En el día de ayer publiqué un artículo titulado «¿Dónde podéis encontrar investigaciones educativas de calidad?» y, una de las ¿críticas? que se me realizó al mismo fue el cuestionar que todos los lugares que puse en el post se referían a lugares donde se podían encontrar investigaciones en inglés. Que había dejado de incorporar enlaces a fuentes en español. Y, como una de las cosas que me gusta hacer, es hacer caso cuando creo que el personal lleva razón voy, con este artículo, complementario al de ayer, incorporar algunas fuentes interesantes en español porque, también las hay.
Eso sí, me gustaría remarcar que, en un mundo cada vez más globalizado, se ha impuesto un lenguaje para publicar investigaciones. No voy a cuestionar los porqués ni los intereses que subyacen tras lo anterior. Voy, simplemente, a reconocer la realidad. Y la realidad es que, al menos si queremos leer investigación educativa, la mayoría de las fuentes se hallan en inglés. Algo que tampoco es relevante ni impide su lectura porque, conforme pasa el tiempo, la precisión en la traducción de los traductores online es cada vez mayor.
Pero bueno, vamos a lo que os interesa a los que os pasáis por aquí. A presentaros algunas de las principales webs en español que ofrecen investigaciones y evidencias educativas, con sus respectivos enlaces y un resumen de lo que podemos encontrar en cada una de ellas.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) es un organismo de las Naciones Unidas encargado de promover el desarrollo económico y social en la región. En su sección de documentos de trabajo, encontramos investigaciones y estudios sobre diversos aspectos socioeconómicos, incluyendo la educación. Se ha de tener en cuenta que la mayoría de estudios que se realizan y publican por CEPAL se basan en cómo afecta la educación a la obtención futura de beneficios económicos, por lo que, en principio, se trata de investigación con objetivos concretos. Y mucha de la publicada no se halla contrastada por pares o siguiendo los criterios éticos que tienen que tener los investigadores (no solo en educación). Pero aún así podemos encontrar investigaciones muy interesantes.
Esta plataforma, impulsada por el Ministerio de Educación y Formación Profesional de España, ofrecía recursos digitales para el aprendizaje y la enseñanza. Actualmente en esa página tenemos el acceso a las tres páginas imprescindibles, tanto para hallar recursos educativos (INTEF) como el enlace, tanto a la página del Centro Nacional de Innovación e Investigación educativa (CNIIE) como del Instituto Nacional de Investigación educativa (INEE). En las páginas del CNIIE como en la del INEE, encontraremos investigaciones, informes, estudios y publicaciones sobre diversos temas educativos, como metodologías de enseñanza, inclusión educativa, evaluación, entre otros.
El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) de México es un organismo encargado de evaluar y ofrecer información sobre la calidad educativa en el país. En su página web, encontramos una sección dedicada a la investigación educativa, donde se pueden encontrar estudios, informes y estadísticas relacionadas con el sistema educativo mexicano. En la actualidad esta web se encuentra solo como «consulta temporal» de diferentes investigaciones. Eso sí, navegando por esa web podremos encontrar enlaces a diferentes entidades que realizan investigación educativa.
La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) es una entidad que promueve la cooperación entre los países iberoamericanos en temas educativos. En su sección de recursos educativos, encontramos informes y publicaciones sobre políticas educativas, proyectos innovadores, investigaciones y buenas prácticas. No me acaba de convencer lo que publican pero, al menos para un conocimiento básico de ciertas cosas, puede ser interesante pasarse por ahí.
Se trata de una asociación sin ánimo de lucro creada como grupo de trabajo a finales de los años 80 centrada en la calidad de la docencia universitaria y en el desarrollo académico en la educación superior. Tienen una revista de publicación científica, que se dirige a un público interesado por la educación superior en general y la docencia universitaria en particular: gestores, docentes e investigadores sobre este ámbito. Entre otros, tiene como objetivo promover el intercambio de información e ideas acerca de investigaciones empíricas y de experiencias entre docentes, administradores y profesionales en relación con la Educación Superior en la que publican investigaciones educativas de calidad.
Revista Iberoamericana de Educación
Esta revista digital, de acceso abierto, ofrece artículos científicos y estudios sobre educación en los países iberoamericanos. Su objetivo es fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias entre los profesionales de la educación.
Ya veis que también tenemos lugares donde podemos encontrar investigaciones en español. Las páginas web mencionadas en este artículo fomentan el acceso a esta información, permiten a interesados en la educación mantenerse actualizados y mejorar sus prácticas de aula.
Recordad como dije ayer que esto que dicen las investigaciones debe trasladarse a nuestro contexto. Un contexto que va a marcar el éxito o fracaso de muchas prácticas educativas. Eso sí, mucho mejor basarse en investigaciones que en comentarios, sin ninguna base científica, de ciertos personajes en las redes sociales.
Si tenéis alguna web que creéis que debería incorporarse aquí (al igual que os dije ayer) no dudéis en incorporarla como comentarios a la entrada. Así la compartís con los que se pasan por aquí.
Lo más importante del blog es que os paséis por aquí, pero si queréis colaborar en su mantenimiento…
Descubre más desde XarxaTIC
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Pues iba a mencionar la misma web que Ricardo: https://investigaciondocente.com/ en numerosas ocasiones me ha proporcioinado buenas reflexiones y buen argumentario, siempre desde el respeto más exquisito..
https://investigaciondocente.com/
Blog de un profesor español que traduce investigaciones educativas
Hola Ricardo. Sé del gran trabajo de Juan en la traducción de investigaciones educativas. Gracias por incorporarlo aquí.