Estos últimos días ha vuelto a saltar a la palestra mediática la Michaela School, por haber dado los jueces la razón a su directora porque había prohibido rezar a una alumna musulmana en el centro educativo. Un acto totalmente fascista e intolerable para algunos, pero que se enmarca en su funcionamiento como escuela «libre». Un inciso, aquí podéis consultar el texto que ha publicado la directora de ese centro en su cuenta de X acerca de ese veredicto.
Recordemos que en UK, aunque la manipulación pueda realizarse interesadamente por parte de algunos, «libre» no implica que se pueda seleccionar a su alumnado, ni bajo criterios sociales (el dinero que tienen sus familias) ni bajo criterios de selección académica del alumnado. Además, están financiadas por el gobierno, aunque no las gestiona la autoridad local (pero sí inspecciona el equipo de inspección) y sus resultados académicos, al igual que el resto de las escuelas, se hace público (enlace). Por tanto, nada tienen que ver este modelo de escuelas con la concertada de nuestro país ya que, en este caso, está específicamente prohibido, bajo sanción de cierre, el cobro de cualquier tipo de complemento, sea vía directa o indirecta y no pueden cargarse, en ningún caso precios diferentes en sus servicios a los de los centros públicos, estando incorporados al sistema de becas nacional. Y otra cosa importante: todo el alumnado de estos centros, aunque no siga el currículo nacional y tenga libertad para modificarlo, sí que pasa por los exámenes oficiales para obtener el GSCE. Un título equivalente a la ESO con una valoración que le permite continuar sus estudios.
Pero bueno, ya me estoy liando. Estaba hablando de que hace nada ha vuelto a saltar a la palestra este modelo de escuela, estricta, con normas muy claras de funcionamiento y en la que la tolerancia a la disrupción es cero. Una escuela a la que asiste alumnado familiarmente muy vulnerable, normalmente migrante de segunda o tercera generación y que, según datos, consigue obtener de los mejores resultados en el GSCE. Resultados, incluso mejores, que los que obtienen los centros exclusivos para blancos de familias pudientes, cuyo apoyo familiar es, tanto a nivel económico como de bagaje cultural, incuestionable.
Entonces, ¿por qué hay algunos que se empeñan en cuestionar ese modelo? Se cuestiona diciendo que no se debe ser estricto. Se cuestiona diciendo que al alumnado que incumple las normas de ese centro se le echa del mismo. Se cuestiona diciendo que no es de recibo que ese alumnado reciba una educación tradicional, no trabaje por proyectos o, simplemente, no acceda a dispositivos electrónicos mientras está en ese centro. Vale, todo eso me parece fantástico pero, ¿qué alternativa me dais para ese alumnado pobre y de familias, normalmente, con muchos problemas socioeconómicos?
A mí no me parece que una alternativa para ese alumnado sea ofrecerle una FP Básica mientras sus compañeros, de familias de clase media o alta, van a la Universidad, obtienen su título y trabajan en trabajos mejor remunerados que ellos. A mí no me parece que la alternativa al conocimiento, sea tenerlos pululando por los centros educativos, como hace un director, crítico de la Michaela School en su centro educativo, diciendo que así no molestan y vendiendo después que en su centro son muy inclusivos. Tampoco me parece serio que critiquen este modelo quienes pueden y llevan a sus hijos a determinados centros educativos «filtrados» o, simplemente, pueden darles el apoyo en casa. No me sirve. Yo quiero una solución para ese alumnado. Y quiero que los críticos con este modelo de escuela me la den. No la quiero para dentro de diez años. No quiero perder más generaciones. Quiero una solución que pueda ser igual de válida para ese alumnado que el modelo de la Michaela School.
Por cierto, ¿sabéis que se puede visitar esa escuela sin ningún problema? ¿Sabéis que, a diferencia de las jornadas de puertas abiertas que hacen algunos centros aquí, en la que os venden lo que no es, ahí dejan entrar en días lectivos para que veáis el funcionamiento del centro? ¿Por qué ahí no tienen nada que esconder? ¿Por qué es tan malo que el alumnado se tenga respeto entre ellos y al profesorado? ¿Por qué es tan malo que no se deje gritar en ese centro educativo? ¿Por qué es tan malo que el alumnado tenga normas y deba cumplirlas? Ya se ve que, a nivel académico, malo no es. Y ese alumnado que sale de ese centro va a tener posibilidades de futuro. Sus hijos ya van a tener unos padres que han tenido esas posibilidades. Entonces, ¿por qué es tan malo sacar al alumnado pobre, migrante o de determinadas étnicas, de una dinámica que hace que se perpetúen las desigualdades? ¿Por qué es tan malo ofrecerles un modelo de centro que sí lo hace?
Yo estoy dispuesto a que alguien me diga qué alternativas reales tenemos para ese alumnado. No me sirve que me digan que la disciplina, el respeto o el apostar por un modelo centralizado en el conocimiento, es algo malo. Quiero que me den alguna alternativa a eso que para ellos es tan malo y perverso. Quiero que me den una alternativa para ese alumnado. Quiero que me den una alternativa para el 90% de casos de éxito de ese alumnado con tantas dificultades de partida que tiene la Michaela School. Tan sencillo como eso.
Estoy un poco harto de los personajes que en las redes sociales, con las espaldas cubiertas para ellos y para sus hijos, me están vendiendo ciertas cosas para los hijos de las familias más pobres o desfavorecidas. Estoy muy preocupado al ver que ese alumnado encabeza las tasas de abandono y se acaba frustrando sus posibilidades de salir del hoyo de partida en el que se encuentra por parte de esos personajes «buenistas». Y me cabrea soberanamente que, aparte de joder a este alumnado, también estén jodiendo con su discurso, plagado de buenas intenciones y malas ejecuciones, a parte de alumnado que, sin tener problemas de partida, lo acaba teniendo porque hay dinámicas de aula y de centro que, intolerables, se acaban tolerando, o bien para no tener problemas o bien para vender la ideología de uno.
Es que hay algunos tan (…) que con su discurso están beneficiando a aquellos modelos educativos que tanto critican, como pueden ser el de la concertada. ¿Sabéis por qué la concertada está teniendo cada vez más peticiones por parte de las familias en Cataluña? (enlace). Pues porque las familias, al final, lo que quieren es que sus hijos puedan tener expectativas de futuro. ¿Lo van a conseguir en la concertada? No lo sé. ¿Es mejor el profesorado de la concertada que el de la pública? No. Eso sí. Hay una diferencia muy importante entre la concertada y la pública de determinadas zonas. Que en la primera hay un modelo que sigue teniendo, en algunos casos, la disciplina y el silencio como base. Y que, vamos a ser sinceros, las familias de clase media pueden permitirse huir de lo que está pasando en determinados, y por desgracia cada vez más, centros públicos. Algo que como docente y parte de esta sociedad me preocupa. Y no todo es cuestión solo de recortes ni de echar la culpa a otro.
Un detalle importante que tiene que ver con el párrafo anterior. No es una cuestión de público o privado (concertado o no). Hay públicos que tienen una altísima demanda. Curiosamente son los públicos en los que se ofrece dos cosas: o bien unos buenos resultados (mejores que los privados de la localidad), o bien un modelo de escuela ideal, muy libre y guay, para hijos de hippies con dinero.
Finalmente deciros que espero alguna propuesta realista. Y que me digáis que alternativa tenéis para ese alumnado, que lidera el abandono escolar y al que se le está jodiendo su futuro, pueda tener el mismo futuro que el hijo de una familia «bien». Eso sí, también os pido que no me vendáis utopías. Quiero realidades como la que, en el caso de la Michaela School, se está ofreciendo a ese tipo de alumnado. Esperando oírlas. E insisto, no me digáis que vuestra alternativa es no ser fascista, retrógrado, rancio o profesaurio. A ese alumnado que estamos perdiendo, vuestros insultos ad hominem le importan una mierda. Y a mí, también.
También tenéis la posibilidad descargaros mis libros en formato digital a partir de cero euros desde aquí. Y recordad que suscribirse al canal de WhatsApp no implica compartir vuestro número de teléfono. Solo implica que vais a poder recibir y consultar todos los artículos que publico en este blog por ahí.
Descubre más desde XarxaTIC
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Aparte de las estupendas aclaraciones que haces (que desmontan la mayoría de las críticas que he visto en Twitter a esta escuela), haces una pregunta clave. La misma que suelo hacer yo a los que ven las repetición poco menos que como una venganza del profesorado al alumno (en ningún centro he sentido eso) y poco menos que el infierno para los chicos. Y la pregunta es: qué alternativa factible, real y realizable con el actual nivel de recursos y situación plantean para los chicos que no alcanzan claramente las competencias requeridas en un curso académico.
Sigo esperando respuestas (válidas)
Lo de esperar respuestas (válidas) es algo que, por desgracia, sigo haciendo yo en los artículos en los que pregunto, a esos que tan alegremente proponen ciertas cosas, que me digan cómo implementarlas.
Me acabo de leer la carta de la directora y de leer la página web del instituto en cuestión.
Desde el principio dejan muy claro lo que quiere y lo que se supone demandan de los alumnos que acuden al centro.
También el buscador de centros educativos del Reino Unido me da 24 institutos públicos «concertados» (ya has explicado cómo funcionan muchos de los centros allí) o academias públicas a 5 kilómetros a la redonda de este sitio. De ellos, no hay ninguno exclusivamente musulmán, pero sí lo hay a menos de 10 millas y con el transporte público de Londres no me parece demasiado lejos.
Con todo esto quiero decir que:
1. Tienes la posibilidad de buscar qué instituto quieres para tus hijos.
2. Las condiciones de cada uno están publicadas de forma clara POR LEY en la página web y, como dice la directora en su carta, la mayoría las conocen porque los que entran suelen ser familia de los que ya están.
3. Hay multitud de otros centros educativos donde escoger a poca distancia.
Por tanto, si no te gusta este, coge otro instituto. ¿Dirían lo mismo si la alumna (creo que era una chica) fuera de la Iglesia de Inglaterra? ¿Quien sería entonces la fascista? El instituto más cercano de este credo no está mucho más cerca que el musulmán, por cierto. ¿Quién piensa menos en la vida de esa población desfavorecida ella o los que quieren impedirles el ascensor social mediante una buena educación?
Mi padre siempre dice que una de las cosas que se han cargado de la educación pública es el prestigio que antes tenía. Si habías estudiado en un instituto público, por lo general, quería decir que no te lo han regalado. Ahora ese testigo, como bien has dicho, lo están recogiendo los concertados.
Mi enhorabuena. No hay peor ciego que el que no quiere ver.
Buen domingo y que aproveche la paella.
Es una pena que el testigo de la educación pública lo esté recogiendo la privada-concertada aunque, por lo que me dicen, cada vez menos. Pero yo creo que es más una cuestión de centro que de tipología del mismo porque, al final, las familias intentan ir (dentro de sus posibilidades) al centro educativo que creen que más va a beneficiar a sus hijos. El problema, como siempre digo, es qué hacemos con ese alumnado que no tiene familias con posibilidades. ¿Les dejamos a la dula o les ofrecemos alternativas? ¿Qué alternativas me han dado los que defienden la inclusión en mayúsculas en las redes sociales a este modelo de escuela que planteo en el artículo? Ninguna. Y con eso está todo dicho.