Aprovecho que tengo unos minutos antes de ponerme en modo zafarrancho de limpieza doméstica, previo a otras tareas que tengo planificadas, para escribir acerca de dos de los temas que, por lo visto, vuelven a saltar a la palestra mediática por enésima vez. Y que, como siempre, hay intencionalidades muy alejadas de datos y cuestiones técnicas, a la hora de comentar los mismos.
Así pues. Permitidme que os hable, con datos e investigaciones, acerca de los dos temas que aparecen en el título de este post: la jornada escolar y los salarios docentes.
Voy a empezar por el tema de los salarios docentes. ¿Cuánto cobra un docente en España? ¿Cobra realmente lo que se dice en el siguiente extracto que he cogido de un artículo publicado recientemente por El País y que podéis consultar aquí?
Por tanto, según la OCDE, si ha trasladado bien los datos el medio de comunicación, un docente de Primaria cobraría al empezar 46.152 euros para acabar su carrera con 66.182 (no hay realizado la conversión de dólares a euros para el final de la carrera, por lo que dan 73.536 dólares como salario final, que he convertido yo con ese cambio que comentan). En caso de Secundaria (también he hecho la conversión) se entra con 51.684 euros y se acaba con 73.900 euros.
Vamos a ver si es cierto. Y voy a hacerlo con las tablas salariales de mi Comunidad, la valenciana, que estaría en un salario medio de lo que se está cobrando en otras (salvo en Euskadi o docentes que trabajan en el exterior).
Voy a sacar los datos oficiales (los podéis encontrar aquí) y voy a usar las tablas salariales de personal docente no universitario (engloba a Primaria y Secundaria) del 2023.
En el caso de la paga extra, el salario a cobrar sería de 60% del salario base más la suma de los específicos.
Por tanto, vamos a empezar con los MAESTROS…
Un maestro (A2) cobra cada mes solo entrar en el sistema educativo público valenciano, una cantidad que sería la suma de 1113,98, 549,88 y 684,78. Eso hace un total de 2348,64 euros. En cada una de las dos extras cobrará de más una cantidad que será 1903,05 euros. Por tanto acabará cobrando una cantidad total de 31.989,78 euros. Unos 15.000 euros menos de lo que se indica en la noticia de El País.
A la salida del sistema, suponiendo que se jubile con 30 años de servicio, tendrá incorporado en su nómina 10 trienios y cinco sexenios. Lo que supondrá un incremento de 38,13 (trienios) por 10 trienios y por 14 mensualidades (se cobran íntegros en la extra), y 601,95 euros (sexenios máximos acumulados) que no se incorporan a la extra y, por tanto, sería solo en este caso por 12 mensualidades. Eso hace que un docente con treinta años de experiencia cobrará 31.989,78 más 12.561,60, lo que hará un total de 44.551,38 euros.
Al entrar al sistema un maestro cobrará 31.989,78 euros y al salir, una cantidad de 44.551,38 euros. Lo que implica que habrá aumentado su salario en un 40% en toda su vida laboral. Ya veis que tiene una progresión muy baja en comparación con otros trabajos ya que con treinta años de servicio solo se cobre un cuarenta por ciento más es muy poco. Eso sí, no entro en si es mucho ni si es poco. Estoy hablando de datos reales de lo que se cobra.
En el caso de SECUNDARIA…
Un maestro (A1) cobra cada mes solo entrar en el sistema educativo público valenciano, una cantidad que sería la suma de 1288,31, 677,15 y 689,06. Eso hace un total de 2654,52 euros. En cada una de las dos extras cobrará de más una cantidad que será 2139,20 euros. Por tanto acabará cobrando una cantidad total de 36.132,63 euros. Unos 15.551 euros menos de lo que se indica en la noticia de El País.
A la salida del sistema, suponiendo que se jubile con 30 años de servicio, tendrá incorporado en su nómina 10 trienios y cinco sexenios. Lo que supondrá un incremento de 46,74 (trienios) por 10 trienios y por 14 mensualidades (se cobran íntegros en la extra), y 601,95 euros (sexenios máximos acumulados) que no se incorporan a la extra y, por tanto, sería solo en este caso por 12 mensualidades. Eso hace que un docente con treinta años de experiencia cobrará 36.132,63 más 13.767, lo que hará un total de 49.899,63 euros. Más de 20.000 euros de diferencia de lo que nos ha dicho la OCDE y que se replica en El País.
Al entrar al sistema un profesor de Secundaria cobrará 36.132,63 euros y al salir, una cantidad de 49.899,63 euros.
Estoy hablando de salarios en bruto.
Así que ya veis lo importante que es acudir a las fuentes originales y no dejaros llevar por una noticia en prensa. Y ya no os digo nada a los que hacéis caso de lo que se dice en redes sociales porque también he leído a algún docente que dice que cobra mil euros al mes. Es que la manipulación de los datos se puede dar en muchos sentidos y siguiendo muchos intereses.
En referencia al tema de la jornada escolar, ahora que en Madrid van a introducir por defecto la jornada partida en los centros educativos hasta Primaria (no afecta, según lo que he leído, a los IES) tan solo recordar que es un tema complejo de abordar y que, por desgracia, las intuiciones o las ganas de algunos de irse a casa todas las tardes o de poder tener acomodados a los hijos de uno para conciliar laboralmente, debería estar alejado del debate. Lo importante es saber si el alumnado aprende más en un tipo de jornada u otra. Si hay una mayor capacidad de atención. Si se mejora el ambiente en los centros. Si… Pero, para ello, se necesita mucho trabajo de investigación detrás.
Por tanto os recomiendo las reflexiones que publiqué hace un tiempo en el artículo titulado «Jornada continua o partida: así no» y el artículo que se enlaza al final del mismo con algunas investigaciones.
Y voy a permitirme añadir algo relacionado tangencialmente con el tipo de jornada. Soy de los que creo (más bien estoy convencido de ello) que empieza a ser hora de plantearse seriamente el realizar TODA la jornada laboral de todos los docentes en los centros educativos, adecuando espacios individuales para que puedan trabajar porque, por desgracia, lo de estar solo parte del horario en los centros educativos hace que, en algunos casos haya docentes que trabajen un porrón de más y otros que aprovechen para no hacerlo. Ya os digo yo que los últimos son los menos pero, al final, lo de establecer todo el horario laboral en los centros educativos creo que acabaría beneficiando, tanto a los docentes y a su mejora profesional, como al alumnado. Pero eso es un tema para abordar mucho más allá de cuatro líneas incoherentes de alguien que escribe demasiadas tonterías y plantea cosas muy raras.
Descubre más desde XarxaTIC
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Comunidad de Madrid. Primaria. 17 años de antigüedad. 2200 euros netos al mes, y eso con plus de bilingüismo incluído. 29 sesiones lectivas de 45 minutos a la semana y una de refuerzo en la que casi siempre se sustituye. Doy mates+lengua+atención educativa+inglés+naturales, sociales y plástica en inglés, y además inglés en 3 años. Tengo tutoría y paso por tres grupos distintos. Atiendo tres niños de integración en ellas. No es ni siquiera abarcable.
En el tema dels salaris, crec que la OCDE parlava de paritat de compra. Ja saps, una fórmula que te en compte allò que pots adquirir al teu país.
De totes formes, gràcies per la informació dels salaris bruts actuals
Hola José Luis. Conec perfectament el document inicial de la OCDE i la referència que fa a la paritat de compra. És quelcom que s’ha obviat en tots els articles periodístics que he llegit i als quals he fet referència amb un extracte concret. Però, com sempre, és el mateix article que apareix a les mateixes dates de forma reiterativa. Gràcies pel matís.