carrera cuya presencialidad garantiza el aprobado»? «No hay suspensos»?
De dónde sacas esto compañero? Creo que vas muy equivocado.
«Magisterio es la carrera que menos esfuerzo obliga al alumnado»?
Eso dependerá del grado de motivación del sujeto por aprender y de la vocación por ser maestro que tenga.
Cabe decir que no todos poseemos su gran inteligencia y me supongo que con comentarios como este el hecho de que usted sea profesor de secundaria le ha supuesto un esfuerzo mínimo.
Decirte que curiosamente nunca he visto ningún gomet, rotulador o plastidecor ni en ninguna ocasión me han contado o me han enseñado a contar cuentos durante los 4 años que he cursado la carrera de Magisterio.
Creo que no tienes ni la más remota idea de los contenidos que se enseñan en el Grado de Magisterio.
De los datos de las diferentes Universidades. De la tasa de aprobados que se publican cada año de las diferentes titulaciones. Del número de alumnado que se matricula frente al alumnado que egresa. Y si quieres más datos, te doy el dato del 60% de aspirantes a Magisterio en Cataluña que suspenden pruebas de competencias básicas (lectura, comprensión y matemáticas) y que no pueden acceder. Alumnado que entra en otras Comunidades. Nada, son solo datos. Pero insisto, cuestionar la formación inicial no es cuestionar la profesionalidad de las maestras y los maestros.
Ya lo del ataque personal lo obvio. Es que cuando no hay argumentos, ya cansa responderos a algunos…
Saludos.
He estudiado Física y Magisterio, y no por saber más, eres mejor maestro. Hay un aura de prepotencia en las carreras de ciencias que parece que por ser difícil, eres más. Lo que hace falta en Magisterio son más prácticas, y profesores que sean MAESTROS en la facultad, que conozcan la etapa, no PROFESORES de instituto asociados que van para sacarse un dinerito al final de mes, pero no han visto un niño en su vida, no saben ni cómo piensa un niño de 7 ni de 6 ni 10 o si una actividad es adecuada para esas edades.
La diferencia entre un profesor de secundaria (que se dedica a eso porque no tiene otra opción de trabajo) y el maestro, es que llevamos años pensando desde la mente del que aprende. Y es difícil ponerse en su lugar. Pero desde luego no nos hace falta recordar los colores ni hacer manualidades en la Facultad para ponernos en su piel (aunque no esté mal hacer una actividad antes de mandarla en clase, para ver si les va a gustar o la van a entender).
Para ser una buena maestra hacen falta muchas cosas, y no son difíciles, ni requieren sufrimiento, ni historias. No nos metáis en vuestro saco elitista de «mi carrera es muy difícil», porque lo nuestro es otro nivel. Aprendemos psicología, pedagogía,historia, sociología, y didáctica de las áreas de primaria. Pero siempre pensando en nuestro alumnado. Conocer sus intereses para motivarles, conocer su situación familiar…¡la de cosas que aprendes de ellos cuando escuchas! Y de la cosas que entiendes cuando hablan de su vida…
Eso no lo aprendí en Física. No sabían ni mi nombre ni les importaba, me llenaban la pizarra y se iban.
Cuando te pasas más tiempo con tu grupo, que sus familias con ellos, tienes un papel muy importante en sus vidas.
La carrera de Magisterio necesita más prácticas y más reconocimiento. Pero no que sea más difícil, porque lo difícil es el trabajo que tenemos.
No por saber más eres mejor “nada”. Otra cuestión es que si uno sabe más, pueda hacer mejor su trabajo. En lo que comentas de la necesidad de más MAESTROS en la Facultad de Magisterio es algo que indico en el post. Por cierto, me ahorro comentar de nuevo el tema de la vocacionalidad (te puedo hacer una lista bastante amplia de personas que entran o entraron en Magisterio porque no podían entrar en otro sitio -pero es que no se trata del “y tú más”-).
Despreciar el conocimiento denota, como mínimo ciertas cosas. Uno no deja de aprender en su profesión (sea docente o no) y, como bien dices, el aprendizaje en el aula es clave. Por eso uno necesitaría las mejores herramientas y conocimientos para poder hacer que su aterrizaje fuera más suave. Lo digo por experiencia en Secundaria y por lo que me comentan los compañeros que entran por primera vez en Infantil o Primaria.
Facilitar el acceso a una titulación con tanta responsabilidad es algo muy irresponsable. Pero bueno…
Un saludo y gracias por comentar.
Estoy de acuerdo en la mayoría de las reflexiones del artículo.
En mi caso soy ingeniero técnico, con máster de profesor de secundaria y actualmente estoy haciendo un grado de diseño gráfico porque me gustaría dedicarme a la formación de esto último.
En el máster de profesor de secundaria se hacen muchas tonterías, muchas asignaturas de relleno y de memorización que no sirven más allá de alargar el tiempo de lo que antes era un curso de 2 o 3 meses (CAP). Es un mero trámite que se ha ido encareciendo año tras año y me parece una tomadura de pelo. He estado mirando la programación de magisterio y la mayoría de asignaturas coinciden con el máster que yo realicé, de hecho a mi me convalidarían hasta un año si quisiera cursar magisterio. Básicamente me tocarían hacer las asignaturas correspondientes a las materias, es decir, música, tic, plástica…y algún practicum y el proyecto final. Igual que considero que el máster es una tomadura de pelo, opino lo mismo de magisterio, en realidad se podría dar todo en un par de años. De hecho, en palabras de las administrativas de alguna universidad (prefiero no decir nombres), la gente se lo sacaba en dos años. Entonces…por qué no convertir este grado en un FP o directamente en una especie de MIR?, como bien dice Jordi Martí.
Está claro que magisterio no es una ingeniería, no se puede comparar en dificultad con una ingeniería u otra carrera, como química, por ejemplo Esta es la realidad le pese a quién le pese. Lo digo para las personas que han saltado como hienas enfurecidas al leer que se «menospreciaba» su título de magisterio.
Ojo, que magisterio no es en la única carrera con asiganturas de relleno. Ahora mismo en diseño gráfico (de 3 años) tengo un montón de asignaturas teóricas que no me harán mejor diseñador, es más, en un mes o dos no recordaré nada de nada. Eso me hace pensar que podría convertirse perfectamente en un FP y con él estaría igual de capacitado para poder formar a futuros diseñadores.
Lo único que hago en el post es abogar por la mejora de la formación inicial, tanto de los futuros maestros como de los futuros profesores de Secundaria. Todas las carreras tienen su especificidad y, como bien dices, lo que deberíamos hacer es replantear el modelo de Magisterio. Eso sí, como bien dices, algo que se traslada a otras titulaciones pero que, por motivos obvios (al ser mi ámbito profesional y donde vierto la mayoría de reflexiones del blog) lo traslado a la educación.
Un saludo y gracias por comentar.
Jordi: «Enseñar los colores de los gomets (verde, rojo, con forma de estrella). Pintar y colorear. Dedicarse a cantar. Enseñar a contar cuentos. Aprender algo de filosofía barata».
Si eso es lo que crees que aprenden los niños de 3 a 6 años a lo largo de los tres años de la etapa de infantil, es que no has pisado un aula en tu vida, y no has escuchado a una maestra de esa etapa. Lo más sorprendente, es que tampoco te has tomado la molestia de leer el currículum de educación infantil.
Te hago una lista mínima de aprendizajes:
– desarrollo psicomotor fino y grueso. Para eso se requiere conocimientos de psicología, de condición física, de juegos predeportivos y de estimulación visomanual. En varias asignaturas a lo largo de los cuatro años del Grado de Magisterio.
– desarrollo de los lenguajes, desde el plástico ( con nociones de Estética, de Arte, de muy diversas técnicas) y el musical (vocal, rítmico corporal, percusión, gusto por diversas músicas y danzas); hasta el oral (estimulación, nociones de foniatría para pasar de la «lengua de trapo» a una pronunciación clara, incluida la respiración) y el escrito. Eso no se aprende en una FP.
– conocimiento del entorno social y natural: dudo que conozcas el concepto de Constructivismo, pero seguro que eres capaz de documentarte y entender hasta qué punto con esa metodología se responde a la curiosidad, al aprendizaje por exploración y manipulación, a la capacidad de aprendizaje colaborativo por parte de los niños con la colaboración de sus familias.
Sólo ser capaces de lograr una comunicación eficaz con los padres y madres de los alumnos, ya requiere una formación que jamás se impartiría en una FP.
Lograr que un niño, evolutivamente egocéntrico, sea una persona sociable, respetuosa con las normas básicas, exige mucho más que una FP.
Que un ingeniero quiera opinar sobre Educación Infantil, lo dice todo: «semos» seleccionadores nacionales, epidemiólogos y expertos…en NADA.
Hola giraldo
Me parece q te lo estás flipando bastante.
Tengo la plaza de maestro de infantil desde hace doce años. Antes de “estudiar” magisterio hice la FP Superior de madera y mueble , después trabajé varios años en talleres y empresas del sector en condiciones laborales precarias ( muchas horas poca pasta )
Durante mi vida escolar (egb eso bachillerato) siempre hice los deberes en el autobús, en los cambios de clase , y estudiaba el día de antes y fui pasando todos los cursos.
Cuando me cansé de lijar muebles y de montarlos en las casas de los clientes decidí meterme a profe de infantil porque siempre había tenido contacto con chavales y en mi tiempo libre me dedicaba a ir de acampada y ser monitor de campamentos
Cuál fue mi sorpresa al entrar en la universidad??
Sacar más sobresalientes que en toda mi vida, y ojo que yo he salido más noches que el camión de la basura. Me salió la carrera bien barata porque cuando sacas Matrícula de honor te regalan el importe de los créditos en los que lo has petado. ( en mi caso fueron ocho asignaturas)
Contenidos mediocres, profesores obsoletos y alumnos culturalmente anestesiados. Mis amigos , que , o bien cursaban otras carreras o bien se partían el lomo trabajando se descojonaban o se hacían cruces, de todo había.
La universidad no me enseñó absolutamente nada, solamente me corroboró lo q ya sabía.
Que las aulas de magisterio están llenas de gente que se queja mucho y se esfuerza muy poco .
Estimado Jorge.Te leo y me sorprenden bastante tus palabras.Eres «Profe de infantil»,pues debes ser el unico en España,los y las demas somos maestras y maestros.Y mira…¿Me puedes decir donde estudiaste ese modulo de carpinteria en el que te hablaron de Piaget,Vygotsky,Ausubel,Montessori,Pickler,Freinet,Malaguzzi y tantos otros…?Lo llego a saber antes y no me saco tres especialidades de magisterio,ni pedagogia,ni psicologia…Lastima la cantidad de tiempo y dinero invertidos…Por cierto,la clave no esta en lo que te enseñen,sino en lo que estes dispuesto a aprender y aprehender..
Y en cuanto al autor del «articulo».Como el mismo afirma no estudio magisterio porque no se veia capacitado,se agradece la sinceridad y porque la nota le dio para hacer lo que queria….¿Quiere decir con esto estimado Jordi,que de no haber conseguido esa nota habria ud.estudiado magisterio?Quizas ahi radique el problema,en la gente que como ud. considera magisterio,una segunda opcion,cuando falla la primera…Y ahi much@s asi.Ese no fue mi caso…Afortunadamente para usted y para los niños y niñas,consiguio lo que pretendia…
En cuanto a los gomets,las estrellitas y demas boberias…Cuando quiera,le invito a mi aula de 5-6 años a ver si encuentra alguno…No todos los maestr@s de infantil trabajamos igual,del mismo modo que no todos los profesores de secundaria son unos rebotados de C.Exactas,geografia e historia y filologia que con expedientes mediocres y en carreras sin demanda laboral no tenian donde caerse muertos…Ve lo facil que es ofender sin despeinarse…
Ahules desde las Islas Canarias…Y a seguir disfrutando de la profesion…Y perdonen por la falta de tildes pero es que estaba jugando con mis gomets y me despiste…
Hola «Giraldo». Conozco perfectamente los planes de estudio de Magisterio. Sé perfectamente en qué consiste el constructivismo, el conductismo y el conectivismo (es bonito leer a Siemens). Tengo muy claro todo lo que comentas. Sé lo que necesitan los niños y niñas de 3 a 6 años. Bueno, necesitarían poder estar con sus familias pero nos han vendido que deben estar en un centro educativo que muchas familias (no solo en Infantil) actúan como guarderías.
La prepotencia respecto a la FP es brutal. Yo solo he hablado de formación inicial y no de los maestros y maestras en activo. No podría hacer vuestro trabajo. Por eso no estudié Magisterio. Por eso y porque, por suerte, pude entrar en la carrera que quería en sus momento. Quizás el problema está en confundir lo que no digo e intentar derivar la argumentación hacia donde no toca. Un detalle, conseguir que un niño egocéntrico sea una persona sociable, es un trabajo no solo del maestro o maestra que tenga. Esto de alegar milagros en cualquier profesión es algo que debería ahorrarse uno. Y he dicho «cualquier».
A mí me parece bastante más triste que pretendas dar lecciones de «lo que sabes» o «lo que se intuye que deberías saber», alegando desconocimiento por mi parte de ciertas cosas. Con lo fácil que es reconocer, al igual que hago yo con el máster de Secundaria, los defectos que tiene la formación inicial que se da en Magisterio. Es que no estoy atacando la profesionalidad de nadie pero, para entender eso, uno debe huir de sus ideas preconcebidas y comprender qué está leyendo.
Un saludo y, por favor, no hagas demagogia intentando salvar lo que no tiene salvación, acusando a la FP de no sé qué o intentando, erróneamente, hacer recaer en mí características que no tengo. No iba por ahí.
Yo soy Ingeniero Informático y profesor de secundaria y FP en la educación pública. Tengo conciencia las limitaciones de mi conocimiento pedagógico y valoro enormemente la profesión de maestro de primaria/infantil y las capacidades de mis compañeros de profesión. No se de dónde ha salido este señor pero por suerte representa la opinión de una minoría de los profesores de secundaria y FP que yo haya conocido…
La ignorancia es muy atrevida.
Buenas Jordi. Muy de acuerdo contigo. Creo que NO se nos exige los suficiente en la carrera (muchas veces es una acumulación sin sentido de conocimientos vacíos) y tampoco se nos dota de herramientas, ni lo suficientemente actualizadas, ni basadas en la ciencia, como para afrontar las responsabilidades brutales que nos encontraremos en el día a día de clase.
También estoy contigo, la vocación no puede sustituir a la profesionalidad, como mucho debe ir de la mano, sino nos valdría con la típica frase de «tontos motivados» y con la educación de nuestro futuro, no podemos jugar a ese nivel, se merecen mucho más.
Por último, también de acuerdo contigo con el circo empresarial y de negocio que se ha montado con lo de formar a formadores. La titulitis en todo su máximo esplendor.
No se si la solución es generar un FP que acabe degradando en lo mismo que es el presente sistema universitario. Quizás baste con replantear y revolucionar el tipo de enseñanza que se ofrece en Magisterio y darle más de una vuelta de tuerca.
P.D.: 100×100 contigo en que las prácticas deberían ser más exigentes (los propios compañeros deberíamos exigirnos más desde un principio) y remuneradas, tendríamos mucho más volumen de profesorado capacitado, motivado y con ideas frescas impregnando el aula cada año.
Mi crítica va hacia la formación inicial, como bien has comprendido. Se necesita una actualización, tanto del currículo como del modelo de formación de Magisterio (vale también para el máster del profesorado de Secundaria). La opción de generar una FP para ello era por poner alternativas encima de la mesa pero, lamentablemente, los mismos que hablan de respeto por su formación no están teniendo ningún respeto por el alumnado que estudia una FP o el profesorado que la imparte. Faltan maestros, sobran ciertas cosas y se necesita, como he dicho al principio, un cambio de modelo formativo para aquellos que entran a dar clase. Ojo, tenemos las mejores maestras y maestros A PESAR DE Magisterio.
Un saludo y gracias por el comentario.
Grande Adrià, personas como tú es lo que esta profesión que debatimos necesita. Me ha encantado tu comentario 🙂
Me parece una profesión muy digna y con grandes profesionales , en mi opinión lo que se propone en el artículo es un despropósito
A mí me parece una profesión plagada de excelentes profesionales. Otro tema es la formación inicial que reciben (al igual que lo del máster de Secundaria para el profesorado de etapas superiores). Y ahí es donde entra el artículo.
Un saludo.
Comparto la opinión de Ana. Me parece de órdago afirmar conforme afirmas, que magisterio sea la carrera que menos esfuerzo supone. Tú la has cursado?
Y la manera de echar por tierra tanto los estudios como la profesión. Creo que es la primera vez que te leo por casualidad, al principio pensaba que era ironía, pero al seguir leyendo lo único que he entendido es que estaba leyendo a un ser prepotente y para nada íntegro ni empático, que si por un casual, eres docente de secundaria…. O de lo que quiera que seas, ojalá nunca impartas ninguna asignatura a mis hijos. (Y tengo muy buena comprensión lectora, gracias, aunque me dedique a pegar gomets de estrellita). La cuestión, esque en el mundo hay de todo, como en botica. Tu deberías haberte dado cuenta que quizá exista algo de verdad en lo que cuentas sobre infantil o primaria, pero es lo mínimo, puesto que la mayoría tenemos algo llamado vocación, al igual que en tu etapa hay muy buenos compañeros y profesionales de vocación, y luego hay gente cono tú…. Entonces, tenlo en cuenta. Un saludo y bájate de la nube.
¿Prepotente? ¿Nada empático? ¿Ojalá nunca impartiera ninguna asignatura a tus hijos? ¿No ser vocacional? Pues va, ni soy prepotente (te lo dirían las personas que me conocen) y, a pesar de estar en contra de la vocación (soy más vacacional) intento ser el mejor profesional posible. Yo quiero que mi hija tenga los mejores docentes posibles. Y ello implica a los mejores profesionales. No tiene uno que casarse con una profesión y vivir por y para ella para ser un buen profesional. Vale para la docencia y para cualquier otra profesión.
Dudo de su comprensión lectora, pero siendo capaz de juzgarme sin conocerme, ya la puedo intuir. 😉
Saludines.
PD. En el aula siempre hay excepciones. Por suerte la inmensa mayoría de maestras (y maestros, aunque ellas son mayoría) que conozco hacen muy bien su trabajo.
Pues yo, sin ser maestra, creo que la vocación es parte esencial de esa profesión. Los que tenemos hijos lo hemos vivido en primera persona.
Cuando uno encuentra a un maestro vocacional eso se refleja en el día a día de los niños.
Entrar a estudiar magisterio en una universidad pública tiene su mérito. Las notas de corte son altísimas, por ende, no debes ser un mindundi para entrar.
Otro tema es en las privadas, y también online. Hay un negocio montado brutal, ante la gran demanda. Aquí la calidad del grado es muy discutible, debería estar todo más controlado. Por no hablar de la oferta de máster de las universidades. Paga pasta y aprueba. Si tienes dinero serás maestro/a sin importar tu validez.
Tanto en primaria como en secundaria hay gente que vale y otra no. El sistema de oposiciones es obsoleto, ridículo, a modo de ruleta rusa sin sentido. Deberían existir bolsas abiertas permanentenente, y un sistema de evaluación a los maestros y profesores eficaz para evitar una educación deficiente.
Que abogue por una mejora de la formación inicial en el artículo (algo que algunos que comentan parece que no han entendido) no implica que no esté de acuerdo con mejorar el sistema de acceso, la evaluación profesional, la promoción interna y otros aspectos muy mejorables. Un saludo.
Vaya basura de artículo, como es habitual los cuatro pedantes de siempre atacando a magisterio.
¿Eres maestro?, hablas de faltas de ortografía y solo hay que observar tú documento escrito. Un documentos con faltas, mal redactado y sin coherencia.
Respecto a lo citado en el texto anterior, el grado de Educación Infantil y Primaria, no solo se estudia filosofía y didáctica como usted cita, hay mucho más, pero que sabran ignorantes como usted. Se estudia asignaturas como fundamentos de la lengua española o todos los trastornos que puede sufrir un individuo que tiene que enfrentarse al aprendizaje, entre otras muchas asignaturas importantes para el futuro profesional. Así como, también se puede hacer largas estancias en el extranjero y observar los diferentes métodos de enseñanza-aprendizaje.
El problema que tiene España que todos sus profesionales del ámbito de la educación estan mal pagados comparado con el resto de profesionales universitarios y el nivel de exigencia que se les pide comparado con el resto. Exigen un grado universitario, master, idiomas y cursos educativos y una oposición, para un sueldo mediocre, comparado con otros profesionales universitarios, que no piden ni la mitad de lo citado anteriormente.
Por último, con la cantidad de prácticas no remuneradas, que realizan desde el primer año de universidad, hay suficiente aprendizaje, para poder hacer frente al mundo laboral y a las nuevas exigencias.
Te responde una joven docente con experiencia internacional y nacional.
Un saludo
No, no soy maestro. Soy profesor de Secundaria y tengo muchísimo respeto por mis compañeros y compañeras que dan clase en Infantil y Primaria. Yo no podría. «Tú documento escrito» va sin tilde. Lo digo porque aparte del «que sabran» que va con tilde, «todos sus profesionales» tiene incoherencias, … da la sensación que se haya untado en el pendejismo ortográfico. Además ha cometido errores ortográficos con fruición. Intente no criticar lo que usted hace de forma habitual. No quiero ni imaginarme qué pasaría si tuviera que redactar algo más que un comentario. Se lo digo sin acritud. Es que este tipo de comentarios acudiendo al ataque personal, incapaces de verse la viga en el ojo propio, tienen mucho de hilarantes. Me lo paso bastante bien leyéndolos.
No estoy excluyendo otros cambios en la profesión docente. Tampoco no es que tengamos un sueldo mediocre. Por cierto, yo sí que pido siempre mejores sueldos sin necesidad de compararnos con terceros. Más que nada porque, al final, las reivindicaciones laborales de uno son las que son. Supongo que usted habrá hecho huelgas masivamente por ello. Seguro que sí. Entro a lo personal porque usted ha abierto la veda. 😉
Yo soy un «viejoven» docente sin tantísima experiencia como la que tiene en su juventud. Nada, solo veinticinco años de profesión. Seguro que sin su experiencia internacional. Ya no digamos la nacional.
Un saludo y le pido, por favor que no acuda a lo personal o derive el tema. E intente comprender qué se dice en un post antes de comentarlo. Lo digo por su bien.
Críticas la ortografía de los demás y en tu primer párrafo (no he leído más) me encuentro un determinante en singular seguido de un sustantivo en plural, jajaja.
Yo solo tengo E.G.B. pero no creo que seas la persona más indicada para criticar la ortografía de los demás.
No considero que esté tan mal remunerado. Yo tengo 2 licenciaturas en ADE y ciencias actuariales y estoy terminando una FP superior de programación y gano bastante menos que un maestro. Tengo muchos amigos y familiares maestros y profesores y son grandes profesionales. Valoro su trabajo,pero como está el mercado laboral no considero que estén mal remunerados.
Aparte de secundar cada palabra respondida por Jordi a tu comentario, te informo que soy de «otra profesión universitaria» (ingeniería), con 9 años de experiencia en un trabajo que solo aprendes trabajando en ello (y no es fácil encontrar personas con mi perfil), que hablo 3 idiomas con fluidez (real), que mi labor se desarrolla en inglés, que me veo obligada a pivotar o simultanear con varios proyectos la inmensa mayoría de las veces, que mis funciones reales siempre son más que las que refleja un papel y por supuesto jamás son reconocidas debidamente…y que con todo eso cargado a mi espalda, con tanta formación y titulación y experiencia como me piden, mi sueldo no es que sea mediocre, es que es una mierda, que un teleoperador cobra igual o más que yo. AÚN ASÍ, nunca jamás dejo de hacer mi trabajo tan perfecto como puedo, menos aún escudada en «es que mi sueldo no se merece que yo me esfuerce».
Mejor no lo puedo explicar.
Pienso exactamente lo mismo. No cuestiono si es bueno o malo estudiar magisterio pero desde luego en España ha sido un desastre. En mi momento hacían magisterio alumnos con más dificultades de titular y los que no alcanzaban la selectividad. Ha sido siempre una herramienta de la política y si esto no es cierto que alguien me diga que era aquello de la escuela de magisterio o también llamada “la normal”. Creo que ha sido y es un desastre esto de magisterio y enseñanza en España. Los docentes vemos todos los días la diferencia entre los de secundaria y primaria, además de soportar los derechos que se atribuyen desde hace décadas. Parecen los amos y señores de la docencia y la disciplina siempre en aras de su experiencia y su maravillosa formación de prácticas. Me parece un abuso lo que hacen en todos los sentidos. Ellos pueden titular y convalidar hacia cualquier otra titulación y los demás nos tenemos que fastidiar. Cuando todos sabemos que son bastante mediocres, por no decir malísimos. Lo siento si alguien se siente ofendido. Este país tiene la piel demasiado fina. Por supuesto, creo que hay alumnos de todo en sus aulas, buenos, malos malísimos, regulares, buenísimos. Pero, estos últimos han teñido tiempo para cambiar este sino catastrófico que siempre ha tenido magisterio y haberle dado algo más de calidad.
Mi post no va en detrimento de las capacidades de los compañeros y compañeras que están en Infantil o Primaria. Va en relación a la formación inicial que reciben. Lo mismo nos pasa a los de Secundaria. Disponemos de un gran bagaje formativo específico pero de pocas herramientas para el aula (y el máster solo sirve para sacar dinero y sanear las cuentas de determinadas Universidades). Ni son mediocres, ni son malos. Yo no podría ni serviría para hacer un trabajo. En este post solo abogo por mejorar su formación inicial. Algo que ya he hecho en otras ocasiones con la formación inicial para ser profesor de Secundaria. Un saludo.
Hola! Yo soy maestra de educación musical y madre de tres niños. Creo que tienes toda la razón. Mi experiencia me ha dado más tablas que mi carrera por desgracia y he tenido que ir aprendiendo sobre la marcha y por mi propia cuenta. Como estoy interesada en el tema nunca dejo de estudiar pero como bien dices pagando de mi bolsillo. Creo que hay maestros maravillosos pero también otros que se cargan la autoestima de los niños por no tener herramientas por no haber tenido un crecimiento personal y sanado sus heridas emocionales. Y por desgracia lo pagan los niños. Mi enfoque es más crítico desde que soy madre y ojalá se consiga lo que tú persigues una mejor preparación para todos donde nuestros niños y niñas salgan ganando en salud emocional e intelectual. Basta ya de enseñar sentados cuando está demostrado en neurociencias que se aprende moviéndose y manipulando pero seguimos en las mismas aulas de hace 100 años. Gracias por tus palabras. Me ha gustado leerte. Suerte! Yo seguiré luchando como hasta ahora pero puedes contar conmigo.
Efectivamente es mejor no hacerte mucho caso. Cuando estudié magisterio tenía el mejor expediente de bachillerato de mi promoción y decidí estudiarlo por vocación. Y por vocación estamos la mayoría de los maestros y maestras. Dime una cosa, pedagógicamente hablando… ¿dónde está la vocación y preparación didáctica de un gran número de profesores de secundaria (como tú) los cuales son matemáticos, biólogos, físicos…(frustrados) que no les ha quedado más remedio que estar dando clases (pésimas en estos casos) porque no saben hacérsela llegar a los alumnos)?
Pero bueno, siempre os quedará estudiar didáctica y ortografía en FP.
Con respetos para buenos profesionales de secundaria.
Totalmente de acuerdo contigo, siempre tuve buenas notas y pude elegir.
Elegí por vocación ser maestra y no quita que me encanten las matemáticas o la física y la química, que me planteé y sí, he visto cómo los profesores de secundaria, esos que saben tanto y tienen tan buen expediente, acaban dando clases, cuando lo que les gusta son las matemáticas, la física y la química, no los niños.
El sueldo a final de mes siempre viene bien.
Cuando pasaron a los niños de 13 y 14 años al instituto, perdieron la guía que suponía un tutor, un tutor que les conocía, que conocía a sus padres, con tutorías generales e individuales a lo largo de todo el curso y varias veces.
Desde que sucedió ésto, muchos niños de primero y segundo de ESO, han repetido e incluso abandonado.
Para beneficiar a los licenciados, perjudicaron a los maestros y ahora viene un gurú a denostar y denigrar todavía más nuestro trabajo. A rebajar os a nivel de formación profesional.
Para explicar derivadas en cuarto de ESO, no hace falta conocer la teoría de cuerdas.
Con apoyos como el suyo, nos sobran Celaás.
Por cierto, además de maestra soy psicóloga.
Pero como no existe la carrera docente, no puedo llegar a secundaria a no ser que vuelva a opositar.
Gracias Pilar. El autor del texto sobre el que estamos debatiendo dice que nos estamos alejando del tema y que él solamente habla de la formación inicial de magisterio con supuesto respeto hacia los compañeros de infantil y primaria cuando obviamente ese es el caballo de Troya, realmente está tirando por tierra nuestra formación y trabajo del día a día. Me parece lamentable que alguien del «gremio» (lo pongo en duda) eche tierra en su propio tejado cuando los docentes luchamos por el reconocimiento por parte de la Delegación de Educación dándole más importancia y protagonismo a la educación infantil y primaria que tan importante es y tan reconocida está en otros países. Por lo que se ve, los países nórdicos en los que se necesita un expediente brillante para estudiar nuestra bonita profesión deben estar confundidos, con una formación profesional (no carrera universitaria) estarían más que listos.
¿Todos los maestros tienen vocación? ¿Todos los profesores carecen de ella? ¿Es necesaria la vocación para ser un buen profesional? ¿Clases pésimas por estar frustrado? ¿No existen maestros frustrados que quisieron escoger otra carrera pero no les llegó la nota?
Sosiego.
La respuesta es… un buen profesional no necesita ser vocacional (vale para cualquier profesión, no solo la docencia). Otra cuestión es que si no te gusta tu trabajo es mucho más complicado ir a trabajar que si te gusta.
Soy madre de niñas que cursan 1 ES0 y la mayor 3 Eso estoy totalmente de acuerdo contigo Gloria.
No tienen empatia, no tienen vocación, es como usted dice que le a quedado otro remedio que dar clases algunos no sirven para estar con niños /adolescentes muchos quieren parecerse a los profesores de primaria ellos si estudian la carrera por vocación, son personas que le gusta su profesión.
Los profesores de la ESO a estudiar magisterio no sólo que ser licenciados de Matemáticas saben dar clases.
Al margen de que pudiéramos discutir horas y horas sobre este tema, creo que una de las grandes verdades es que la Universidad está completamente alejada de las aulas. He tenido personas en prácticas que habían estudiado exactamente los mismos apuntes que yo estudié hace 20 años, q todo decirlo eran completamente inútiles. El susodicho profesor de Lengua de la UCLM se pasaba las horas hablando de toros e insultándonos. Es muy triste que a día de hoy piense que todo lo que sé es porque me he preocupado de formarme a diario y que la universidad tal cual la viví se podría haber quedado en un par de años más provechosos. Otra cosa es el acceso a la función docente pública…Esto te daría para 10 post más! Aunque a veces piquen las cosas que dices,o como las dices, y a veces te piten los oídos un poquito ,no dejes de escribir y opinar, podrás llevar razón o no, pero hace mucha falta mantener el diálogo abierto. Una maestra de primaria con vocación y poca formación (inicial).
Querido compañero de secundaria, no se qué carrera habras estudiado pero algunas faltas tienes, aquí te dejo un ejemplo en esta que pretende ser una oración pero a la que le falta un verbo (verbo dar, se os da sería) en la primera parte por lo tanto no es una oración.
«Como hay algunos cenutrios a los que se os una conexión a internet y un dispositivo y os ponéis a decir gilipolleces, he escrito una segunda parte de este post que podéis encontrar aquí.»
Un saludo de una compañera de primaría especialista en francés con nivel C1 certificado por la Escuela Oficial de Idiomas.
Hola Cinta, en primer lugar agradecerte que me hayas dicho que me he dejado el verbo en la ampliación de este post (algo subsanado ya). Se trata de un despiste IMPERDONABLE. Eso sí, «sé qué carrera» (el sé va con tilde), «habrás» (va con tilde) y primaria (va sin tilde) son algunas cosillas que se te han colado. Por cierto, si remarcas tu C1 de francés expedido por la EOI, ¿significa lo anterior que das más valor a ello que a la formación en francés que recibiste Magisterio? Sí, sé que soy malo. 😉
Me llamas mediocre y malisima profesional,sin conocerme de nada, sin saber como imparto mis clases,sin tener constancia de mi formación académica… solo por ser maestra ….
Tu rabia al hablar de mi profesión y tu forma de generalizar y englobar a mi gremio delata tu frustración profesional, tu falta de empatia y de la envidia no sana que invade tu ser.
Por gente como tú me alegro de ser MAESTRA.
Las personas se creen que en nuestra carrera estudiamos pinta y colorea nada más, lo que genera que nuestra formación y nuestra labor se infravaloren de una forma exagerada.
Si ya ha hablamos de planes de estudios y legislación nueva ….que pasaría entonces con los que hemos hecho diplomatura? Si con la llegada de los grados hay gente que insinúa que somos una porquería….no me imagino si encima es pasase a ser FP
La gente no se da cuenta que sí ,que nuestra profesión hay mucho mediocre pero no todos somos así ….a algunos nos apasiona nuestra tarea , la realizamos con cariño y cada avance de Nuestros niños ,nos colma y nos hace sentir orgullosos de ellos y de todo el esfuerzo que cada día realizamos para crear los mejores ciudadanos posibles.
Lo que habría que cambiar es el sistema de acceso a la función pública del profesorado y el mamoneo que hay en la concertada , sin más
«Si con la llegada de los grados hay gente que insinúa que somos una porquería….no me imagino si encima es pasase a ser FP»
Empiezo a pensar que mejor que no se convierta en una FP, visto lo leído muchos no creo que llegasen a titularse.
Efectivamente
Soy maestra de primaria y además doy clase como asociada en el Master de Secundaria ( y si, no tengo ni p …. Idea ). La educación x desgracia está llena de ideologías utópicas cuando luego en una clase te ves agotada x tanta diversidad curricular y tanto papelote.
En la facul he explotado globos con el culo , si y es más chungo de lo que parece
Desgraciadamente, la carrera de Magisterio está en mínimos de exigencia.
Como el Máster de Profesorado de Secundaria.
Los alumnos de primaria salen cada año peor preparados. Sin entrar a valorar el porqué, y tengo mi opinión, es una realidad. Hoy en día, los verdaderos pedagogos son aquellos profesores de la formación básica que cumplen con los objetivos.