Se ha acabado el ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos) en las aulas de la Comunidad de Madrid. Esto se hará realidad cuando entre en vigor la nueva Ley de Educación madrileña que se está tramitando en la Asamblea de Madrid, después de que se haya aprobado la enmienda de VOX, que propone este cambio en el modelo pedagógico, y se haya incorporado al redactado de la Ley que ha propuesto el Partido Popular.
En la práctica, la aprobación de esta propuesta implica que se avance en un sistema educativo cada vez más enfocado a la instrucción directa y deje de perderse el tiempo con la realización de proyectos que, a nivel de aprendizaje, no son nada significativos. Un cambio importante, ya que, al final, todo eso de «hacer proyectos» lo único que hacía era perjudicar el aprendizaje del alumnado e impedirle avanzar y conseguir unas bases competenciales sólidas.
«Esta novedad representa un auténtico avance pedagógico», ha celebrado la diputada de VOX, Rocío Monasterio. En palabras de la política, «desgraciadamente, en los últimos años y debido a un sistema educativo cuyo único objetivo era centrarse en el hacer y no en el saber hacer, se había apostado en muchos casos por sistemas educativos centrados en hacer cosas sin sentido, haciendo que el alumnado hiciera proyectos sin ninguna base sólida y que, en la mayoría de ocasiones, se olvidaban de todo lo que habían hecho cuando el proyecto ya estaba presentado y evaluado. Esto no tiene ningún sentido».
Según VOX este cambio no ha de hacer que, en ningún caso, el alumnado deje de aprender y familiarizarse con esos conceptos sustanciales para entender el contenido de las asignaturas pero, de esta manera, la nueva Ley hará que el centro de gravedad del aprendizaje pivote sobre la adquisición de saberes y, por tanto, fomentará una mayor competencia real en nuestro alumnado. En palabras de Rocío Monasterio, «no se trata de que el ABP no pueda tener su espacio, pero no nos podemos permitir un sistema educativo basado exclusivamente en hacer mecánicamente esos proyectos».
Podéis consultar la noticia que he trascrito en el siguiente enlace.
Descubre más desde XarxaTIC
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Lamento reflotar este hilo ahora, 2 años más tarde. Pero, es cuando lo he leído.
Resulta de lo más curioso cómo los bienintencionados se ponen a criticar la medida, te recomiendan incluso lecturas, y en definitiva, critican por supuestamente venir la medida de quien viene. Queja que me atrevo a decir que no hubieran expresado en caso de haber transcrito el artículo sin cambios en el partido/persona que proponía la medida. No tengo claro que alguno no terminara sin entender la crítica, la ironía, la parodia.
Para mí lo veo como un ejemplo más de la polarización política actual de España, en la que los «fan» critican el quién, no el qué. Espero y deseo que sean lo suficientemente honestos como para que ésto les produzca una reflexión: Señores, señoras, porque lo diga VOX no es caca. La verdad es la verdad, la diga Agamenón o su porquero. Y el no enterarse de qué va realmente el artículo (y que NO es que Vox, o Rocío Monasterio hayan dicho nada) demuestra, lamento decirlo, el sectarismo de más de uno (y de una). Menos rasgarse las vestiduras, chatos, menos «quieren asfixiar la educación pública y hacer esclavos», Mercede. Menos preguntar por la fuente y no entender la crítica, Elena. Menos «De ésto a quemar libros en 3, 2, 1», Elvira. Y aunque en tu favor, tú al menos aceptas que «te lo habías tragado», éso quiere decir, seamos honestos con nosotros mismos, que habéis criticado por QUIÉN lo decía, no tanto por el QUÉ.
O, enseñadme los post similares ante la imposición (esta vez cierta) que hace en Baleares un partido de izquierda. ¿Si lo hace Més Balears está bien, pero si la imposición, sea la que sea, la propone Vox es mala? Sectarismo. Puro y duro. Lo siento.
Por otra parte, yo, a pie de pizarra, y estando de acuerdo con Jordi que los políticos legislan sin un asesoramiento certero de quienes podríamos dárselo (y no estoy pidiendo nada; y es una gran responsabilidad), sí estaría de acuerdo en legislar prohibiendo no sólo esta magufada del ABP, sino la aún peor del ABN, por ejemplo. Y si no prohibir, acotar, controlar, desde luego, quitarle peso. Elijamos el verbo que más nos guste. Pero no nos paremos en la palabra que usemos para descalificaciones.
Lo siento, no conocía este supuesto «medio» ni mucho menos sus textos, pero ahora solo me viene a la mente la frase «Que osada es la ignorancia». Vamos paso a paso hacia atrás.Donde ellos ven libertad ,pervirtiendo una palabra que desconocen, el resto vemos represión. Sus planes están claros…asfixiar hasta la extenuación a la enseñanza pública y LIBRE para conseguir esclavos…pero no lo conseguirán. Le recomiendo una lectura, si consume algo más que panfletos huecos : El infinito en un junco. Quizá aprenda a respetar al otro/a es respetarse a uno mismo/a.
Cada vez hay más intentos de imponer «metodologías» y «puntos de vista únicos acerca de cómo y qué enseñar». La noticia no es cierta. Sí que lo es la del enlace que dice que en Baleares se ha aceptado una enmienda para eliminar los exámenes memorísticos. He usado la noticia anterior para establecer un paralelismo con otro partido político de ideología opuesta.
No debería haber injerencia en cómo se da clase. Otra cuestión es que haya prácticas que la evidencia haya dicho que son contraproducentes. Pero ya sabemos que los políticos cuando legislan, por desgracia, siempre lo hacen siguiendo criterios políticos y no científicos o técnicos.
Me pasa igual que a internetlan, he intentando contrastar esta información (perdona por la desconfianza) y para empezar el enlace al que tú nos diriges es de una noticia totalmente distinta, relativa a Baleares y no a Madrid, además de que habla de una metodología acorde con los ABP en vez de la idea de eliminarlos. A través de una búsqueda por internet tampoco sale nada en medios de comunicación. ¿Podrías decir de dónde has sacado la información, por favor?
No, de hecho, lo único que te encuentras en la búsqueda es este artículo que está posicionando muy bien. Shame! Jajaja Yo me lo he creído…
No es cierto que exista esta propuesta. He usado este post para criticar la imposición que pretenden hacer algunos, desde la política y asesorados normalmente por gente que jamás ha pisado un aula, de metodologías educativas. Al final, como digo siempre, el que más conoce al alumnado y puede adaptarse a él es el docente. La noticia que sí que es cierta es la del enlace, donde un partido de «izquierdas» sí que ha impuesto la eliminación de un determinado modelo de exámenes.
Siento la confusión pero esperaba que quedara clara la crítica y el uso (adaptado) que he hecho de una noticia real.
Me he enterado, como ves, cuando escribo «yo me lo he creído». Y tengo que decirte que he sentido algo de vergüenza y también he reflexionado no solo con tu idea del post, sino con cómo la información que no es veraz queda plasmada en Internet. Después, he leído tu último artículo. Es una idea muy buena, y con todo, me he divertido. Pero, ahora mismo, buscas ABP VOX, y yo creo que vas a estar recibiendo mensajes por una década, porque ha posicionado como primera entrada en Google. Me llama más la atención esto que la polémica en sí.
Pero sigo pensando lo mismo, del artículo que citas al final, el verídico. Cuando los políticos decidan cómo dar una clase, y me da igual la metodología, lo que venga a continuación será el adoctrinamiento más extremo, y parece que no queda mucho…
De aquí a quemar libros en tres, dos, uno,…
El ABP no debe desaparecer completamente, pero sí podría utilizarse para proporcionar una experiencia práctica, al final del curso. En la que se pongan en juego los conceptos y las competencias adquiridos durante el mismo. Así sí que tendría sentido.
El post no va de ABP. 🙁
Perdona Jordi, pero no entiendo tu entrada. Quizás esté un poco espeso hoy domingo. Has puesto una noticia sobre el ABP de Madrid y al final de tu entrada pones que lo has transcrito de una noticia. Esta noticia hace referencia a que se eliminan los exámenes exclusivamente memorísticos en las Islas Baleares.
Te pido disculpas, pero es que me voy haciendo mayor, jajaja y los domingos mañaneros no coordino mucho. (Durante la semana menos, jejeje)
El artículo no se basa en una noticia real. Se trata de cuestionar (más bien criticar) la injerencia política en cómo se debe dar clase y qué mecanismos se deben usar para evaluar ya que, al final, el que mejor conoce al alumnado son los docentes que les imparten clase. Y no todos los grupos funcionan igual.
Ha habido confusión en el post pero, es que no leéis. 😉
Esperando con ansiedad propuestas parlamentarias de este tipo dirigidas a profesionales de la salud.
Diagnósticos consensuados entre pacientes y médicos de cabecera, elección del procedimiento quirúrgico por parte del paciente. Es hora de centrarse en el cómo y no tanto en el qué 🙂
Esta propuesta no existe. He usado una noticia, referente a otro partido político, que sí que ha presentado una enmienda para eliminar los exámenes teóricos en Baleares. Y el leitmotiv era para indicar que debía permitirse que fueran los docentes, que al fin y al cabo son los especialistas y los que conocen a su alumnado, los que deben elegir cual es la mejor metodología para dar clase.
En referencia a diagnósticos consensuados entre pacientes y médicos, yo prefiero que sea el médico el que me diagnostique. Soy así de raro.