En los últimos meses se está realizando una campaña, promovida por determinadas agrupaciones de maestros, con el apoyo de algunos sindicatos, para pedir que los maestros, al ser Magisterio actualmente también un grado, se conviertan automáticamente al cuerpo A1 tal y como ha pasado con los profesores técnicos de Formación Profesional. El problema es que no piden lo mismo que se ha concedido para ese profesorado técnico, actualmente integrado en el cuerpo A1. Y hay diferencias legales muy importantes.
Para integrar al cuerpo de maestros en el cuerpo A1 de la administración se habrían de reunir varias características (que aplican a todos los cuerpos A2 y A1):
- Las titulaciones fueran las necesarias para estar en el cuerpo A1.
- El procedimiento de acceso fuera el mismo.
- Las responsabilidades fueran las mismas o muy similares.
Y sí, en caso de los maestros actuales, con grado, podríamos decir que se cumplen dos de las tres características: misma titulación y responsabilidades parecidas. Lo que pasa, y ahí está la clave por la que no podría integrarse legalmente ese colectivo en el cuerpo A1, está el procedimiento de acceso. No es el mismo. No es el mismo procedimiento de acceso a profesorado de Secundaria que a maestro. Para acceder a Secundaria hay setenta y un temas, mientras que para acceder a cualquiera de las especialidades de maestro, hay solo veinticinco.
Además hay otra cuestión muy relevante: si se permitiera la integración, debería desregularse el acceso a maestro por oposición y permitir que cualquiera, teniendo un título de grado, pudiera presentarse a maestro. Algo que obligaría también a cambiar la regulación para poder ejercer, como interinos, cualquiera de las plazas que se ofertaran, tanto en Infantil, Primaria y Secundaria, permitiendo que se pudiera optar, sin discriminación de haber cursado un grado de Magisterio u otro título de grado diferente, poder dar clase en Infantil o Primaria. En este caso sí que podría encontrarse, al igual que se hace en Secundaria, poder encontrar algún sistema «medio chapucero» para que, como interinos, se impidiera el acceso a las plazas en función del grado que se tenga. Un sistema que no podría existir para el caso de las oposiciones si los maestros se integran en el cuerpo A1.
Por cierto, ¿qué pasaría con los maestros que no tienen título de grado y tienen el título antes de Bolonía? ¿O con aquellos que no llegan al número de créditos de otro grado? Lo sé. Seguro que las Universidades sacan algo, como por ejemplo hacer un máster, que completa ese número de créditos.
Se puede hacer. Se podría modificar totalmente el sistema para que todos los docentes de cualquier etapa fueran A1 pero, sinceramente, yo creo que sería hacer un flaco favor a la educación y al sistema educativo en su conjunto.
Eso sí, lo que tengo claro es que en Infantil y Primaria se debe mejorar sus condiciones laborales y económicas. Algo para lo que no se necesita ser A1 y hay maneras para hacerlo (normas, niveles económicos -hay varios niveles que permitirían que un A2 pudiera cobrar más-, etc.). Es que el problema de esa integración que algunos demandan es que no se dan cuenta, los mismos que lo demandan, que igualar el modelo de oposiciones y desregular las titulaciones de acceso, harían que los propios estudiantes de Magisterio, en un futuro, pudieran quedarse sin plazas porque, quitando la especificidad de tener un grado de Magisterio para ser maestro, ya sabemos todos qué pasaría. Pero el problema no solo sería quedarse sin plazas. Sería acabar atendiendo peor al alumnado ya que, al final, como más especialistas sean de lo suyo, mejores resultados de aprendizaje se dan. Y los más expertos en Infantil y Primaria son los especialistas de Magisterio.
Y repito, que legalmente no pueda darse esa asimilación del cuerpo A2 al A1 no implica que no deban/puedan mejorarse las condiciones laborales de los maestros. Eso sí, con ser todo «grados», sí que se permite en la actualidad a los que tienen el grado en Magisterio poder optar, en una oposición con otros titulados, a ser profesores de Secundaria. Eso sí que nadie, legalmente, puede impedirlo. Por tanto, cualquier maestro de formación que tenga el grado, libremente, presentarse al cuerpo de profesores de Secundaria de cualquier especialidad.
Un post rápido para responder a varios correos y mensajes que, preguntándome acerca de esto, he ido recibiendo en la última semana.
Os recuerdo que tenéis la posibilidad descargaros mis libros en formato digital, a partir de cero euros, desde el botón de arriba. Y que, tanto donando en los tres libros que llevo escritos una cantidad, como haciéndoos con el ebook recopilatorio de los artículos publicados de 2023 (en este caso no es posible la descarga gratuita), ayudáis a mantener este blog y otros proyectos que, seguramente, perpetraré este año. También os informo que tenéis un canal de WhatsApp (aquí), en el cual no compartís ningún dato personal (no, no se comparte vuestro número teléfono, ni tampoco vais a ver el mío), en el que podéis recibir todos los artículos que estoy publicando.
Descubre más desde XarxaTIC
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Creo que lo que comentas es erróneo. Por varias cuestiones.
La primera cuestión, la titulación. Los grados actualmente tienen más créditos que los diplomados. Al igual que un maestro de la EGB, tenía una titulación diferente al diplomado. Y como bien sabes, estos docentes han trabajado por los mismos salarios. Y era completamente legal. Y en este ámbito, te comento que el grado de medicina, al igual que su antigua licenciatura, tienen un año más de duración. A pesar de ser denominados como grado y licenciatura en medicina respectivamente. Por tanto, los créditos de una carrera no son relevantes. Está cuestión queda determinada más bien por las exigencias o dificultades de las mismas. Por lo cual, el tema de variar los créditos en los actuales grados, parece que es legal. Por esta razón pienso que estás equivocado en esta cuestión.
En cuanto a las oposiciones. A ver, en primaria, en principio, son 25 temas. En secundaria son más. Pero claro, las bolas para escoger en secundaria también son más. Lo que compensa la dificultad de la prueba. Sin tener en cuenta que en las algunas comunidades como la valenciana. Son 30 temas, es decir, 5 más de valenciano. Y que, en principio, deben escribirse en valenciano. Por lo tanto, en esta prueba ya se exige la necesidad de dominar conocimientos en un segundo idioma a un nivel alto de dominio. Aspecto que ya determina más dificultad en la oposición de primaria. En este ámbito, especialidades como música y educación física, se exigen una prueba más, aparte del famoso supuesto práctico. Pruebas difíciles de preparar, muy valoradas por el tribunal y que determinan el aprobado de un oposit@r. Supongo que en secundaria también sufren esto en algunas especialidades. Pero en primaria es común. Incluso se hace o se hace dependiendo de la comunidad. Es una dificultad añadida en primaria.
Por otro lado, la cuestión de los temas. En primaria, ya se quiso subir el numero los temas. Y era legal hacerlo. Finalmente no se hizo porque no dio tiempo a las administraciones. Además, la dificultad de la prueba de los temas no es el número de ellos. Sino la densidad que conlleva escribirlos. En primaria no sólo se mide tus conocimientos, lo que se mide sobretodo es la capacidad de concretar o resumir información. Aspecto que se tienen más en cuenta en primaria que en secundaria. Y te pongo un ejemplo, los opositores de EF, muchos se presentan en primaria y secundaria. La dificultad es similar, por eso se hace ( sin considerar donde hay más nivel de oposición o candidatas a conseguir una plaza). En primaria, el famoso tema de las capacidades físicas ( fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad) deben escribirse en solo tema, sin obviar sus puntos clave, por supuesto. En secundaria, cada capacidad es un tema diferente. Por lo cual, la densidad de los temas en la oposición de primaria es mayor que en secundaria. Es decir, para aprobarlo se exige una mayor cantidad de información o de puntos a tener en cuenta, en comparación. Vamos que en primaria, si olvidas o no te da tiempo a poner una capacidad de estas, el tema está suspendido. En secundaria, estás consideraciones no se presentan tanto. Es una dificultad añadida en la oposición de primaria. Por lo que, comparando la oposición en primaria VS secundaria. Como rasques la realidad, teniendo en cuenta los ítems que reciben los tribunales de oposición desde la concejalía, te pillas los dedos, legalmente hablando, si dices que es más exigente en secundaria. Son items que no has comentado, y que las concejalías imponen a los opositores de primaria, no a los de Secundaria. En secundaria, se valorarán otras cosas, pero no más que en primaria.
Ahora, en cuanto a similitudes en el trabajo. En primaria ( y en mi caso en educación física) nos enfrentamos a escolares que presentan dificultades pedagógicas que son solucionadas durante la educación infantil y primaria. Estos discentes llegan a secundaria sin presentar ninguna adaptación porque ya se ha atendido a estos discentes para que superasen sus dificultades ( de habilidades físicas y perceptivas , en mi caso). Es decir, en primaria se enfrentan y solucionan dificultades que no llegan a secundaria. Y te hablo de dificultades que exigen coordinaciones con médicos, fisioterapeutas, psicopedagog@s, etc. Exigencias impuestas por ley y por las concejalías, que en secundaria no se presentan. Aunque se presentarán otras. Pero esto demuestra que el trabajo es similar o igual.
Sin tener en cuenta la diferencia de horas lectivas de primaria y secundaria. Porque en tal caso, primaria debería de gozar de complemento extra, no? Legalmente hablando. A nivel legal, sería exigible. Porque, el tiempo que se dedica a preparar las clases es cuestionable. Y cuidado con comparar. Que en primaria e infantil se curran cada espectáculo que en secundaria ni se plantea ( también por el contexto, es entendible que en secundaria no sea igual por el tipo de alumnado)
En conclusión, lo de la equiparación, es completamente legal y exigible. Tanto por el título, como el acceso por oposición o el trabajo. Le recuerdo que la ley tiene que adaptarse por ley a la realidad educativa y no al revés como usted ha planteado. Los docentes somos o deberíamos ser iguales. No cometa errores con pensamientos propios del pasado para solucionar un problema actual o futuro. No se empobrece la educación porque pasen todos al cuerpo A1. Y si fuera así, la ley ya se adaptaría para evitarlo, como siempre se ha hecho y se hará. La ley es así por ley, nunca mejor dicho.
Buenos días, existen casos en que sí pueden pasar los maestros del A2 al A1, en mi departamento tengo un ejemplo. Un profesor de formación profesional que ejerce dentro del Cuerpo de profesores especialistas en sectores singulares (Cocina y pastelería, en concreto), pertenecía al grupo A2, hasta que con la nueva ley por el hecho de tener carrera universitaria, en su caso la antigua diplomatura en magisterio, accedió al grupo A1. Lo paradójico del asunto es que, si estuviera trabajando dando clase en un colegio, con esa misma titulación, sería A2, pero al estar en formación profesional, habiendo alegado tener ese mismo título, fue ascendido al grupo A1.
Los procedimientos para esta integración, al igual que el proceso de estabilización, han sido bastante poco trabajados. Supongo que por necesidades europeas y presiones varias.
Si el acceso no es el mismo y eso limita, ¿qué sucede con los profesores que obtuvieron plaza en oposiciones de transitoria, con reducción de temas, exámenes no eliminatorios…?
Hola compañer@s, soy Fernando, profesor técnico de FP, sin grado universitario ni licenciatura, solo con un grado superior de FP, requisito mínimo que pedían para acceder a las oposiciones (2018), tampoco tengo el máster de educación ya que tenía experiencia suficiente como para no necesitarlo.
Estamos muchos en la misma situación, dando «los mismos módulos, en los mismos talleres, las mismas horas y al mismo alumnado» que profesores que tienen el grado o similar, que también aprobaron «la misma oposición, cumpliendo todos los requisitos que exigían, con los mismos temas y las mismas pruebas» que pasamos los técnicos, y a los cuales han pasado al grupo A1 solo por tener un título.
Creo que cuando te presentas a una oposición sabes donde te metes y en que categoría vas a estar, creo que no es sano el pasar a unos sí y a otros no, ya que si me presento a unas oposiciones «diferentes» (de inferior categoría (A2)) y luego me pasan a otro grupo (A1), estoy tomando un atajo que no a todos nos dejan tomar. Si es por cuestión de leyes, ya vemos que cuando quieren, las cambian a su antojo para mangonear lo que les interesa, ¿por que no vamos a poder pasar nosotr@s también?
Por cierto esos profesores nunca se han presentado a una oposición del grupo A1… por que no han querido.
Yo solo pido – mismo trabajo mismo sueldo y mismas condiciones.
Un saludo y ánimo que el debate es sano si es limpio.
Por cierto, disculpen los errores de cohesión léxica. Espero que se entienda todo.
Yo pienso que el Ministerio de Función Pública debería redefinir con carácter urgente los niveles funcionariales del EBEP. Antes de Bolonia la cosa estaba clara: A1 licenciados, A2 diplomados, etc. Con la entrada de las titulaciones de Bolonia, se mezclaron churras con merinas, o más concretamente licenciaturas con grados, cuando no son equivalentes. El punto de encuentro entre las titulaciones anteriores y posteriores a Bolonia son los niveles MECES. Por ejemplo, en el nivel MECES 3 tenemos las licenciaturas, los grado+máster de Bolonia y aquellos grados cuya carga en créditos sea al menos de 300 créditos (por ejemplo, Medicina). En el MECES 2 tenemos las diplomaturas y los grados (hasta 240 créditos).
Teniendo en cuenta esto, sería tan sencillo como definir los niveles de la siguiente forma: requisito MECES 3 para A1, requisito MECES 2 para A2, etc.
Y solucionado ya el jaleo de los niveles, que mejoren las condiciones económicas de todos los cuerpos docentes, sin excepción.
No puedo menos que compartir lo que dices. Es necesario redefinir niveles funcionariales en función de los diferentes niveles de Bolonia y, todo ello, aderezado con una mejora en las condiciones laborales (que no son solo económicas) de todos los cuerpos docentes. Un saludo y gracias por explicar cómo se debería hacer.
Decirte que me ha parecido muy correcto, objetivo y respetuoso tu artículo, así como las respuestas a los comentarios.
Creo que pedir la equiparación al A1 de maestros hace desviar el foco de lo realmente importante. Los maestros y docentes, hacen una gran labor, siempre infravalorada por la sociedad y la lucha está en la reducción de horas y mejoras salariales. Lo demás, supone un enfrentamiento entre el colectivo docente bastante insano.
He leído infinidad de comentarios despreciando la labor en secundaria/infantil/primaria para argumentar…quiero pensar que en las aulas se utilicen otros métodos de argumentación y pensamiento crítico.
Un saludo
Ese es el gran problema. Se mira al dedo en lugar de mirar a la luna. Y ello lleva a ese enfrentamiento que tanto interesa a algunos. Un saludo y gracias por pasarte por aquí.
A los maestros se nos situó en el grupo A2 porque antaño era una diplomatura y para 1 se precesiba, como mínimo, una licenciatura. Actualmente con el Plan Bolonia esta casuística no procede.
Así mismo, y como muy bien han comentado, hay diferentes oposiciones del grupo A1 que se requiere únicamente la titulación de grado (sin máster para justificar lo injustificable).
Por tanto, para educación podría articularse así exigiendo determinados requisitos (máster) para acceder a un cuerpo u otro. Como sucede actualmente dado que con el grado de Química (por ejemplo), no se puede acceder a la especialidad de Lengua Castellana y Literatura (salvo que se lograse aprobar su correspondiente oposición. Lo que mismo que sucede con Magisterio).
Otra posibilidad sería diluir este máster (antiguo CAP) a lo largo del plan formativo. Es decir, como un itinerario más del grado que se oferta al alumnado.
Teniendo muy en cuenta que el proceso de acceso está obseleto y existen ya borradores con el cambio de temario (subiéndolo a 50 temas en Magisterio, si mal no recuerdo).
Y para acabar, deja de tratarnos con paternalismo. Nadie nos manipula. Somos adultos con capacidad de informarnos por nosotros mismos y sacar nuestras propias conclusiones.
En tus palabras, con muy buenas formas, solo se esconde un afán de superiodidad. En mi opinión.
Saludos
Es que nadie impide a una persona con grado y máster acceder a un A1 por oposición (sea por cambio de cuerpo o por libre). Por cierto, en el caso que comentas, cualquier titulado, con el requisito del máster, puede acceder a cualquier especialidad en Secundaria. Algo que, por cierto, no se permite en Primaria donde está blindado el acceso solo para graduados en Magisterio. Pero no se trata de eso.
Nunca he sido paternalista. Además tolero bastante el debate aunque, como has podido ver, hay algunos maestros que me acusan de cosas variopintas además de, curiosamente, insultar a todo el profesorado de Secundaria. Algo que no me verás jamás hacer a mí porque, al final, lo único que demuestran algunos es lo que son realmente. Y son unos seres muy frustrados con ínfulas de superioridad o de derechos «que por decreto creen que se merecen».
Y añado, como he hecho en todos los comentarios, me parece fantástico que se suba el sueldo a los maestros y se les reduzca su horario lectivo (hacen un gran trabajo). Algo en lo que siempre me van a tener a su lado. En cuanto al tema de romper barajas y acabar haciendo un mejunje muy raro que, por desgracia, mucho me temo, va a acabar perjudicando al alumnado, que no cuente nadie conmigo.
Un saludo.
Estás seguro de que todos los que han pasado de la fp al grupo A1 sus oposiciones tienen 70 temas ? Me viene a la cabeza , artes escenicas , plásticas o profesor sociocomunitario. Creo que apenas pasan de los 30 o 35. Y que hay de aquellos maestros que aún hoy siguen trabajando que se presentaron con 50 temas ? Porque yo conozco a alguno que aún sigue en activo , cobrando menos que los mencionados de la actual FP. Aquí es cuestion de dinero : más categoria más dinero. Dentro del grupo , hay subniveles que pasarían a diferenciar unos de otros . Es decir el grupo no marcaria la diferencia sino los citados niveles asociados a un cargo , responsabilidad o etapa educativa . Lo que no es de recibo es que por parte de la Administración se exija una mayor formación ( es decir un grado ) y el sueldo o categoría siga siendo la misma . Eso yo no me lo imagino en el sector privado de cualquier empresa , la verdad . Y por último, está equiparación tb se esta pidiendo en otros sectores como enfermería que tb son un grado y que parece que los sanitarios no lo ven tan disparatado como en ls docencia ( como siempre , un colectivo que da muestras de desunion entre sus miembros). Vergonzoso!!
No, en una empresa privada van a valorar, al margen de la titulación, qué sabe hacer uno y cuántos problemas le soluciona. Por cierto, yo no estoy en contra de nada. Estoy, simplemente, hablando de los problemas que supone que todos los graduados se equiparen y veo consecuencias, más allá de lo puntual. Por cierto, ¿todos los que tienen un título de grado deben ser A1? ¿Incluso los que entraron, por ejemplo en una oposición de auxiliar administrativo? Es que es eso lo que estás diciendo.
Además, me gustaría incidir en un detalle. Por lo que deberíais abogar es por una reducción horaria y mejoras salariales. Algo que sí que tiene todo su sentido. Pero, por desgracia, os han abocado mediáticamente a esto del A1 y os ha nublado la vista de lo que es necesario. Y lo necesario es que el gran trabajo que hacéis tenga las mejores condiciones posibles.
Un saludo y, por favor, no insultéis a quienes no piensan como vosotros. Hay muchos matices en las cosas y no es, como he matizado en más de un comentario, negarse a creer en una mejora laboral para mis compañeras y compañeros de otras etapas.
Se habla de esfuerzo, revisad la carga lectiva de cada cuerpo.
Se habla de responsabilidad, revisad el grado de autonomía del alumnado de cada etapa educativa.
Se habla de número de temas de oposicion, revisad con cuantos temas entraron miles de docentes (de todas las etapas) en el proceso de estabilización. Y de paso revisad el temario de oposición de maestros en los 90 y principios de 2000.
Tus argumentos no se sostienen, busca otros,ya que los que usas se parecen bastante a los que sueltan los médicos que se oponen al A1 para las enfermeras. Carecéis de argumentos y da vergüenza ajena vuestro clasismo, y vuestra oposición a algo que no os perjudica. Simplemente te pones sin argumentos salvo el «yo más», como los peques de infantil en el patio de recreo.
En primer lugar te recomiendo que intentes, al igual que he hecho yo en la argumentación, no proceder al insulto ni a las descalificaciones, tanto personales como profesionales de los que trabajamos en Secundaria. Es muy triste tener a compañeros como tú. Más triste todavía que seas uno de los encargados de representar en tu sindicato a todo el profesorado (he dicho TODO, no solo a los maestros).
El acceso a las hemerotecas es libre y tú puedes colgar pantallazos de esa oposición que comentas pero, al final es que el asunto no va por aquí. Bueno, parece que al no tener otros argumentos tienes que inventarte cosas o tirar piedras a otros colectivos dejando caer que «nosotros sí que trabajamos, no como los vagos de Secundaria». Y eso es una diferencia abismal con mi argumento, respetuoso y con muchas ganas de pedir una mejora laboral a los maestros porque, como he dicho en más de una ocasión, creo que es necesario apostar por eso.
Pero más allá de lo anterior, uno sabe las reglas de juego. Si tienes un grado en Magisterio y un máster, nadie te impide opositar al cuerpo A1. Y no pasa nada por competir en las mismas condiciones con otro graduado. Nadie impide que un graduado con el máster (que he criticado, pero legalmente esos 300 créditos ECTS vienen marcados por normativa) pueda ser A1. Es que parece que alguien lo impida. No es así. Lo único que sucede es que legalmente no puede hacerse con la normativa actual. Otro tema es que alguien decida que todos los maestros son A1 a partir de ahora y se conviertan automáticamente. O que, ya que has abierto el abanico del personal de enfermería, grandísimos profesionales, decida hacerlo. O que el personal de administración que tiene un grado pueda pasar de C1 a A1. Y todos son igualmente profesionales y tienen mucha responsabilidad en sus profesiones.
Cuánto siento este tipo de comentarios. Especialmente porque, al final, hacen mucho daño a todo el colectivo docente. Un colectivo docente que, por culpa de personas como tú, está totalmente desunido y acaba incrementando brechas que deberían cerrarse.
Totalmente de acuerdo.
Y si ya nos ponemos a hablar del horario de un profesor de secundaria o de uno de primaria, ¿qué me dices?
Porque los docentes de Secundaria tienen menos horas de docencia que los de Primaria..
¿Qué hacemos entonces con los que han obtenida las plazas en el proceso de estabilización?
Cuánta barbaridad se lee en las redes…
¿Por qué los docentes de Secundaria tienen más alumnado que los de Primaria? Es que no podemos hacer estas cosas porque, por desgracia, al final vamos a acabar haciéndonos daño cuando, de lo que se trata, es de tener las mejores condiciones laborales posibles para poder hacer lo mejor posible nuestro trabajo. Por cierto, mezclar lo de la estabilización para justificar cualquier otra cosa es, sinceramente, muy poco serio. Cuántas barbaridades se leen en los comentarios de este artículo que he escrito…
Perdona pero no hay clasismo ninguno en lo que dice. Lo que está diciendo es lo evidente. Si queréis condiciones de A1, hay que tener condiciones de A1.
Aunque os entiendo. Si cuela, cuela. Lo de las ratios y todo lo demás eso ya para otro momento…
Ricardo, lo que ocurre con los médicos es que ellos son un nivel MECES 3 (licenciatura o bien Máster Bolonia), mientras que enfermería es un nivel MECES 2 (diplomatura o grado). Por ello a veces hablan de un nuevo nivel A+, puesto que no tiene sentido que estén en el mismo nivel ambos.
Con Secundaria y Maestros ocurre algo similar. Para acceder a Secundaria (o Inspección) el requisito es un nivel MECES 3 (licenciatura o bien grado+máster). Para Maestros es un grado (MECES 2).
Esto no tiene nada que ver con clasismo. Un docente de Secundaria no es superior o inferior a un Maestro. Ni tampoco a un auxiliar administrativo, por decir algo. Pero sí que es cierto que los requisitos para acceder al puesto son mayores y eso debe ser reconocido.
Jesús, te ponía yo a trabajar en una clase con 25 niños de once ańos (asociados a sus 50 padres) e ibas a entender rápidamente porque un maestro merece ser A1
Hola Iván. Por desgracia para ti el argumento que usas no convence. Por ese argumento, un funcionario dedicado a la limpieza de fosas sépticas o a ser el albañil del ayuntamiento, por su esfuerzo, debería ser también A1. Y, por favor, no ningunees al profesorado de otras etapas porque, a lo mejor algunos tienen a más de 200 adolescentes de un año más en primero de ESO (asociados a sus 400 tutores legales) y la comparativa no sale muy bien parada. Pero es que no va de esto. Es un tema de normativa y de sistema de acceso. Y repito, como ya estoy cansado de hacerlo… me parece perfecto mejores condiciones laborales (a nivel salario y horarios) de los maestros. Un saludo y, por cierto, al igual que yo digo bien tu nombre, te podrías haber esmerado leyendo el mío. 😉
Pues yo sé de unos cuantos miles de docentes de secundaria (y maestros también) que entraron con un sistema de 0 temas, supongo que alguien tan Sabio y erudito como tú sabe a lo me me refiero. Por no citar que hay decenas de miles de maestros que en los años 90 y principios de los 2000 entraron con un sistema de oposicion de 50 temas. Tus argumentos, no sirven, si tienes otros con fundamento, muestralos. Es lo que tiene pasarse de frenada. Vas de guay y no llegas ni a chachi. La gente como tú, al igual que los médicos que se oponen al A1 de las enfermeras, dais mucha penita.
Creo que ya he contestado a tu primer comentario. Este, por cierto, todavía más barriobajero por tu parte que el primero. A mí no me dan pena los maestros (les aprecio y tengo mucho respeto por su trabajo), al igual que aprecio y respeto a mis compañeros de Secundaria (de todas las materias y tipo de centro). Lo que me dan pena son tus comentarios y faltas de respeto. Eso sí que es muy triste.
Desde luego, el nivel de tus comentarios no llega ni para A2.
Como bien dice Jordi, igual no sales muy bien parado con la comparativa… ¿Quieres a 90 niños de 11 años, para 12, con sus 180 progenitores? Y súmale 48 de 15 años, 20 de 16 y 21 de 17-18.
Y ya si nos ponemos a comprarar, corrige sus exámenes, trabajos y proyectos al nivel exigible.
El procedimiento de acceso es exactamente el mismo, sólo varía el número de temas que, como bien sabemos, incluso dentro de las distintas especialidades de Secundaria o EOI, los temas también cambian. El temario de la especialidad de Inglés tiene un número de temas distinto incluso a la de Francés (por hablar de que son lenguas extranjeras) y éstas con las de Inglés y Francés de EOI. Que para Maestros son menos temas, sí. Pero no se va a impedir que ningún profesor de Secundaria oposite a maestro de Primaria y se «beneficie» de este número de temas. Evidentemente, se pasaría al grupo A1 a los maestros que tengan la titulación de Grado y Máster, como ha pasado con los profesores técnicos de FP. El maestro que tenga Diplomatura, no. Eso es de cajón. Respecto a que profesores de Secundaria puedan impartir en Primaria, incluso en Infantil, Música o cualquier otra especialidad, para entrar en bolsa es necesario aprobar la parte escrita de la oposición (tema y práctico), al igual que en las bolsas de interinos de Secundaria. El profesor de Secundaria que la apruebe, estará demostrando que está capacitado para ello, al igual que (en mi caso), demostré siendo maestro que podía impartir Inglés en Secundaria al pasar la primera parte de la oposición. Es más, aprobé la oposición entera y saqué plaza en Secundaria y no por el cupo reservado a cambio de grupo A2-A1.
No. El procedimiento de acceso no es el mismo. Igualarlo sería como decir que el personal administrativo de la administración, englobado en el cuerpo C1, también realiza el mismo procedimiento de acceso mediante una oposición con varios temas. Es otra cosa más compleja. En el caso de los profesores de FP, el temario y los requisitos de acceso, eran los mismos. Bueno, con temas diferentes pero con la misma posibilidad. Yo no lo hubiera hecho tal y como se ha realizado, pero que algo no se haga del todo bien (y repito que no estamos hablando de lo mismo que implicaría lo de los maestros) no implica que deban hacerse mal otras cosas. Por cierto, hay posibilidad de acceder al cuerpo A1 si tienes un grado y el máster. Incluso hay pruebas internas para hacerlo. Haber elegido la posibilidad de acceder a un cuerpo A2 ha sido una decisión personal. Por eso tampoco lo veo.
Es que, como bien dices, hay gente que ha accedido al A1 por promoción interna (con un examen) o mediante una oposición libre, como fue tu caso y el de mi padre (antes eran A y B) que, con el título superior que se sacó, pudo presentarse a esa plaza para A (el A1 actual).
Un saludo y repito que nada tiene que ver lo que planteo con la necesidad de mejorar las condiciones laborales de los maestros.
Sí, el sistema sí es el mismo. Primera parte, prueba escrita, tema y práctico. Segunda parte, defensa de programación y unidad didáctica. Tercero, sumar méritos. Por otro lado, me parece de poca razón que profesor de Secundaria, a quienes les subirían el complemento de destino al nivel 26, no quieran esta mejora porque implica que el cuerpo de Maestros suba al grupo A1. Así nos va. Prefieren salir perjudicados ellos mismos antes que beneficiar a un compañero. Compañero como tal, porque yo, siendo PT en un IES, tengo exactamente el mismo horario, pero ni soy tutor ni me como exámenes, evaluaciones, preparar clases, etc. Vamos que vivo como un rey. Que cobro menos, bueno, 50€ netos menos al mes. Me compensa totalmente. Paso al aula, me siento con el alumno que necesita el refuerzo y que explique el profesor titular de la asignatura. Repito, así nos va. Mientras, los enfermeros van a subir al grupo A1…
¿De verdad crees que si os convierten en A1 al profesorado de Secundaria nos van a subir al nivel 26? Por favor. Hay otros argumentos para defender una mejora laboral que esa absurdez. Por cierto, estoy totalmente convencido de la necesidad de mejorar el salario y el horario de mis compañeros y compañeras de Infantil y Primaria. Otra cuestión es plantear cargarse totalmente el tema de los cuerpos porque, si estás diciendo que todos los que tienen un examen escrito y un práctico, con título de grado, deben ser A1, ¿también lo defiendes para el personal administrativo de un centro o de conserjería que se ha sacado esa titulación aunque haya accedido a unas oposiciones para un cuerpo C1? ¿O solo lo defiendes para los maestros? Es que, al final, cada uno ha optado por presentarse a un tipo de oposiciones con unas condiciones determinadas. Lo lógico no es cambiar el sistema porque «patatas». Lo lógico es pedir mejores condiciones laborales para todos.
Y lo del personal administrativo o de conserjería lo he dicho totalmente en serio. Si todos los que tienen el grado, con independencia de si optaron por un A1 o A2 para ser funcionarios, pueden ser A1, ¿por qué los C1, con temas y parte práctica, no pueden serlo? A ver si va a ser que el argumento solo funciona para algunos porque, entonces estaríamos hablando de «discriminación».
Un saludo y, por favor, aunque afecte personalmente, se ha de ser más racional y menos faltón al hablar de ciertas cosas o de los que opinan, de forma argumentada, diferente que nosotros.
No, Jordi, esta vez creo que estás equivocado. Ni para ser funcionario del grupo A1 se necesitan 300 créditos (puedes ver oposiciones a la Generalitat del grupo A1 que piden titulación de graduado o licenciado sin más) ni el hecho de hacer a los maestros del grupo A1 implicaría necesariamente un único cuerpo docente (actualmente ya hay distintos cuerpos docentes de nivel A1 como por ejemplo profesores de escuela de idiomas, secundaria, etc) ni que se perdiera la necesidad de acreditar una determinada titulación ( en este caso Magisterio) en lugar de cualquier grado/licenciatura/ingeniería como es el caso del profesorado de secundaria, ya que hay oposiciones que exigen una determinada titulación ( por ejemplo enfermería, judicatura, fisioterapeuta, etc) y por lo tanto equiparar a los maestros al grupo A1 no implicaría la pérdida de este requisito. Por otra parte para entrar en algunas especialidades de secundaria se admiten diplomados universitarios (180 créditos, por ejemplo FOL pero seguro que hay más). Por lo tanto, que sea necesario acreditar 300 créditos es algo que tienes mal entendido. Que supondría que cualquier graduado/licenciado sin conocimientos de cómo funciona el desarrollo infantil pudiera acceder a la profesión de maestro creo que también lo tienes mal entendido.
En cuanto al número de temas de la oposición muchos maestros se examinaron de 50 temas, no de 25. Pero igualmente no hay ninguna normativa que diga que para acceder a una oposición del grupo A1 tenga que ser al menos «X» temas. No es obstáculo que sean 25 temas. Igual que hay oposiciones del grupo A1 que tienen muchos más temas que las de secundaria (incluso como 4 veces más) y los profesores de secundaria son A1 también. Es que no hay ninguna regulación a ese respecto.
Y por otro lado, por una cuestión económica puede ser comprensible encontrar resistencia por parte de la Administración. Lo que no me parece aceptable es encontrarla en vosotros, profesores de secundaria. Parece que queréis estar un nivel por encima, diferenciaros claramente de nosotros. Qué pena que esa diferencia ya no se sostenga.
Perfectamente claro lo que dices. Quieres el sueldo de un profesor pero haciendo el esfuerzo de un maestro, sin más. Inviable.
Cierto. Según tu razonamiento, es sueldo de maestro debería ser mayor, número de horas lectivas, responsabilidad, carga psicológica…
Para ser funcionario A1 de educación se necesitan 300 créditos. No todos los A1 son iguales ni piden lo mismo. En el caso de los profesionales de enfermería, con grado, ellos piden la equiparación con los médicos. Quizás lo consigan pero, repito, no es lo que marca la normativa. Además, no debemos olvidar que el acceso ha sido libre y ha sido la elección de cada uno, especialmente de los que tienen grado en Magisterio y el máster, decidir optar por acceder al cuerpo A2. Tenían la posibilidad de haberse presentado al A1 y no lo han querido hacer.
No es una diferencia. Son diferentes modelos de acceso y normativa que lo regula. Ni tampoco se trata de ser superiores o mejores a nadie porque, al final, son unas reglas de juego en las que uno participa libremente. Y no por ello, siendo maestro, profesor de Secundaria, médico, fisioterapeuta o personal de limpieza, uno es mejor o pero que nadie. Ese clasismo que insinúas nada tiene que ver con mi argumentación.
Un saludo.
Por esta vez no estoy de acuerdo contigo, Jordi.
Cuando estudiamos una licenciatura de cualquier cosa (Física, Historia, etc.) no nos enseñan a enseñar. Eso es lo que, supuestamente, se aprende con el máster. En cambio, el grado de Magisterio sí está orientado a enseñar, y ésta es la razón por la que un maestro o maestra no necesita el máster para opositar o trabajar sin oposición (aunque muchas de nosotras tenemos también licenciatura o grado).
Evidentemente, los contenidos de infantil, primaria y secundaria no tienen nada que ver unos con otros, pero la responsabilidad es la misma o incluso mayor cuanto más pequeño sea el alumnado. Por tanto, yo estoy de acuerdo con que las maestras y maestros pertenezcamos al A1.
Saludos.
No voy a entrar en el argumento que comentas ni en la calidad de los contenidos que se imparten en Magisterio. Voy a entrar, al igual que he hecho en el post, en los temas legales. Para ser A1, uno necesita 300 créditos ECTS. Un grado son 240 ECTS y, por ello el profesorado de Secundaria necesita, para poder acceder (desde Bolonia), hacer el máster de 60 ECTS. Por ello para que fuera posible ese cambio de cuerpo se necesitaría hacer, por parte de los titulados de Magisterio (solo para los que tienen el grado; no para los de antes de Bolonia) hacer ese máster. Y no solo eso. Debería adaptarse el número de temas del proceso de oposición y, en caso de ser el mismo cuerpo, habilitar a todos los graduados con 300 ECTS a poder presentarse a cualquier oposición (sea de Infantil, Primaria o Secundaria). Sí, podría articularse un modelo que permitiera solo a los maestros presentarse a las oposiciones de Magisterio, pero siendo el mismo cuerpo, cualquiera que lo llevara a los tribunales lo ganaría.
En referencia a la necesidad de reducir el horario de los maestros y aumentar sus condiciones económicas estoy totalmente a favor. El tema del A1 es algo que es muy complejo y tiene muchísimas implicaciones legales. Además, no olvidemos, que hoy en día ya existe un procedimiento para cambiar de cuerpo, siempre y cuando tengas el grado de Magisterio y el máster, que son las oposiciones de cambio de cuerpo.
La verdad es que creo que es, aunque parezca maravilloso, un error pedir esa equiparación. Y que puede tener unas consecuencias bastante graves para el alumnado, aunque entiendo que algunos hayan vendido interesadamente que eso de ser A1 es lo mejor. Pues no. Es mucho mejor la reducción horaria de los maestros y unos mejores complementos salariales.
Un saludo.
Jordi, cualquier maestro que tenga el grado … y el máster de educación secundaria.
En secundaria sois A1 porque sois todos licenciados o Máster ( de secundaria).
Lo de poner a los profesores técnicos de formación profesional como A1, no sé muy bien como ha sido. Supongo que los que ya estaban dentro sin máster han tenido la «suerte» de ser asimilados sin máster.
Pero los nuevos, antes de entrar han tenido que hacer máster de educación secundaria.
Osea, que ahora todo en que quiera ser A1: licencuatura o máster.
Para inspección por ejemplo, (que son A1) pueden presentarse maestros o profes … Pero sin máster o licenciatura, nanai de la China.
Un profe ya lo tiene de por sí, un maestro, tendría que sacarse un máster de lo que fuera.
Y una pregunta, cuando afirmas que todo el mundo sabe lo que pasaría si se abriera a que con cualquier titulación te pudieras presentar a maestro ¿a qué te refieres?
Para trabajar en FP sí hace falta el máster del profesorado o el antiguo CAP, pero esto no es nuevo. Por eso ha sido la asimilación a A1.
Alguno hay sin máster, pero los pocos que hay están ya para jubilarse.
Hola Miguel Ángel. Algunos somos A1 porque tenemos una licenciatura o ingeniería preBolonia. Los que han entrado en Secundaria, que han estudiado dentro del plan Bolonia (¡vaya timo!) son graduados con máster (240 ECTS + 60 ECTS). Los maestros son A2 porque tienen solo 240 créditos ECTS.
En inspección todos tienen una titulación universitaria diferente de Magisterio, sin lo cual no podrían entrar. O disponer, en caso de ser Bolonia, del máster habilitante. Algo que, por ahora, con la exigencia de x años de funcionario de carrera, todavía no ha sucedido. O no ha sucedido que yo sepa.
Por tanto ya ves que estoy alineado con lo que dices (y lo he intentado explicar en el post). Eso sí, hay más en caso de que se quisiera dar esa equiparación. Y dos cosas serían que el proceso de acceso tuviera el mismo número de temas o que fuera libre en ambos sentidos al considerar que la función profesional es la misma. En este caso implicaría, y respondiendo a tu última pregunta, que cualquier graduado con máster de Secundaria (o reformulado en su futuro el nombre como máster habilitante para la docencia) podría presentarse a las oposiciones que quisiera. Algo que haría que los maestros compitieran con todo el resto de graduados. Y que, en las listas de interinos, pudiera apuntarse cualquiera con esos requisitos para dar clase en, por ejemplo, Infantil.
Creo que se está manipulando a los maestros cuando, al final, lo lógico y razonable, sería reducir horario de los maestros y aumentarles su complemento salarial. Pero se vende muy bien lo del A1 y hay intereses, especialmente en determinadas Facultades, para implantar un cuerpo único docente. Interés que no beneficiaría a los maestros ni al profesorado de Secundaria pero que, como siempre he dicho, perjudicaría al alumnado.
Un saludo y muchas gracias por el comentario.
por qué no beneficiaría al profesorado de secundaria que los maestros fueran a1?
No ha dicho eso. Ha dicho que «…hay intereses, especialmente en determinadas Facultades, para implantar un cuerpo único docente…», y esas intenciones no nos beneficiarían a ninguno, ni a maestros ni a profesores de secundaria. No como tú dices que «..no beneficiaría al profesorado de secundaria que los maestros fueran a1..».
Y supongo que nuestro no beneficio iría porque todo acabaría convirtiéndose en la necesidad de hacer créditos, master, certificaciones…, o lo que sea pero pasando por caja. Si no que se lo digan a los graduados que han de hacer el Master, casi todos los que conozco (soy tutor (mentor) de pràcticas en mi centro) han de realizarlo en universidades privadas porque las públicas no sacan suficientes plazas con costes en el mejor de los casos de 5000 euros pudiendo llegar a los 7000.
Gracias Enric por aclarar qué he dicho y qué no. No entiendo que la gente diga que digo cosas que no he dicho. Además, como en este caso, se puede volver a leer el post. Por eso me gusta más este medio de comunicación que las redes sociales.