Entiendo, tal y como he escrito esta mañana, que haya personas que estén rabiosas y desquiciadas (entre ellos algunos docentes) porque todas sus propuestas pedagógicas sean un fiasco absoluto. Entiendo que tengan que buscar defender sus ideas y buscar algo que les permita defenderlas. Incluso que ese «algo» no tenga ningún valor para medir el aprendizaje del alumnado. Ni para compararlo con lo que se aprendía hace diez, veinte, treinta o cuarenta años. Pero bueno, permitidme que me explique…
Hay muchos que, para agarrarse a un clavo ardiendo y defender que, gracias a todas las medidas que se están tomando en educación, el nivel educativo está subiendo son capaces de intentar manipular todos los datos habidos y por haber. O relacionar el nivel educativo con cosas que no sirven para medirlo. Seguro que os sonarán las siguientes gráficas porque, posiblemente, hayan llegado en algún momento a vuestras redes sociales, vuestro Whatsapp o las hayáis oído de algunos que van de «expertos» en alguna jornada o curso que hayáis hecho.
Esta primera gráfica indica la reducción brutal del porcentaje de abandono temprano en nuestro país. La segunda, como podréis comprobar a continuación, indica la cantidad de titulados que tenemos y cómo ha ido incrementándose su número.
El problema, para cualquiera que tenga dos dedos de frente, es que un menor abandono escolar y una mayor titulación NO SON INDICADORES del nivel de nuestro alumnado. Son dos gráficas que, simplemente, indican que ahora abandona menos gente los estudios y titulan más que antes.
No discuto en ningún momento en qué sea mala la reducción del abandono temprano. Tampoco veo mal que cada vez haya más personas con título en su bolsillo. Eso sí, ¿esos datos permiten inferir algo del nivel del alumnado? ¿Significa lo anterior que el alumnado sabe más (o es más competente, usando sus argumentos) en Matemáticas que lo era hace veinte años? ¿Significa que los abogados de ahora saben, de forma global, más que los de antes? Ojo, seguramente ahora hay muy buenos abogados y antes había pésimos abogados pero, ¿podemos decir que el nivel educativo ha subido con estas dos gráficas?
Pues la verdad es que no podemos saber si el nivel ha subido o bajado mediante esos indicadores. Por desgracia en la actualidad solo tenemos dos pruebas, más o menos bien diseñadas, que permitan medir aprendizajes: las competencias básicas en Cataluña y las pruebas PISA. ¿Y qué nos dicen las dos pruebas anteriores? Pues nos dicen en ambos casos que nuestros alumnos saben ahora menos que antes. Y que saben mucho menos.
Entonces, ¿por qué algunos docentes se hartan de publicar lo del abandono temprano y la tasa de titulación como un éxito educativo, relacionándolo directamente con el nivel del alumnado? Creo que para cualquiera es muy fácil de entender. Es el único dato de que disponen para seguir haciendo de abanderados de sus experimentos pedagógicos, seguir vendiendo determinadas cosas o, simplemente, enmascarar una realidad que no quieren ver.
Yo tengo muy claro que ahora hay alumnado muy bueno. Deduzco que podría ser que tuviéramos el mismo porcentaje de ese alumnado que antes. El problema fundamental es que los globales de los niveles de nuestro alumnado, tanto por las únicas pruebas de que disponemos como por la visión de la mayoría de mis compañeros, da la sensación de que hayan bajado.
Finalmente algo que no me gustaría dejar en el tintero. Si creemos que todo va maravillosamente bien y no va bien, tendremos un problema. Para solucionar un problema debemos saber que existe. Y en nuestro país tenemos un problema con la educación que, por desgracia, intentamos atajar con ocurrencias variopintas. Algo que no es ni serio ni lo que se merece nuestro alumnado.
Os recuerdo que tenéis un canal de WhatsApp (aquí), en el cual no compartís ningún dato personal (no, no se comparte vuestro número teléfono, ni tampoco vais a ver el mío), en el que podéis recibir todos los artículos que estoy publicando y que, además, tenéis la posibilidad descargaros mis libros en formato digital, a partir de cero euros, desde aquí.
Descubre más desde XarxaTIC
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Es cierto que cada vez hay menos fracaso escolar porque el nivel de exigencia ha descendido muchos peldaños.
Sí a los docentes se nos ocurre suspender, tendremos que lidiar con la inspección educativa, la administración y con un ingente volumen de documentación a rellenar(que no sirve para nada) . Así que aprobamos las matemáticas,vla lengua o el inglés aunque no hayan alcanzado » los saberes básicos» pero seguro que tienen todas las competencias tanto las específicas como las básicas.
Clamas en el desierto, Jordi. Lo único que les interesa a las autoridades es seguir al pie de la letra las directrices que vienen de Europa que, aunque no tiene competencias en temas educativos, acordó hace años un mecanismo de cooperación reforzada que en España obedecemos sumisamente (me imagino que para llevarnos euritos en forma de ayudas).
Después de los fracasados planes Educación y formación 2010 y Educación y formación 2020, ahora estamos metidos en el Espacio Europeo de Educación 2030, que marca como indicadores:
Educación en la primera infancia: > 96%
Jóvenes de 15 años con bajo rendimiento en capacidades básica: < 15%
Alumnos de 8º curso con bajo rendimiento en capacidades digitales: < 15%
Abandonos prematuros: < 9%
Rendimiento de la enseñanza superior: > 45%
Acceso de los titulados de EFP al aprendizaje en el trabajo: > 60%
Participación de los adultos en el aprendizaje: > 47%
Aparecen en el anexo II de la Resolución 2021/C 66/01 https://www.mclibre.org/consultar/legislacion/files/eur-lex/EURLEX-2021-66-01-RES-espacio-europeo-educacion.pdf
Estos indicadores solo hablan de cantidad, así que en España solo hablaremos de cantidad. Obviamente conseguiremos esa cantidad al precio de reventar la calidad, pero a quién le importa …
Desconozco cómo se mide el nivel en Cataluña, pero me temo que se trate de pruebas diseñadas desde la propia Generalidad. Lo siento, pero sólo me fío de pruebas externas. Actualmente, en España, sólo tenemos PISA.
Como bien dices, se mezclan cosas. Nada tiene que ver el abandono escolar con el nivel educativo (más teniendo en cuenta la presión que tenemos para que les aprobemos y prácticamente aprueban por respirar, porque lo que importan son las estadísticas, no que aprendan). De hecho, durante mucho tiempo solo estudiaba la gente con dinero, y muchos padres ponían bien temprano a sus hijos a trabajar, por lo que obviamente había mucha menos gente con formación, pero los que tenían la oportunidad de formarse estoy segura de que tenían un nivel muy superior. Yo lo tengo clarísimo. Solo necesito comparar mi libro de literatura de 2º De BUP (que todavía conservo) con el LIBRO de 4º de ESO o de la LOMLOE que quieras (es decir, de cualquier año). La diferencia en contenidos, léxico empleado, capacidad de comprensión para poder entenderlo es abismal y, aún así, no son capaces de aprenderse la literatura de los libros de ahora, que parecen la Adaptación Curricular de los de BUP. Si se comparan ambos libros no hay discusión posible, queda cristalino. Por no hablar de que ahora no sabrían hacer un comentario de texto como los que hacíamos en ese curso ni de lejos (quitando de algunas excepciones). Supongo que los que se ponen a la defensiva ya no estudiaron en aquel sistema, ni enseñaron en él tampoco, así que realmente no tiene un punto de referencia real para comparar. Yo sinceramente estoy hasta el gorro de tanto experimento que pone el nivel educativo a la altura del betún, al menos en las materias de humanidades. Saludos.