En el día de ayer, en uno de esos momentos en los que me apetece leer ciertas cuestiones relacionadas con la educación, llegó a mis manos el artículo titulado «Repetition: The Neurological Secret Sauce«, escrito por Stan Goldberg, y hoy, en este artículo, me he puesto a reflexionar acerca de la crítica que hacen algunos acerca de la repetición de tareas en el ámbito educativo.

Nadie cuestiona el valor de la repetición para adquirir destreza en cualquier deporte. Nadie se plantea jamás, en caso de aprender a tocar un instrumento musical, que sea necesario hacer repeticiones continuas para ser cada vez mejor en el uso del mismo. En cambio, algunos se plantean que, cuando se aplican los mismos principios de repetición, en el caso de las destrezas académicas, dicha repetición se llegue a plantear como algo innecesario. Y eso es algo que, como sabéis bien los que leéis noticias en los medios o las afirmaciones de algunos en las redes sociales, está pasando.

La repetición es fundamental para el desarrollo de habilidades. La práctica constante es esencial para mejorar el rendimiento y poder realizar tareas más complejas. La memoria muscular y la coordinación se ven afectadas positivamente cada vez que una actividad se realiza de forma repetida. Entonces, insisto, ¿por qué se desestima ese proceso de repetición en el ámbito educativo?

No tengo la respuesta. Quizás sea por desconocimiento. Quizás sea porque algunos, más allá de que vean la repetición como monótona y aburrida sean incapaces de ir más allá. Quizás sea porque algunos tienen que decir auténticas sandeces para seguir en el candelero mediático. Quién sabe. Eso sí, el problema es que todas las investigaciones acerca de psicología cognitiva indican que la repetición es crucial para la adquisición y retención futura del conocimiento. Por ejemplo, para incorporaros alguna de esas investigaciones (que, por cierto, a diferencia de algunos me leo), según Brabeck y Jeffrey (2015), la práctica deliberada, que implica atención, ensayo y repetición, es necesaria para lograr un alto nivel de rendimiento.

Además, la repetición ayuda a consolidar el conocimiento en la memoria a largo plazo. Un estudio reciente de Walsh et al. (2022) encontró que distribuir las repeticiones de práctica en múltiples sesiones mejora la retención del conocimiento. Esto se conoce como el «efecto de espaciamiento» (disculpadme si la traducción no es del todo correcta), y es una de las estrategias más efectivas para mejorar el aprendizaje.

Entonces, ¿por qué no aplicamos estos principios en la educación más académica? Creo que la respuesta radica en la percepción de la repetición como una actividad tediosa y poco creativa. Sin embargo, la repetición no es el enemigo de la creatividad. Más bien sería al contrario ya que puede ser una estrategia poderosa que puede facilitar el aprendizaje y permitir a los estudiantes desarrollar habilidades complejas de manera más sencilla.

Sé que el discurso antirepetición está en su momento más álgido y que, por desgracia, cuenta con un nutrido grupo de acólitos. El problema es que va en contra de lo que dicen todas las investigaciones y, por tanto, lo lógico sería que dicho discurso fuera eliminado de la actuación que se da en las aulas de nuestro país ya que, al integrar la repetición de manera efectiva, podemos ayudar a los estudiantes a adquirir conocimientos y habilidades de manera más eficiente. La repetición, insisto, no es el enemigo de la creatividad… es su aliado más leal.

Finalmente y antes de poneros la bibliografía relacionada con este post, comentaros que he ilustrado el mismo con un cerebro porque me ha gustado la imagen aunque, como siempre digo, lo del uso indiscriminado de cerebros coloreados cuando alguien habla de temas educativos es algo que ya debería deciros… ¡HUID!

Bibliografía

Brabeck, M. y Jeffrey, J. (2015). Practice for knowledge acquisition (not drill and kill). American Psychological Association.

Campitelli, G. y Gobet, F. (2011). Deliberate practice: Necessary but not sufficient. Current Directions in Psychological Science, 20(5), 280-285.

Walsh, M. M., Krusmark, M. A., Jastrembski, T. J., Hansen, D. A., Honn, K. A. y Gunzelmann, G. (2022). Enhancing learning and retention through the distribution of practice repetitions across multiple sessions. Memory & Cognition, 51, 455-472.


Descubre más desde XarxaTIC

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.