Reconozco que me veo incapaz de adjuntaros la fuente que me ha servido de inspiración para este artículo. Cada vez que leo algo que me interesa y que veo que puedo escribir sobre ello, me lo apunto, o bien como una nota en el móvil o, como es más habitual si me pilla con papel a mano, garabateando la idea. Eso sí, en ocasiones la memoria, como ahora, me juega malas pasadas y no puedo saber exactamente a quién atribuir el «detonante» acerca de lo que voy a reflexionar ahora. Si has sido tú y me lees, dímelo y te mencionaré sin ningún problema.

A mí hoy me gustaría hablar del argumento, que reconozco haber usado en más de una ocasión, para decir lo bueno que es nuestro alumnado y nuestros titulados porque se los rifan en el extranjero. Algo que, a la vista de los datos de emigración, especialmente de científicos de reconocido prestigio, médicos, personal de enfermería, docentes, etc. parece que dé la razón a los que dicen que estamos académicamente muy bien en nuestro país.

Pero… sí, hay un pero en el argumento. Y ese pero hace referencia a si realmente esa emigración cualificada es porque globalmente tenemos un sistema educativo del copón o si, tal y como dicen todas las pruebas internacionales, lo que sucede es que solo emigra esa parte, cada vez más reducida, de alumnado excelente. Ojo, me estoy refiriendo para trabajar en profesiones cualificadas. No estoy hablando de la emigración sin cualificar.

Fuente: https://twitter.com/sanz_ismael/status/1774702023566389436

Y otro dato que también deberíamos analizar es por qué hay, por ejemplo, personal de enfermería o médicos españoles en el Reino Unido. ¿Será porque somos muy buenos formando al personal de enfermería o a los médicos en nuestro país o porque, tal y como también nos sucede a nosotros, hay déficit de personal formado en esas profesiones en el Reino Unido? Y que, por tanto, a mejores condiciones laborales, el personal titulado en nuestro país, prefiere ir ahí. ¿Será por eso o porque es, tal y como dice el argumento que plantean algunos, la formación en medicina o enfermería mejor en nuestro país?

Lo mismo nos sucede aquí. Importamos profesionales de otros países. No porque estén más cualificados que nosotros. No porque en sus países tengan un mejor sistema educativo que el de aquí. Los importamos porque no podemos asumir, con titulados de nuestro país, determinados aspectos profesionales. No es porque el sistema educativo de Cuba, Colombia o Senegal, por poner un ejemplo de médicos contratados en nuestro país, sea mejor que el que estamos ofreciendo en España.

Por tanto, al igual que tampoco podemos usar la variable titulados universitarios, tasa de repetición o tasa de escolarización, menos aún en este último caso al haber aumentado la escolarización obligatoria hasta los 16, podemos usar la cantidad de profesionales que emigran de un país o importan en otro para decir que un sistema educativo es mejor o peor que otro.

Para saber cómo está el sistema educativo de un país no hay otra que evaluarlo pero, como digo siempre, haciéndolo bien. Hacer una evaluación de todo el sistema, permitiendo que cada una de las Comunidades Autónomas diseñe su propio modelo de evaluación y cocine sus resultados, por desgracia tiene muy poco de serio (enlace). Menos serio aún si se añade que para el alumnado que lo haga no tendrá ningún valor académico. Pero bueno, es lo que tiene hacer las cosas mal por motivos que, por desgracia, tienen muy poco de interés real de mejora educativa. Qué le vamos a hacer. Esto, al final, lo único que va a permitir es que los cuatro de siempre hagan negocio vendiendo recetas mágicas o promocionándose en los medios.

Nada. No me hagáis caso. Seguramente, tenemos un sistema educativo del copón y que, al final, tanto lo que se observa a pie de aula como demuestran las pocas pruebas externas que tenemos, no sirve para decir que nuestro sistema educativo está en coma. Estamos, como dijo Zapatero en el 2007, antes de una crisis económica sin precedentes, en la Champions League de la educación mundial. Será eso.

Finalmente deciros que, antes darle a publicar, quizás hubiera cambiado el título y hubiera puesto «¿Es la tasa de emigración de titulados universitarios un dato eficaz para medir la calidad de un sistema educativo?». Pero, al final, me ha dado pereza hacerlo.

Donar

  Nuevo canal de WhatsApp

También tenéis la posibilidad descargaros mis libros en formato digital a partir de cero euros desde aquí. Y recordad que suscribirse al canal de WhatsApp no implica compartir vuestro número de teléfono. Solo implica que vais a poder consultar todos los artículos que publico en este blog por ahí.

Descubre más desde XarxaTIC

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.