Hago trampa. Bueno, la haría si me ahorrara el párrafo introductorio al artículo de hoy. Un artículo que ha estado escrito por una inteligencia artificial. Bueno, más bien por una combinación de tres herramientas de IA. Herramientas a las que les he pedido veinticinco mejoras que el sistema educativo necesita en función de unos determinados perfiles. Mejoras que he reducido a diez porque son en las que coinciden las tres herramientas a las que presionado con el mismo prompt.

¿Por qué esta lista en lugar de hacer uno de mis artículos made in Jordi? Pues porque el otro día, hablando de las potencialidades de la IA, me surgió una duda concreta acerca de si era capaz de captar cuáles podían ser las necesidades reales y ponerse en lugar de determinados profesionales. Se trata de un simple experimento. Otro más que hago con algo a lo que, en muchos sentidos, le debemos dar una vuelta en todos sus aspectos. Una vuelta tanto a nivel de uso, como a nivel de las aportaciones reales que puede tener tanto en el aula como en la gestión educativa a nivel macro. Pero eso sé que no tiene nada que ver con lo que viene a ser el post de hoy. E insisto, mi experticia con la IA se debe a ser un simple usuario al que le gusta cacharrear con casi todo lo que llega a sus manos.

Vamos a ver qué nos contesta la IA…

Maestras

  1. Reducción de ratios: Menos alumnos por clase para ofrecer una atención más personalizada.
  2. Más recursos: Materiales didácticos actualizados y suficientes.
  3. Formación continua: Oportunidades regulares para mejorar sus habilidades pedagógicas.
  4. Apoyo psicológico: Acceso a consejeros para el bienestar emocional de los alumnos.
  5. Menos burocracia: Simplificación de trámites administrativos para dedicar más tiempo a la enseñanza.
  6. Autonomía: Mayor libertad para adaptar el currículo a las necesidades del alumnado.
  7. Inclusión: Estrategias efectivas para integrar a alumnos con necesidades especiales.
  8. Tecnología: Dispositivos adecuados y capacitación en TICs.
  9. Espacios adecuados: Aulas bien equipadas y ambientes de aprendizaje confortables.
  10. Reconocimiento: Valoración y reconocimiento del trabajo docente.

Profesorado de Secundaria

  1. Planificación: Horarios que permitan una mejor planificación y menos carga lectiva.
  2. Formación especializada: Cursos de actualización en sus áreas de especialización.
  3. Aulas digitales: Equipamiento tecnológico en todas las aulas.
  4. Mentoría: Programas de mentoría entre colegas.
  5. Interdisciplinariedad: Proyectos que integren varias asignaturas.
  6. Evaluación formativa: Métodos de evaluación que promuevan el aprendizaje continuo.
  7. Tutorización: Reducción del número de tutorandos por profesor.
  8. Laboratorios mejorados: Mejora y actualización de laboratorios para prácticas.
  9. Clima escolar: Estrategias para mejorar el ambiente y la convivencia escolar.
  10. Apoyo extracurricular: Clases de refuerzo y tutorías.

Pedagogos

  1. Investigación aplicada: Promover la investigación con impacto directo en las aulas.
  2. Colaboración docente: Fomentar el trabajo conjunto entre pedagogos y maestros.
  3. Formación integral: Programas que integren aspectos psicológicos y pedagógicos.
  4. Incorporación de TICs: Uso efectivo de tecnologías en el aprendizaje.
  5. Diseño curricular: Currículos basados en evidencia y buenas prácticas.
  6. Evaluación integral: Sistemas de evaluación que incluyan competencias socioemocionales.
  7. Inclusión efectiva: Estrategias comprobadas para la inclusión de todos los alumnos.
  8. Ambientes de aprendizaje: Diseño de espacios que faciliten el aprendizaje activo.
  9. Actualización profesional: Formación continua basada en las últimas investigaciones.
  10. Intervención temprana: Programas para detectar y apoyar a alumnos con dificultades desde edad temprana.

Alumnado

  1. Clases dinámicas: Métodos de enseñanza interactivos y divertidos.
  2. Menos deberes: Reducción de la carga de trabajo fuera del horario escolar.
  3. Tecnología: Uso de herramientas digitales para el aprendizaje.
  4. Trabajo en equipo: Más proyectos colaborativos.
  5. Actividades extracurriculares: Mayor oferta de actividades deportivas y culturales.
  6. Horarios flexibles: Adaptación de los horarios escolares a sus necesidades.
  7. Espacios recreativos: Mejora de las zonas de descanso y juego.
  8. Participación: Mayor involucración en las decisiones escolares.
  9. Evaluación justa: Métodos de evaluación que reflejen su verdadero aprendizaje.
  10. Apoyo emocional: Acceso a consejeros y psicólogos.

Familias

  1. Comunicación: Mejor comunicación entre escuela y familia.
  2. Participación: Mayor involucración en la vida escolar de sus hijos.
  3. Transparencia: Acceso a información clara sobre el progreso y evaluaciones.
  4. Seguridad: Mejorar las medidas de seguridad en los centros educativos.
  5. Apoyo psicológico: Disponibilidad de servicios de apoyo emocional y psicológico.
  6. Horarios flexibles: Adaptación de los horarios escolares a las necesidades familiares.
  7. Actividades extraescolares: Mayor oferta de actividades deportivas y culturales.
  8. Educación inclusiva: Estrategias efectivas para la inclusión de todos los alumnos.
  9. Nutrición: Comidas escolares saludables y equilibradas.
  10. Talleres para padres: Programas educativos para mejorar las habilidades parentales.

Hay algunas cosas que, seguramente, son bastante parecidas a lo que nos podríamos encontrar si, en lugar de preguntar a una máquina de algoritmos de procesamiento desconocidos, lo hiciéramos a esos profesionales, alumnado y familias. Otras que, sinceramente, no sé hasta qué punto serían las diez primeras que saldrían en las necesidades para la mejora que tienen esos perfiles. Eso sí, lo que supongo que queda claro es que, en ocasiones, hay necesidades que chocan o se priorizan de forma diferente en función del rol que uno ocupe. Y es lo que hace complejo el sistema educativo porque, al final, si cualquiera de las patas que lo sustentan (que son más de tres) falla, ello repercute acerca de todo el conjunto.

Finalmente deciros que ya sabéis, como me dice alguien muy cercano en varias ocasiones, que no doy puntada sin hilo. En este caso el artículo tiene mucho más de lo que dicen las palabras que lo conforman, escritas a duo entre la persona que está tras el teclado y la IA.


Descubre más desde XarxaTIC

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.