Cuando veo cosas interesantes por la red que, siempre según mi opinión, considero que pueden ser interesantes para los que os pasáis por aquí, lo incorporo como post.

Hoy os traigo un libro de acceso abierto en el que se discute por qué la estrategia aparentemente sencilla de enseñar a los niños a pensar profundamente no funciona y ofrece una alternativa para que el currículo logre estos objetivos.

A lo largo de los años, el papel del conocimiento en el currículo ha oscilado, como un péndulo, entre dos extremos, desde elementos de conocimiento muy visibles hasta prácticamente invisibles. Se utilizan ideas de la psicología cognitiva y educativa, la sociología y los estudios curriculares para respaldar el renacimiento del conocimiento que se está observando ampliamente en la educación.

Los autores proponen un currículo rico en conocimiento no solo como el camino más sólido para adquirir efectivamente conocimientos y habilidades cognitivas complejas en la escuela, sino también como una herramienta crucial para lograr oportunidades equitativas para todos los estudiantes. Al comprender cómo un currículo rico en conocimientos puede mejorar el aprendizaje, se discuten tres principios generales: (1) riqueza de contenido, (2) coherencia y (3) claridad. Estos principios se ilustran a través de ejemplos prácticos de escuelas y docentes que han integrado efectivamente currículos ricos en conocimientos.

Podéis descargar el libro en formato pdf o epub en el siguiente enlace.

Y por si tenéis alguna duda acerca de si vale la pena descargaros y leer este libro, tan solo mencionaros a sus autores: Tim Surma, Claudio Vanhees, Michiel Wils, Jasper Nijlunsing, Nuno Crato, John Hattie, Daniel Muijs, Elizabeth Rata, Dylan Wiliam y Paul A. Kirschner. IMPRESCINDIBLE para vuestra biblioteca digital si os interesa la EDUCACIÓN en mayúsculas.

 


Descubre más desde XarxaTIC

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.