Si uno es alguien interesado en educación, especialmente si trabaja como profesional de la docencia, debiera ser imprescindible que se leyera la LOMLOE. Se puede encontrar fácilmente su desarrollo legislativo en el BOE (Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación). Recordad que lo importante es acudir a “ver el texto consolidado” porque ahí están las últimas modificaciones realizadas ya que, como sucede en la mayor parte de Leyes, las mismas reciben modificaciones de diferente calado mientras siguen en vigor.
Recordad también que la LOMLOE, para su despliegue, tira de Reales Decretos, siendo especialmente importantes los tres que establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de las tres etapas educativas: Infantil, Primaria y Secundaria.
Leyendo la LOMLOE y los RD de su despliegue, incluyendo toda la normativa autonómica que desarrolla, más en profundidad, alguno de ellos, ya os garantizo que los motivos para estar en contra de la LOMLOE no son los que se mencionan a continuación.
No se está en contra de la LOMLOE por estar a favor de la LOMCE. Estar en contra de una Ley educativa no implica estar a favor de la anterior. Ni a favor de la anterior de la anterior. Es algo mucho más serio y, por eso sorprende cuando algunos dicen “que estás contra la LOMLOE porque estás a favor de leyes anteriores”.
No se está contra la LOMLOE porque uno sea facha. Los que estamos en contra de la LOMLOE tenemos perfiles ideológicos diversos. Y por eso acudir al mantra de que es la ideología lo que nos hace estar en contra de la LOMCE, aparte de absurdo, es mentira.
No se está en contra de la LOMLOE porque se vaya en contra de los derechos humanos o no se quiera hablar de ciertas cosas en el aula. Se está en contra de la LOMLOE porque lo que queremos es enseñar de lo que sabemos. No posicionarnos continuamente y dedicar parte curricular a decir cosas que no nos corresponden. Ojo, lo anterior no implica que, al igual que hacíamos antes de la LOMLOE nos mojemos cuando nuestro alumnado nos pregunta.
No se está en contra de la LOMLOE porque no se crea en la inclusión. Se está en contra de la LOMLOE porque el modelo de inclusión que plantea no consideramos que sea el más adecuado para el alumnado.
No se está en contra de la LOMLOE porque no se quiera cambiar la educación. Hay cosas que no funcionan, pero sustentar ciertas decisiones pedagógicas en pseudociencia (inteligencias múltiples, DUA, etc.) no es la solución para los problemas que tiene nuestro sistema educativo.
No se está en contra de la LOMLOE porque no queramos que nuestro alumnado pueda realizar determinadas “situaciones de aprendizaje”. Estamos en contra de la LOMLOE porque creemos que antes de proceder a la realización de proyectos es conveniente tener un aprendizaje teórico previo que debe aplicarse en los mismos.
No se está en contra de la LOMLOE porque no se quiera evaluar ni ofrecer al alumnado y a las familias el mejor feedback posible. Se está en contra de la LOMLOE porque lleva la burocratización de tareas a otro nivel.
No se está en contra de la LOMLOE por querer racionalizar el currículo. Se está en contra de la LOMLOE por la manera en que concibe esa racionalización del currículo y cómo está incentivando la desespecialización de los profesionales.
Entonces, ¿por qué se nos dice que los que estamos en contra de la LOMLOE estamos en contra de la modernización de la institución escolar? Pues porque, a falta de otros argumentos, a algunos no les queda más que el tirar de decir que si estás en contra de la LOMLOE estás en contra del alumnado y de la sociedad. Y eso, a poco que alguien tenga un poco de sentido común, se ve que es solo el argumento de los que no tienen argumentos.
No me hagáis mucho caso ya que, seguramente, el problema de mi oposición a la LOMLOE es que sea un trumpista rojipardo acabado. Eso, o un defensor de que se siga dando la ficticia lista de los Reyes Godos en el aula mientras, de paso, voy usando una fusta para fustigar a mi alumnado, alegrándome cada vez que partes de su piel se desprenden del cuerpo. Será eso.
Lo más importante del blog es que os paséis por aquí, pero si queréis colaborar en su mantenimiento o haceros mecenas del mismo…
Y no olvidemos que para contribuir a la destrucción de la educación pública la LOMLOE no es suficiente. La ley de la FP sigue los pasos de la LOMLOE y por dónde pase tampoco crecerá la hierba. La campana de las elecciones igual nos salva de milagro, pero si no es ahora será a la próxima. Deben obedecer órdenes, porque no se puede ser tan malvado e inútil de forma espontánea …
No es la LOMLOE. No es la LOMCE. No es la LOE. Las leyes educativas, por desgracia, tienen un fondo que viene marcado por instituciones muy poco educativas. Un saludo.
Pues yo he trabajado con la Lomce y la Lomloe y me he aprendido ambas a fondo para las oposiciones, y no puedo estar más en desacuerdo. Al fin y al cabo la ley es una cosa y la aplicación otra diferente, pero quitando el proceso de evaluación que me parece que aunque teóricamente está bien pensado es difícil de aplicar a la práctica, la lomloe, aunque no dice nada nuevo que un profesor dedicado e innovativo ya hiciera anteriormente, es una ley que recuerda a los profesores que simplemente hablar durante una hora y hacer a los alumnos aprender cosas de memoria no fomenta el aprendizaje (los alumnos memorizan para el examen y olvidan) ni desarrolla el pensamiento critico. Hoy en día hay muchas diciplinas científicas como la neurociencia que respaldan que el alumno tiene que “hacer” para lograr un aprendizaje significativo y a largo plazo. Es lógico. Por mucho que te expliquen como tocar el piano hasta que no te pones a ello no aprendes en realidad. El uso de la tecnología es parte de nuestro día a día y utilizarla para la educación nos provee de un millón de maneras para motivar a los alumnos y fomentar el aprendizaje. Entiendo sus desventajas pero en la sociedad actual la tecnología es imprescindible. Falta inversión en educación, para realmente adaptarse a todos los alumnos lo que se necesitan son clases con menos estudiantes, pero eso no lo cambia una ley.
¿Realmente crees que el modelo de transmisión unidireccional es el que existe mayoritariamente en las aulas? No existía ni cuando estudié.
En referencia a la neurociencia aplicada a la educación, y dicho por profesionales que saben bastante del tema… “queda un amplio camino para poder trasladar lo que estamos encontrando al aprendizaje”. Poco a poco se van conociendo cosas pero, todavía estamos en pañales. Y, en cuanto a la tecnología y la motivación, tan solo recordar que TODAS las investigaciones indican que la lectura y la comprensión se resienten cuando su aprendizaje inicial se realiza mediante pantallas.
Toda la razón en cuanto a necesitar la reducción de ratios. Las leyes no cambian las ratios, pero sí que permiten un modelo educativo más coherente y favorecedor del aprendizaje del alumnado (que, al final, es el objetivo de la institución escolar). Un saludo.
Estoy completamente de acuerdo contigo. Me queda poco para jubilarme y he pasado por todas las leyes educativas de la democracia. Creo que solo por eso, por la experiencia, puedo comparar y hablar. Siempre me he adaptado a lo que me han pedido y se me da muy bien la tecnología, pero aun así, si se me ocurre exponer todo lo negativo de cada ley que hemos puesto en marcha sin consenso y que abomina de la anterior, que también se había vendido como la panacea, me llaman antigua, facha, etc. Por lo visto, esa es la libertad de expresión actual. No me considero de ningún partido, solo una profesora que mira por el bien de sus alumnos y de hacer su trabajo con eficacia. Pero, claro, no hay más sordo que el que no quiere oír. Pareciera que la educación en competencias solo es de ahora. Pareciera que por evaluar 19 criterios de evaluación, el alumno está más preparado Pareciera que se pueden encontrar los sustantivos en un texto sin tener pajolera idea de qué es un sustantivo. Y así… Solo importan los resultados, no la preparación real de nuestros alumnos.
Un saludo
La burocracia y las palabras vacías como justificación del esperpento educativo. Un saludo y gracias por comentar.
Per sort, no soc l’única que pensa que la LOMLOE no camina per la mateixa via que ho fem els docents.
¿Los países bajos también tienen una lomloe como la española, digitalizando todo? Por fin se toma medidas para solucionar el mal uso de los teléfonos móviles en el centro educativo, después de escuchar a especialistas en el tema y no a iluminados pedagógicos….
https://www.niusdiario.es/internacional/europa/20230704/paises-bajos-prohibira-telefonos-moviles-aulas_18_09961787.html
En la mayoría de centros educativos de nuestro país está legislado el tema del uso del móvil. El problema es que no se acaba cumpliendo. Algo en lo que tenemos parte de culpa toda la comunidad educativa (incluyéndonos a nosotros como profesores). Un saludo.
Clarividentes y exactos estos comentarios. Cuanta razón llevas!!! Disfruto leyéndote. Sigue así
Muchas gracias.