Ya sabéis que a este blog me gusta traeros todo lo que va a llegando a mis manos acerca de investigaciones, evidencias, datos o noticias relacionadas con la educación. Además, claro está, de publicar artículos de reflexión u opiniones de temas educativos en los que, de forma muy personal, intento aportar mi perspectiva acerca de cómo está la educación y cómo creo que podríamos mejorarla. Repito. Lo segundo son opiniones pero, en el caso que nos ocupa hoy, voy a traeros una de las primeras investigaciones realizadas acerca del uso de ChatGPT y si el uso del mismo perjudica o no al alumnado. Eso sí, me gustaría aclararos, que la investigación que os traigo está realizada entre alumnado universitario pero, dentro del cuerpo de la misma hay enlaces a investigaciones que afectan a alumnado de etapas anteriores.

Antes de empezar a desgranar qué dice esa investigación, os pongo el enlace a la misma aquí. Recordad que, como siempre, en este tipo de artículos aparece una bibliografía al final del mismo, en la que también podéis encontrarlo.

Pues bien, la investigación parte de las siguientes hipótesis:

Fuente: https://educationaltechnologyjournal.springeropen.com/articles/10.1186/s41239-024-00444-7

Es decir, se quiere comprobar la influencia de la carga de trabajo, de la presión por entregar muchas tareas, la sensibilidad del alumnado a los premios, la sensibilidad del alumnado a la calidad del producto entregado, la procastinación, la pérdida de memoria y el éxito académico, con el uso de ChatGPT.

Permitidme un inciso. Procastinar es retrasar una actividad que debe hacerse, poniéndose a hacer otra cosa más agradable para el que debe hacerlas. Un ejemplo sería para un docente tener que ponerse a corregir exámenes y, en lugar de ello, ponerse a ver vídeos de gatitos como si no hubiera un mañana.

Los resultados obtenidos en la investigación indican lo siguiente:

Fuente: https://educationaltechnologyjournal.springeropen.com/articles/10.1186/s41239-024-00444-7/tables/5

Por tanto, según las siete hipótesis planteadas nos encontramos con las siguientes conclusiones:

  • A mayor carga de trabajo en la asignación de actividades o trabajos, mayor uso de ChatGPT.
  • Si el alumnado experimenta una gran presión en cuanto a los tiempos para realizar sus tareas académicas hay un mayor uso de ChatGPT.
  • El efecto de la sensibilidad del alumnado a las recompensa es prácticamente irrelevante en cuanto a su relación con el uso de ChatGPT. Por tanto, el alumnado, con independencia de querer ser reconocido en cuanto a su trabajo, no realiza un mayor o menor uso de ChatGPT. Aunque, residualmente, se podría encontrar una diferencia negativa en esa relación (menos uso de ChatGPT por el alumnado al que le gusta que le reconozcan su trabajo). Eso sí, prácticamente irrelevante.
  • El alumnado que usa más frecuentemente ChatGPT tiene más problemas de concentración y está relacionado con un aumento en la procastinación.
  • El alumnado que tiene un uso habitual de ChatGPT padece problemas de memoria y es, en muchas ocasiones, incapaz de establecer relaciones entre diferentes conceptos. El tiempo para acceder a esa memoria (en caso de poder acceder finalmente) es mucho mayor que en alumnado que no usa ChatGPT.
  • El uso de ChatGPT tiene efectos negativos en los resultados académicos del alumnado.

Lo anterior implica, con todas las limitaciones que nos dicen los autores del estudio que debemos tener, el tipo de muestra y la necesidad de ampliar esta investigación en un futuro, podemos decir que, al menos por ahora y hasta que se nos demuestre lo contrario (al igual que sucede con todas las aproximaciones científicas a ciertos aspectos, más en contextos relacionados con las personas), el uso de ChatGPT, para la realización de actividades o tareas académicas, es perjudicial para el alumnado.

Finalmente, aunque lo repita en todos los artículos relacionados con investigaciones educativas, es importantísimo que más que hacer caso a lo que yo os diga o a lo que he publicado, leáis la investigación que os he enlazado y que os incluyo a continuación. Es imprescindible hacerlo porque, al final, hay mucho interesado en venderos que hay investigaciones que dicen cosas que no dicen porque les va bien para su discurso. Y de esos, en las redes sociales, especialmente en X, hay unos cuantos. Además, a lo mejor a mí también me interesa dar validez a mi discurso. Bueno, va a ser que no, pero por si acaso…

Bibliografía

Abbas, M., Jam, F.A. & Khan, T.I. Is it harmful or helpful? Examining the causes and consequences of generative AI usage among university students. Int J Educ Technol High Educ 21, 10 (2024). https://doi.org/10.1186/s41239-024-00444-7

Donar

  Nuevo canal de WhatsApp

También tenéis la posibilidad descargaros mis libros en formato digital a partir de cero euros desde aquí. Y recordad que suscribirse al canal de WhatsApp no implica compartir vuestro número de teléfono. Solo implica que vais a poder consultar todos los artículos que publico en este blog por ahí.

Descubre más desde XarxaTIC

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.