¿Qué dicen las investigaciones acerca de qué factores influyen más para aprender Matemáticas?

Todos podemos caer en algún momento, o bien en el “amimefuncionismo” o en las creencias. No pasa nada por caer en ello. El problema es que, una vez alguien nos demuestra ciertas cosas mediante evidencias sobradamente fundamentadas, sigamos creyendo en ciertas cosas. Y esto, en uno de los ámbitos en los que más sucede, es en la educación. Debido fundamentalmente a dos motivos: el denostar por parte de algunos (curiosamente, en muchas ocasiones, por parte de algunos docentes y profesorado universitario) las evidencias en ciencias sociales y, en segundo lugar, el negarse a desprenderse uno de las creencias.

Pues bien, hoy voy a compartir con vosotros un metaanálisis acerca de los factores que más influyen en el aprendizaje de Matemáticas en el alumnado. Comentaros, para aquellos que no lo sepáis, que un metaanálisis es un método sistemático para sintetizar resultados de diferentes estudios empíricos sobre el efecto de una variable independiente. Por tanto, no nos estamos refiriendo únicamente a un solo estudio que indica tal o cual cosa. Nos estamos refiriendo a una tendencia que se indica, basada en múltiples estudios.

En primer lugar, antes de proceder a compartiros el metaanálisis de Pedagogy non Grata (no es broma, es el título de la web), os voy a hablar de la influencia de los factores.

Fuente: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0191886916308194

¿Qué significa lo anterior? Pues que lo que tiene una verdadera influencia es lo que tiene más de 0.8 en la siguiente lista que os colgaré a continuación. Por tanto, deberíamos centrarnos, como docentes y administración educativa, en potenciar lo que sabemos que funciona. Y ya es una evidencia robusta hablar de efectos del 0.8.

Por tanto, vamos al tema de las Matemáticas. A ver qué factores tienen una verdadera influencia en su aprendizaje. Pues bien, sería lo siguiente:

Fuente: https://www.teachingbyscience.com/2022-png-math-list

Por tanto ya vemos que, como factores más relevantes para el aprendizaje de las Matemáticas, estaría el tema del uso de múltiples estrategias para el abordaje y, curiosamente, la instrucción directa. Otro de los factores que también parecen ser bastante relevantes es el uso del método Kumon.

Como factores poco relevantes para mejorar el aprendizaje de las Matemáticas, podríamos destacar los siguientes:

Fuente: https://www.teachingbyscience.com/2022-png-math-list

No funcionaría la tutoría entre iguales, las calculadoras, la tecnología, la gamificación, los deberes ni las actividades manipulativas. Algo que, al menos a mí, me resulta curioso. Pero, como he dicho desde el principio, esto es lo que dice la evidencia y las investigaciones.

Podéis encontrar todo el trabajo, así como los enlaces a todas las investigaciones consultadas para la realización de estos gráficos de efectos, aquí.

Espero que os resulte de utilidad. Más investigación, más evaluación y más recursos. Y ya puestos, unos criterios más técnicos y menos ideológicos en los redactados legislativos que se publican.

Como estoy haciendo en los últimos artículos, os recomiendo mi nuevo libro sobre educación para mayores de dieciocho, “Educación 6.9: fábrica de gurús”. Lo podéis adquirir aquí (en versión digital o papel). Y sí, me haría mucha ilusión que fuera uno de los diez libros más vendidos sobre educación este curso. Además, adquiriéndolo ayudáis a mantener este blog.

Publicaciones Similares

6 comentarios

  1. Hola Jordi. Hace tiempo que sigo tus comentarios y en general creo que pensamos igual. Tenemos leyes educativas a los pies de una ideología concreta que, curiosamente, suele ser la de “izquierdas” (por llamarla de alguna forma). Pero éstos que quieren imponer su criterio en la sociedad nunca consensúan sus “leyes” con los docentes. Sólo se preocupan por la publicidad, los intereses propios de sus creencias y, tengo la impresión, de que los docentes no importamos. Vamos a llegar (si no lo somos ya) a ser unas guarderías para los hijos de otros que tampoco se quejan del no aprendizaje de sus hijos, sino de los profesores que impartimos las asignaturas con la precariedad que nos facilita esta escuela pública (ratios, ratios, ratios…. entre otras cosas). Creo que sería necesario que se alzara la voz por parte de los docentes. Creo que se está manipulando a la opinión pública. Creo que necesitamos una escuela que de verdad enseñe porque esos niños de hoy serán los adultos de mañana que llevarán a nuestra sociedad a un buen o mal puerto. Parece que a nadie le importa que se intente “aborregar” a los niños. Como le oí a una ministra de las múltiples que estamos teniendo en esta legislatura “los niños son del estado”. ¿Qué es ésto? Nosotros somos más y si realmente fuéramos conscientes de la deriva que está tomando la educación en nuestro país podríamos cambiarlo todo. Pero… Nadie se atreve. Todos nos miramos nuestro ombligo y chimpún.
    Siento que mi mensaje no sea algo relacionado estrictamente con tu post pero necesitaba desahogarme con alguien que creo que es consciente de lo que pasa alrededor de la escuela. Gracias por leerme. Un abrazo.

    1. No pasa nada que no esté relacionado con el post. La verdad es que, por desgracia, hay algunas claves que serían la posible solución: la gestión técnica de la educación, la reducción de ratios (que incluya la dotación de recursos) y la evaluación sistémica. Uno de vuelta.

  2. Muy interesante. Muchas gracias. Interpretar los metaanálisis no siempre es tan sencillo, ya que hay que ver cómo ha definido cada estudio las variables que maneja (se me ocurre que la herramienta de gamificación en unos docentes será el uso de un juego de mesa relacionado con el contenido de los aprendizajes, y en otros será una verdadera experiencia de resolución de problemas). Sea como fuere falta muchísima formación respecto a los procesos que sustentan el aprendizaje en sí, y las leyes educativas todavía no contemplan que la inquietud intelectual puntúe en los procesos selectivos.
    Reitero mi agradecimiento, nos queda mucho por caminar 🙂

    1. Mi recomendación es que no te quedes con los gráficos que incluyo en el post. En las investigaciones en las que se basa su realización están muchísimo más detallados los resultados (además se matizan por edad y etapa educativa). Un saludo.

  3. ¿Los resultados de los estudios que tiene en cuenta ese metaestudio son reproducibles? Porque ese es el gran problema de las ciencias sociales …

    1. Si hay una tendencia “en ciertas cosas”, lo lógico es apostar por intentar adecuar el sistema educativo a ellas. Más allá de que se trate de ciencias sociales o experimentales. Eso sí, siempre con el uso de todas las precauciones posibles. Un saludo y gracias por comentar.

Deja un comentario