En los últimos cursos soy «el malo» en cuanto al tema de protección de datos del alumnado. Reconozco que he pasado de ser un fan de publicarlo todo, con la buena voluntad que vosotros queráis otorgarme, a restringir cada vez más qué información de mi alumnado aparece por internet. Bueno, he de reconocer que llevo bastantes cursos sin publicar nada de mi alumnado, más allá de alguna descripción breve de lo que he hecho en el aula. Más bien de estrategias metodológicas, materiales o herramientas que he usado con ellos.
Por tanto permitidme un recordatorio rápido de cuestiones digitales. De cosas que, aunque parezcan inofensivas y se hagan con toda la buena fe del mundo, no pueden hacerse legalmente. E incluso que algunas puedan hacerse legalmente no es ético ni de sentido común hacerlas. Así pues, vamos a ello. Y no os enfadéis. Lo digo, al igual que he hecho en los centros en los que he trabajado y he insinuado hoy en el mío, con la única intención de ser mejores en nuestra competencia digital como profesionales que trabajamos con menores.
En primer lugar recordad que no podéis publicar las imágenes y los vídeos del alumnado donde os dé la gana. No se puede hacer en redes sociales personales, ni en blogs propios que no sean los que os suministra vuestra administración educativa y ya no digamos lo de compartir carpetas enteras de fotos con otros centros educativos u otros profesionales. No se puede. Repito, podéis tener la mejor intención del mundo pero no se puede.
Tampoco es recomendable, ni usar grupos de WhatsApp asociados a números de teléfonos personales para temas laborales, ni que el centro educativo cree cuentas en las redes sociales. Bueno, podría hacerlo pero jamás esas redes sociales permiten que se publiquen datos del alumnado. De ningún tipo. Y cuando digo de ningún tipo, digo que no puede ser usado para ningún elemento que permita la identificación de menores. Pero os voy a dar una pequeña alternativa… sí que podéis tener cuenta en las redes sociales para publicar información no sensible del centro. Incluso, siendo alegal, podríais poner en esas redes sociales enlace a la página oficial del centro. Página que, por cierto, no podéis contratar y debe ser la administración, en caso de centros públicos, la que decida cuál debéis usar.
Cuando uséis herramientas digitales de terceros no podéis pedir jamás al alumnado que se registre en ellas. No podéis usar, salvo herramientas que tengan convenio con la administración, ninguna que necesite registro del alumnado. Otro tema es que podáis registraros como docentes y usar la herramienta anonimizando los datos del alumnado. Por ejemplo, una de las más conocidas es Kahoot. Podéis usarla sin ningún problema siempre y cuando no pongáis ningún dato de centro en el kahoot que creéis ni obliguéis al alumnado a usar su nombre real. No sé si me explico.
No podéis usar herramientas digitales para evaluar salvo, como es el caso de la Comunidad Valenciana (lo digo para daros un ejemplo), que dicha evaluación se realice en Aules o Teams. Las dos plataformas que están validadas por el Delegado de Protección de Datos y por la propia Conselleria. En vuestra Comunidad puede haber convenios con Google, tener un modelo parecido a Aules (basado en Moodle) o, incluso, podéis tener convenios con otras herramientas que permitan evaluar.
Los datos del alumnado no se pueden sacar de la herramienta administrativa de gestión de vuestra Consejería. No podéis coger la herramienta de vuestra administración y volcar los datos a una plataforma de terceros. Y no, ya podéis intuir que no podéis usar Adittio ni Idoceo, salvo que tengan convenio firmado con vuestra administración, en la nube con los datos reales de vuestro alumnado. No podéis. Otro tema es que tengáis alguna manera de anonimizar los datos. No vale poner solo iniciales. Eso no es anonimizar. Eso es una chapuza.
Más cuestiones relacionadas con temas digitales que pueden interesaros… no podéis requisar el móvil con la tarjeta de datos dentro. Tenéis que sacar la tarjeta y quedaros con el móvil. Son datos personales que no os pertenecen y no los podéis tener en custodia. Al igual que a ningún docente se le puede ocurrir quedarse con un DNI de uno de sus alumnos. Para revisar el móvil y su contenido debe hacerse en presencia de las personas que ostenten la tutoría legalmente.
Hay muchas cosas que pueden hacerse con las herramientas digitales que suministra la administración. Hay otras muchas que pueden hacerse sin herramientas digitales. Y hay, en definitiva, muchas alternativas que permiten ser usadas en el aula. Eso sí, por favor, no pongáis en riesgo los datos del alumnado. Seguramente lo hagáis con toda la buena intención del mundo y algunos alegaréis que ellos ya hacen un mal uso de los dispositivos digitales. No colaboremos en ello. Somos profesionales. Somos docentes. Somos ejemplo.
Seguro que yo me he equivocado y me equivocaré al hacer ciertas cosas a nivel tecnológico. Intentaré, eso sí, que esos errores no perjudiquen a mi alumnado. Por eso este artículo, más que para los que os pasáis por aquí, me sirve para recordar ciertas cosas que no puedo ni debo hacer.
Lo más importante del blog es que os paséis por aquí, pero si queréis colaborar en su mantenimiento…
Descubre más desde XarxaTIC
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.