Llevo veinticuatro años relacionado directamente, tanto en la parte de la docencia como en la parte de asesoramiento en la gestión y uso de las TIC, con la educación formal y reglada. En estos años jamás ninguna administración pública ha contado conmigo para dar formación. Bueno, miento, hace unos cuatro cursos se puso en contacto conmigo un responsable de un centro de formación del profesorado gallego que, después de hablar con sus jefes, le dijeron que ya podía desinvitarme para dar un curso que ya teníamos apalabrado. Por cierto, en ningún momento esa persona que me lo propuso me pidió mi currículum. Había llegado a mí por mi blog y mi presencia en las redes sociales. Algo que es muy triste porque ni demuestra mi conocimiento de ciertos temas ni lo buen o mal ponente que puedo llegar a ser.
Y ello me lleva a pensar, no por mí (ya que si se tiene que contratar por el número de seguidores que uno tiene en Twitter vamos apañados) y sí por la manera de proceder a seleccionar al profesorado y haber padecido algún formador de esos que, de lo que imparte no tiene ni idea, cuál es el proceso de selección del profesorado para impartir formación. ¿Cuál es el procedimiento que realiza el INTEF para seleccionar a los docentes que imparten sus cursos? ¿Cuál es el procedimiento de los CEFIRE? ¿Cuál es el procedimiento de selección de los CRP catalanes?,… Sé que hay vetos y listas negras aunque, en ocasiones haya defendido que no existen. Ya son demasiadas las veces que han ido a por mí por mis opiniones en abierto. No toca mirar a otro lado. Curiosamente, siempre he tenido más represalias contra mí por los que son más afines ideológicamente a mí que por los otros. Eso también es algo que se debería tener en cuenta.
Pero olvidémonos de lo personal y vayamos a lo global. ¿Alguien sabe realmente cómo se selecciona a los formadores por parte de las administraciones educativas para que formen a sus compañeros? ¿Alguien ha visto alguna vez publicada una petición de currículum para entrar a formar parte de una lista de formadores? ¿Alguien sabe cómo es que nadie sabe por qué profesionales que conoces y que sabes que son expertos en lo suyo, que además les gustaría dar esa formación, jamás pueden llegar a darla?
Llevo más de una década acumulando casos de maestros de Educación Física o Música, con todo mi respeto hacia ellos, dando formación a profesores de Secundaria en especialidades que no tienen nada que ver con las suyas. He visto como se contratan a determinadas empresas, creadas por funcionarios docentes muy amiguetes de los que seleccionan a los ponentes, para impartir formación. Incluso he visto personas de nulo conocimiento de derecho y legislación dar temas de protección de datos, gestión económica, etc. Y ya no digamos ahora con el boom de las neuromierdas, la gran cantidad de docentes, sin ninguna formación en neurología o psicología, dar formación acerca de cómo funciona el cerebro y la relación de ello con el aprendizaje. Por cierto, el mismo ponente que da neuromierdas, da ABP, gamificación y flipped classroom, además de, por lo visto, ser un experto en robótica educativa. Es que hay para mear y no echar gota. Y lo grave del asunto es que lo que debería ser una excepción se convierte en norma. Lo habitual es encontrarte ponentes que casi siempre son «amigos de» o «afines a» (en función del gobierno de turno) dando esa formación a sus compañeros.
No se puede pagar con dinero público ciertas cosas. Por culpa de esto cada vez hay más docentes que, una vez cumplidas las horas para cubrir el expediente, pasan de matricularse en cursos de formación. Aunque la mierda sea gratis no deja de ser mierda. Y de la formación que se ofrece, tanto si uno ve los títulos como el currículum del que los imparte, hay una gran parte de formación que, en lugar de formar, deforma.
Se ha invertido millones en formación del profesorado en las últimas décadas. Con esa cantidad ingente de recursos invertidos deberíamos tener a los docentes mejor formados del mundo mundial. Y, por desgracia, ni tenemos a docentes con un nivel alto de competencia con las TIC ni, por desgracia, una formación que les sirva.
Para Secundaria (lo extendería a Primaria) lo tengo claro: formación en la Universidad impartida por expertos en cada una de las asignaturas. En FP formación por profesionales en activo de cada una de las especialidades. Nada de compañeros de profesión. Nada de chascarrillos que te cuenta uno que ni tan solo se ha preparado los materiales y que, con cada una de sus contestaciones en los foros, demuestra que no tiene ni puta idea de lo que está haciendo. La formación del profesorado es algo muy serio. Y las empresas privadas nos están avanzando una barbaridad porque cubren, además de esas mierdas que piden muchos docentes (sí, no nos olvidemos que hay más docentes que piden ir a una charla de César Bona que a una de un premio Nobel), toda esa formación de calidad que cuesta tanto encontrar dentro de la oferta de las administraciones educativas.
La formación del profesorado solo puede mejorar si se ofrece formación de calidad y se contrata formadores de calidad, además de realizar un diseño formativo muy bien planificado. Todo lo demás solo sirve para tirar el dinero. A veces me da la sensación de que el dinero público no sea de nadie… cuando es de todos.
Descubre más desde XarxaTIC
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.