No siempre tengo las respuestas. Bueno, más bien las tengo en muy pocas ocasiones y salvo mis opiniones, más o menos fundamentadas con investigaciones y/o evidencias, sumadas a los años de aula y fuera de ella, hay temas que se me escapan. Y eso incluye también el no saber, en ocasiones, qué estoy leyendo o qué quieren darme a entender cuando me dicen algo.

Hoy me apetece haceros dos preguntas a los que os pasáis por aquí. Respondedlas por los medios que queráis. Podéis comentar por aquí, responder en alguna de las redes sociales en las que cuelgo los artículos del blog o, simplemente, quedaros para vosotros las respuestas reflexionando sobre las mismas. Lo importante es intentar dar respuesta a un par de preguntas que, por desgracia, soy incapaz de responder.

En primer lugar me gustaría que respondierais a la pregunta que me planteo, después de haberme leído el volumen del informe PISA que se publicó ayer acerca de «creatividad y pensamiento crítico» del alumnado (enlace).

Fuente: https://www.oecd-ilibrary.org/

Mira que he leído investigaciones en los últimos años. Mira que creo que soy capaz de entender las explicaciones acerca de la mayoría de cuestiones y temas educativos. Y soy incapaz de saber qué han medido. Soy incapaz de entender el concepto de «creatividad» que se mide. Soy incapaz de relacionar las preguntas que han usado con conseguir perpetrar la tabla anterior en la que aparece un ranking de países según lo creativo que sea su alumnado. Es que no le veo ningún sentido a lo que han medido. Creo que se han sacado un concepto de la manga y han hecho una evaluación sabiendo que querían obtener los mismos resultados por países que PISA en la medición de otro tipo de competencias. Por eso os pido, tal y como he dicho al principio del artículo, que me iluminéis. Yo ya os digo que soy incapaz de entender nada. Ni sé qué han medido, ni sé qué han interpretado, ni veo sentido más allá de que hayan hecho algo para validar los resultados de sus otras pruebas.

Por cierto, soy muy crítico con la OCDE y con sus pruebas internacionales pero, como he dicho siempre, mejor tener algún tipo de evaluación que ninguna. Otra cuestión es que la misma sea muy mejorable o que debamos, para contrastar sus resultados, realizar evaluaciones internas de nuestro sistema educativo bien diseñadas y ejecutadas.

Así pues, la primera pregunta lanzada al aire… ¿qué mide realmente el último informe PISA que conocimos ayer?

Y ahora a por la segunda. Esta ya tiene mucho que ver con temas más concretos. Me estoy refiriendo a la autonomía pedagógica del profesorado. Siempre he defendido que los docentes, que son quienes mejor conocen a su alumnado, deben ser los que decidan qué herramientas y abordajes van a usar en su aula. Pero, ¿qué pasaría si, por ejemplo, hay evidencia robusta de que el mejor método para enseñar a leer es el método fonético y hay docentes que se empeñan en usar el método global? ¿Hasta qué punto podemos «sacrificar» el aprendizaje de la lectura por decisiones que toman, con toda la buena intención, determinados docentes? Y quién habla de lectura habla del aprendizaje de las matemáticas o cualquier otra cosa. ¿Debe estar la autonomía del profesorado por encima de lo que dicen las investigaciones y las evidencias? ¿Debe ser libre el docente de hacer lo que le dé la gana en su aula porque debemos creer en su profesionalidad y confiamos en sus buenas intenciones? ¿Son las buenas intenciones suficientes para su alumnado?

Lo sé. Hay varias preguntas relacionadas. Además, como os he dicho al principio, a mí me cuesta dar una respuesta a las mismas. Bueno, salvo a lo de las buenas intenciones, que tengo claro, tal y como dice el proverbio, que «el camino al infierno está pavimentado de buenas intenciones».

Así pues ya veis que hoy soy más de preguntar que de dar respuesta o aportaros nada. E insisto. Os agradeceré que me iluminéis con vuestras respuestas a las dos cuestiones que os he planteado.

Nada. Si no queréis responder no pasa nada. Entiendo que os pongo en un compromiso. Y, a estas alturas de curso, seguramente tendréis cosas más importantes que hacer que contestar a las preguntas que os planteo.

Donar

  Nuevo canal de WhatsApp

También tenéis la posibilidad descargaros mis libros en formato digital a partir de cero euros desde aquí. Y recordad que suscribirse al canal de WhatsApp no implica compartir vuestro número de teléfono. Solo implica que vais a poder recibir y consultar todos los artículos que publico en este blog por ahí.

Descubre más desde XarxaTIC

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.