Desde hace un tiempo estoy «jugando» con OpenAI y analizando las potencialidades que la Inteligencia Artificial (IA) puede tener para el mundo educativo. Hablo siempre de potencialidades porque, al final, todas las herramientas que se incorporan en educación deben ser testadas antes de ponernos a gritar, como sucede en demasiadas ocasiones… ¡he encontrado el maná!
Antes de empezar con el análisis, os recomiendo que, salvo que queráis creeros lo que os cuento, os creéis una cuenta y experimentéis por vosotros mismos. Para crear una cuenta y poder jugar con la plataforma, tan solo necesitáis un correo de Google o de Microsoft y un número de teléfono (os envían un mensaje para autentificaros en la plataforma).
Vais a la parte baja de la web que os he enlazado al principio y encontraréis lo siguiente:
Le dais a «Log in» (tal y como indico con la flecha) y os aparecerá lo siguiente:
Para registraros, al igual que en la mayoría de aplicaciones, le dais a «Sign up», seguís los pasos, dais vuestro teléfono para que os envíe el mensaje de autentificación y listo. Una vez estáis registrados, entráis con vuestra cuenta y contraseña y os aparecerá lo siguiente:
No os asustéis. La parte de uso básico no necesita ningún tipo de conocimiento informático, ni de la creación de ninguna app específica, en formato código, para hacer determinadas funciones.
Mi recomendación es que os vayáis a la caja «Examples».
Ahí encontraréis un montón de ejemplos de cosas que podéis hacer con OpenAI.
Cosas que van desde poder escribir, sin saber nada de programación, un programa, hasta saber el estado de ánimo de alguien por los tuits que publica. Mi recomendación es que «juguéis» con todas esas posibilidades que se os ofrece. Yo tan solo voy a poneros algunas con las que he practicado un poco. Y ya veréis que os va a sorprender el resultado.
1. Q&A (preguntas y respuestas)
Como en todas las apps aparece «open in playground». Ahí debéis darle para acceder al lugar en el que podéis probar la herramienta. Recordad que, cuando os sale la pantalla superior, se explica cómo funciona. En este caso, debéis poner una Q y dos puntos para preguntar. O sustituir la pregunta que viene por defecto.
Si os fijáis, en la derecha he puesto «maximum lenght» a 4000. El número de tokens máximos que permite la aplicación en su versión gratuita. Ya veis que responde de una forma inteligente a las respuestas planteadas y de forma muy rápida.
2. Advanced tweet classifier
También podemos comprobar el estado de ánimo de los que usan determinadas redes sociales. Por ejemplo, en el caso que voy a comentaros, Twitter. Dispone de una herramienta para analizar el estado de ánimo que subyace tras la persona que escribe cada tuit. Lo voy a probar con uno de los últimos míos de ayer.
Lo mismo que en el caso anterior. Todas las apps funcionan igual… debemos ir al «playground». Ponemos el tuit que queremos analizar entre comillas y voilà… ya tenemos el estado de ánimo (positivo/neutro/negativo) de la persona que hay tras el tuit.
Y si me permitís, aunque se pueden hacer muchas cosas más (os recomiendo que lo probéis), voy a ir a las dos cosas que han generado más controversia: la posibilidad de que nuestro alumnado pueda generar trabajos que pasan por cualquier detector de plagio y la posibilidad de obtener respuestas para todos los temas/preguntas que puedan plantearse.
3. Essay outline
Herramienta para hacer cualquier trabajo para el alumnado. Y, sinceramente, queda muy «pasable». Más que algunas tesis doctorales. Recordad que estoy haciendo pruebas con la versión gratuita (que permite un máximo de 4000 tokens).
Voy a hacer la prueba con un trabajo que he mandado a mi alumnado de cuarto de ESO.
Pues con este trabajo hubieran sacado muy buena nota. Además, cada vez que le pides volver a redactar el trabajo, te lo elabora de manera diferente. Y no hay manera de que lo puedan detectar las herramientas antiplagio. ¿Otro motivo para eliminar los trabajos para casa?
Y, finalmente, una de las que estuvieron más difundidas ayer en Twitter:
4. ChatGPT
En este caso podéis acceder directamente al chat desde aquí (con el mismo usuario y contraseña que usáis para OpenAI).
Escribís en la parte de abajo lo que queréis que os haga la inteligencia artificial y ya tenéis lo que queréis (ensayos, respuesta a preguntas, etc.).
Y la respuesta (que cada vez que preguntas cambia), es la siguiente:
Por cierto, la IA no puede hacerlo todo. No sabe los motivos por los que debéis comprar mi último libro. Pero no pasa nada, esto ya os lo expliqué yo aquí.
Espero que este post os resulte interesante. Pero más allá de la herramienta que os presento, espero que os haga reflexionar acerca de ciertas cosas.
Como estoy haciendo en los últimos artículos, os recomiendo mi nuevo libro sobre educación para mayores de dieciocho, “Educación 6.9: fábrica de gurús”. Lo podéis adquirir aquí (en versión digital o papel) o en ese pop-up tan molesto que os sale. Y sí, me haría mucha ilusión que fuera uno de los diez libros más vendidos sobre educación este curso. 😉
Descubre más desde XarxaTIC
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.