Ya era hora. Por fin tenemos en nuestras manos la primera recopilación de evidencias acerca del DUA, de la mano de Miguel Ángel Tirado, Doctor en Educación e Inspector en las Islas Baleares. Una recopilación de evidencias, más allá de debates en las redes sociales o creencias personales.
El artículo (aquí y a continuación en pdf) analiza las características diferenciales del DUA, examina qué evidencia empírica las respalda y reflexiona sobre la idoneidad de este enfoque en relación con la deseable equidad que el derecho universal a la educación debería lograr en todo sistema educativo en una sociedad democrática. Y por ello su importancia en un concepto que, además, últimamente se ha introducido en la legislación educativa.
documentA partir de este momento podemos seguir fabulando acerca del DUA o posicionarnos, por creencias, a favor o en contra del modelo. Otra cuestión es que, al menos a partir de ahora, ya podemos encontrar una recopilación de evidencias, muy bien bibliografiadas y explicadas en el artículo, que hablan de la realidad de ese modelo.
Me gustaría aclarar un par de cosas antes de que algunos digáis ciertas cosas. Si hubiera habido evidencias que fueran en contra de las evidencias que he ido recopilando en los últimos tiempos, hubiera sido el primero de compartirlas con vosotros. Y, lo que es más importante, cada vez me preocupa más el saber frente a las creencias, que al igual que lo que os pasáis por aquí, tenemos por el simple hecho de tener una determinada concepción educativa. Pero ahora ya estamos hablando de evidencias. Algo que está, al menos para mí y en el ámbito educativo, a otro nivel que las creencias.
Muchas gracias al autor por el trabajo realizado. Un trabajo, repito, de lectura imprescindible si estamos interesados en el DUA.
Como estoy haciendo en los últimos artículos, os recomiendo mi nuevo libro sobre educación para mayores de dieciocho, “Educación 6.9: fábrica de gurús”. Lo podéis adquirir aquí (en versión digital o papel). Y sí, me haría mucha ilusión que fuera uno de los diez libros más vendidos sobre educación este curso. Además, adquiriéndolo ayudáis a mantener este blog.
Descubre más desde XarxaTIC
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Te recomiendo leer un post sobre DUA de Antonio Márquez. Poc otro lado, el DUA al no ser una metodología, creo que habría que valorarlo de otra manera y por último, los que trabajamos con necesidades educativas especiales siempre hemos aplicado el DUA (a veces sin saberlo) porque no se trata de mejorar resultados académicos, se trata de hacer accesible la educación para todas las personas y si esto no lo vemos así es imposible valorar el DUA.
He leído varios de los artículos que ha publicado Antonio Márquez sobre el DUA. He visto la cantidad de colorinchis de cerebros en sus presentaciones y el acudir a pseudociencias como los estilos de aprendizaje. Y, sinceramente, no creo que puedas compararme un artículo de alguien que “vende el producto” con lo que he enlazado de Miguel Ángel Tirado, fundamentado en investigaciones educativas, en este artículo. Son dos niveles.
Por cierto, empiezo a estar un poco harto que nos cuestionéis a los críticos con el DUA que no queremos hacer accesible la educación para todas las personas o estamos en contra de los derechos humanos. Estamos en contra del DUA porque lo consideramos un “engendro” mediante el cual algunos se llevan una pasta. Entre ellos, la persona que comentas.
Un saludo.
Quizá esto que escribí hace un año complemente el documento de Miguel Ángel Tirado. Está más centrado en los resultados de investigación.
https://educaciontdah.wordpress.com/2022/04/26/el-dua-o-diseno-universal-de-aprendizaje-datos-sobre-su-utilidad/
Muchas gracias.
En general, y respetando a las personas que obtienen su título docente, el sistema está preparado para que con perseverancia esta titulación se pueda obtener. Una vez obtenido el título, el trabajo, más temprano que tarde está asegurado y es, salvo excepciones, vitalicio aunque no bien remunerado. Sugiero que miremos con microscopio electrónico al sistema formador de formadores, a los profesionales que allí se desempeñan como directivos y formadores/formadoras, los recursos que disponen y a los resultados obtenidos en esas personas que serán docentes para todo su vida. También lo serán, y en general sin la actualización o reválida contemporánea adecuada, ni la dotación de medios intelectuales, simbólicos y materiales, para las niñas, niños, adolescentes y adultos que pasen por sus manos durante los siguientes 30 años.
El DUA como cualquier otra teoría, modelo o solución es requisito, como expone este trabajo, validarlo con experiencias empíricas y metodologías científicas de investigación. En esta línea, y como el informe menciona a la ciencia de la salud, muy lejos está la educación de emparentarse con la ciencia médica, y eso que a ésta última no le faltan oportunidades de mejora. Para cerrar comento, que es muy claro que cuando ponemos por motivos de salud nuestra vida en manos de las y los profesionales de la salud, somo extremadamente exigentes e incluso si hace falta acudimos a la justicia por mala praxis. No digo que hagamos esto con los profesionales de la educación, ahora, en cuyas manos ponemos la vida presente y futura de sus estudiantes. Pero deberíamos intentar tramo por tramo, tanto de la formación como de la praxis, emparentar hacia arriba la educación con la medicina.
El artículo está muy lejos de demostrar que DUA no es una buena forma de enseñar de manera personalizada. Muy al contrario, lo que aboga es porque no sea el exclusivo enfoque.
Por otro lado, la situación actual es evidentemente penosa, con casi un 30% de fracaso escolar sólo en la Educación Obligatoria, algo que sólo países extremadamente atrasados ‘logran’ conseguir. El sistema tal y como funcuona ahora ya discrimina a nivel de resultados las tres xategorías que conocemos todos: inmigrantes, varones y personas con escasos recursos. No encuentro que se pueda relacionar dicha evidencia muy anterior al DUA y que ya ha sido extensamente publicada entre otros en los informes PISA con la metodología personalizada.
Por último, en ningún lugar se menciona la solución alternativa al problema real del entre un 15 y un 20% de disléxicos que son prácticamente por sistema excluídos del aprendizaje desde forma temprana a fuerza de suspensos.
Está muy bien evaluar y sintetizar, pero el obvio cami o es mirar hacia adelante.
Tampoco comparto la extrapolación del uso de DUA a la generación de barreras al progreso que ya existen.
Para una mejor visión del futuro de la educación me refiero, como siempre a Ken Robinson. Escuelas Creativas es un buen comienzo.
En este artículo no se trata de poner sobre la mesa ideas para (posiblemente) mejorar la educación. Se trata de contraponer evidencias ante la NADA que supone la defensa del DUA. Por cierto, un modelo para la construcción de mobiliario que, curiosamente, está subvencionado por intereses muy poco educativos. Pero bueno, creer que un vídeo de Ken Robinson es la solución, es estar muy lejos de ella. Un saludo y gracias por el comentario.
Le he consultado a un grupo de psicólogos y me ha respondido:
“Es una teoría muy forzada para que sea atractiva, como sucede habitualmente en lo que se denomina neuroeducación. Tiene su base real, pero está luego muy hiperbolizada y con promesas muy excesivas. ”
Al final, la mejor manera de mentir es usar medias verdades…
Volvemos al “amimefuncionismo” homepátido educativo…
Estas modas educativas son como las dietas milagro: “exíto sin esfuerzo”…
Yo no logro explicarme cómo de las escuelas de los años 60 o 70 pudieran salir los médicos, ingenieros, abogados, arquitectos…. y todos esos profesionales que ahora se jubilan. Y no hablemos ya de los que durante los siglos XVIII, XIX y XX han dado el impulso tan brutal a la ciencia que se ha logrado en estos siglos. Es que no me lo explico, porque estás modernas metodologías no existían, que yo sepa.
A la vez, yo que soy un profesorzucho de FP, me hundo en la depresión al comprobar mi incapacidad por no lograr que la mayoría de mis alumnos acaben el ciclo con una mentalidad como la de mis compañeros cuando yo tenía 5 años y iba a parvulitos, aaaaaaaaayyyyyyyyy!!!!!
¡Hola, Jordi! Fundamental que se vaya instalando el discurso de evidencias en Educación y no de creencias. Para este tema de evidencias en educación y la diferencia entre buenas prácticas, mejoras prácticas y Actuaciones Educativas de Éxito (estas últimas, las llamadas evidencias de impacto social en Educación) te recomiendo el informe INCLUD-ED (2011) de la UE: https://www.schooleducationgateway.eu/files/esl/downloads/13_INCLUD-ED_Book_on_SEA.pdf
También hay un resumen en español publicado por el MEC en su día: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/PdfServlet?pdf=VP14963.pdf&area=E
Muchas gracias por compartir esta información.