Hace muchísimo tiempo que, dentro de las propuestas que planteé para mejorar la educación, hay tres que considero que son claves: desagrupar edad fisiológica de curso escolar, hacer agrupamientos por capacidades y habilidades en grupos permeables sin bloques únicos (uno puede estar en una clase de nivel 1 de Matemáticas y, a la vez, en nivel 4 de Inglés) y, finalmente, el cargarme las tutorías de grupo para hacer pequeñas tutorías o mentorizaciones. Y todas estas medidas serían a coste prácticamente cero. Algo que, teniendo en cuenta la necesidad de actuar con cabeza a la hora de distribuir recursos públicos porque, aunque no lo creamos, son limitados, no sería un hándicap para poderse aplicar.

Pero bueno, vamos a ver qué dicen las investigaciones preliminares acerca de las tutorías individualizadas. Pues bien, resulta que el Laboratorio de Educación de la Universidad de Chicago ha hecho públicos los resultados preliminares del primer año de una iniciativa, denominada PLI (Personalized Learning Iniciative). Un estudio que, a lo largo de unos años, va a analizar cómo funciona una tutoría/mentorización intensiva en pequeños grupos (con cuatro o menos alumnos) a lo largo de todo el curso escolar.

Por lo visto, hacer dicha tutoría intensiva en pequeños grupos, con sesiones de cuarenta y cinco minutos diarios EN HORARIO ESCOLAR, ha permitido que los resultados sean muy positivos al final del año en matemáticas y con unos resultados que, en lectura, todavía no son concluyentes aunque se intuye que vayan en la línea de los primeros, aunque con unos indicadores de eficacia algo menores.

Fuente: https://educationlab.uchicago.edu/wp-content/uploads/sites/3/2024/03/UChicago-Education-Lab-PLI-Technical-Report-03.2024.pdf

Si este modelo parece que funciona, ¿no sería bueno en nuestro país, con todas las adaptaciones convenientes y haciendo nuestro propio estudio sobre el tema, reducir el horario lectivo del alumnado para que, dentro de su horario, tuvieran esas horas de mentorización/tutorización en pequeños grupos a diario? Una tutorización que creo que debería ser llevada con el mismo pequeño grupo de alumnado a lo largo de varios años por el mismo docente. Algo que puede hacerse si se tiene una plantilla estable. Un inciso, defender una plantilla estable en la escuela pública, no implica dar poder de selección a los directores de los centros. Implica establecer procedimientos en los que salgan todas las plazas a concurso y establecer un período mínimo de X años en el que el profesorado (funcionario de carrera e interino) debería permanecer en el mismo centro antes de poder volver a concursar o hacer otras peticiones a otros centros.

El estudio completo del análisis de este primer año lo podéis consultar aquí. Y recordad, que como siempre os digo, por mucho que alguien os cuente qué dicen las investigaciones lo más importante es leerlas por uno mismo. Por eso, en mi caso y en este blog, más allá de contaros qué dicen, también intento poneros siempre todos los enlaces y la bibliografía para que podáis consultarlo de la fuente original.

Donar

  Nuevo canal de WhatsApp

También tenéis la posibilidad descargaros mis libros en formato digital a partir de cero euros desde aquí. Y recordad que suscribirse al canal de WhatsApp no implica compartir vuestro número de teléfono. Solo implica que vais a poder recibir y consultar todos los artículos que publico en este blog por ahí.

Descubre más desde XarxaTIC

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.