En estos últimos días, las redes se han llenado de artículos, hilos y comentarios despellejando —una vez más— el trabajo de John Hattie. Y no es que no haya motivos. Se han señalado errores metodológicos, interpretaciones sesgadas, problemas de replicabilidad y, cómo no, esa manía (no solo) anglosajona de convertir correlaciones en verdades absolutas con pretensiones de biblia educativa. Críticas legítimas. Necesarias. Pero hay algo que me preocupa más que los defectos de Hattie. Me preocupa la tentación de tirar por la borda toda la investigación educativa con la excusa de que algunas de sus figuras más mediáticas se tambalean.
No nos equivoquemos. El hecho de que los trabajos de Hattie estén en revisión crítica no es el final de la investigación educativa. Es, precisamente, su prueba de madurez. Porque solo se puede criticar lo que existe. Solo se puede mejorar lo que se ha intentado hacer antes. Y, por paradójico que suene, es gracias a trabajos como los de Hattie que hoy podemos tener una conversación seria sobre qué funciona (y qué no) en educación. Aunque sea para decir que algo no funciona tanto como creíamos.
El problema no es la investigación. El problema es cuando dejamos de investigar. Cuando dejamos de hacernos preguntas. Cuando dejamos de intentar medir, comprender, verificar. Lo preocupante no es que la evidencia educativa esté en disputa. Lo preocupante sería que no lo estuviera. ¿Queremos una educación basada en intuiciones, dogmas y anécdotas? ¿O una que se permita dudar, corregirse, avanzar? Yo lo tengo claro.
Sí, muchos de los metaanálisis de Hattie tienen limitaciones. Pero el enfoque que propone —comparar efectos, buscar patrones, intentar generalizar sin perder de vista el contexto— es un punto de partida necesario. No es palabra sagrada. No debe serlo. Pero tampoco es papel mojado. El verdadero riesgo no está en la sobreutilización acrítica de su Visible Learning, sino en el antiintelectualismo disfrazado de escepticismo.
La investigación educativa no es perfecta. Nunca lo será. Pero necesitamos más, no menos. Más estudios replicables. Más datos contextualizados. Más voces diversas. Más revisión por pares y menos gurús con respuestas únicas. Pero, sobre todo, necesitamos unos docentes y una comunidad educativa que no teman asomarse al conocimiento, aunque sea para ponerlo en duda. Porque si no es ahora, ¿cuándo?
Así que sí… cuestionemos a Hattie. Cuestionemos todo. Pero hagámoslo investigando más, no menos. Porque en educación, como en ciencia, la duda es un motor, no un freno.
Descubre más desde XarxaTIC
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Desde los años 60 del siglo pasado, EL FRACASO DE LA MATEMÁTICA MODERNA
Morris Kline, ya estaba poniendo en duda los métodos modernos de enseñanza de las matemáticas…. Mucha innovación vacía y entorpecedora del aprendizaje.
Y ahora rizamos el rizo con DUA, competencias imposibles de evaluar ni medir, y un laaaaargo etcétera pedagogista.
Además, si el alumnado no aprende, es siempre que el profesor no sabe llegar al alumno…
Además, no puedo enseñar lo que no sé….
https://elpais.com/educacion/2024-09-05/los-matematicos-advierten-del-insuficiente-nivel-de-parte-del-profesorado-que-imparte-la-asignatura.html
No tiene mucho que que ver con aprendizaje visible… ¿O quizás sí?
El aprendizaje, por desgracia, para algunos es algo no prioritario. Algo que es una lástima porque, al final, lo que se hipoteca es el presente y el futuro de nuestro alumnado.
Recientemente he descubierto tu blog y he de decir que admiro lo que haces… ¡y de qué manera! Como mencionas en uno de tus artículos, a veces lo realmente valiente es escribir sobre lo que nadie más se atreve por miedo a que les marquen con una cruz. Yo estoy aun en el instituto y disfruto mucho escribiendo, pero me queda mucho por aprender. Si algún día quisieras echarle un vistazo a nuestras críticas sarcásticas y punzantes en nuestra humilde revista local eres más que bienvenido.
https://revistaramonllull.wordpress.com/2025/03/23/creatividad-entre-rejas/
Nunca ha sido un problema para mí escribir. Veo mucho peor el quedarte para adentro tus pensamientos o, simplemente, escribir por quedar bien con todo el mundo. A escribir se aprende escribiendo. Y, al final, lo importante es dejar abierto todo eso que, seguramente, aporta mucho más que otras cosas.
Y sí, le he echado un vistazo a la revista. 😉