Todos podemos caer en algún momento, o bien en el «amimefuncionismo» o en las creencias. No pasa nada por caer en ello. El problema es que, una vez alguien nos demuestra ciertas cosas mediante evidencias sobradamente fundamentadas, sigamos creyendo en ciertas cosas. Y esto, en uno de los ámbitos en los que más sucede, es en la educación. Debido fundamentalmente a dos motivos: el denostar por parte de algunos (curiosamente, en muchas ocasiones, por parte de algunos docentes y profesorado universitario) las evidencias en ciencias sociales y, en segundo lugar, el negarse a desprenderse uno de las creencias.

Pues bien, hoy voy a compartir con vosotros un metaanálisis acerca de los factores que más influyen en el aprendizaje de Matemáticas en el alumnado. Comentaros, para aquellos que no lo sepáis, que un metaanálisis es un método sistemático para sintetizar resultados de diferentes estudios empíricos sobre el efecto de una variable independiente. Por tanto, no nos estamos refiriendo únicamente a un solo estudio que indica tal o cual cosa. Nos estamos refiriendo a una tendencia que se indica, basada en múltiples estudios.

En primer lugar, antes de proceder a compartiros el metaanálisis de Pedagogy non Grata (no es broma, es el título de la web), os voy a hablar de la influencia de los factores.

Fuente: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0191886916308194

¿Qué significa lo anterior? Pues que lo que tiene una verdadera influencia es lo que tiene más de 0.8 en la siguiente lista que os colgaré a continuación. Por tanto, deberíamos centrarnos, como docentes y administración educativa, en potenciar lo que sabemos que funciona. Y ya es una evidencia robusta hablar de efectos del 0.8.

Por tanto, vamos al tema de las Matemáticas. A ver qué factores tienen una verdadera influencia en su aprendizaje. Pues bien, sería lo siguiente:

Fuente: https://www.teachingbyscience.com/2022-png-math-list

Por tanto ya vemos que, como factores más relevantes para el aprendizaje de las Matemáticas, estaría el tema del uso de múltiples estrategias para el abordaje y, curiosamente, la instrucción directa. Otro de los factores que también parecen ser bastante relevantes es el uso del método Kumon.

Como factores poco relevantes para mejorar el aprendizaje de las Matemáticas, podríamos destacar los siguientes:

Fuente: https://www.teachingbyscience.com/2022-png-math-list

No funcionaría la tutoría entre iguales, las calculadoras, la tecnología, la gamificación, los deberes ni las actividades manipulativas. Algo que, al menos a mí, me resulta curioso. Pero, como he dicho desde el principio, esto es lo que dice la evidencia y las investigaciones.

Podéis encontrar todo el trabajo, así como los enlaces a todas las investigaciones consultadas para la realización de estos gráficos de efectos, aquí.

Espero que os resulte de utilidad. Más investigación, más evaluación y más recursos. Y ya puestos, unos criterios más técnicos y menos ideológicos en los redactados legislativos que se publican.

Como estoy haciendo en los últimos artículos, os recomiendo mi nuevo libro sobre educación para mayores de dieciocho, “Educación 6.9: fábrica de gurús”. Lo podéis adquirir aquí (en versión digital o papel). Y sí, me haría mucha ilusión que fuera uno de los diez libros más vendidos sobre educación este curso. Además, adquiriéndolo ayudáis a mantener este blog.


Descubre más desde XarxaTIC

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.