Sé que cuesta decir que NO a una metodología que, seguramente, venden tus amiguetes de las redes sociales o tu administración educativa. Es complicado nadar contracorriente y oponerte a algo a lo que parece ser imposible resistirse.
Pues yo te pido que digas NO. Que digas NO a las pseudociencias en educación. Que huyas del camino trillado y que, al margen de quedar bien o mal, te cuestiones qué es lo que te están vendiendo bajo esas siglas. El DUA (Diseño Universal de Aprendizaje) no es nada más que una magufada top. Y no lo digo yo, se demuestra en el vídeo de los propios perpetradores del proyecto.
Un proyecto basado en los estilos de aprendizaje que, por lo visto ignora el mito que es su existencia. Para leer algo sencillo con mucha bibliografía añadida, os recomiendo el siguiente post «Dejad de propagar el mito de los estilos de aprendizaje» (Paul A. Kirschner) donde ya desmontan la hipótesis de partida del DUA.
Mi recomendación es que os leáis el post, pero por si queréis un resumen rápido de las conclusiones, aquí las tenéis:
- La premisa de que hay estudiantes con diferentes estilos de aprendizaje y que deben recibir instrucción utilizando métodos que coincidan con esos estilos, no es un hecho «probado», sino más bien una creencia respaldada por escasa, si acaso alguna, evidencia científica.
- Hay muchos problemas fundamentales en cuanto a la medición de los estilos de aprendizaje.
- La base teórica para las interacciones entre los estilos de aprendizaje y los métodos de enseñanza es muy escasa.
- La evidencia empírica significativa para la hipótesis de los estilos de aprendizaje es casi inexistente.
Ergo, ya queda demostrado que el DUA se basa en algo que no puede demostrarse. Por tanto lo único que puede validar caer en sus garras es tener fe. Y la fe y la educación deberían ir siempre en líneas paralelas. No lo digo yo. Lo dice el sentido común. Salvo, claro está, para aquellos que prefieran creerse lo que dicen sus amiguetes que lo que dice la ciencia. Pero bueno, viendo lo de las vacunas, entiendo que haya parte de la sociedad (incluyendo a docentes por formar parte de ella) que se crean ciertas cosas o ciertos bulos. Aún me acuerdo del montón de gente que había visto lo del perro y la mermelada en Sorpresa Sorpresa. Ya tengo una edad.
Por si alguno todavía se piensa que el tema del DUA aún puede ser aprovechable, tan solo le recomiendo que siga viendo el vídeo que he enlazado al principio. Un vídeo en el que pasa de los estilos de aprendizaje a la existencia del cerebro triuno. Con esto de la neuroeducación nos están colando muchas mandangas pero, por suerte hay neurocientíficos que, además de forma muy clara, nos indican que hay cosas que no son. En este caso, también poniendo bibliografía, os enlazo el artículo titulado «El mito del cerebro reptiliano» (José R. Alonso).
Entiendo que, seguramente, habrá algunos que seguiréis pensando que lo que os dice vuestro docente de referencia es más válido de lo que os dicen en los dos artículos que os he enlazado. Seguramente algún maestro, pedagogo o profesor de Secundaria (incluyo psicólogos que jamás hayan realizado investigación), tendrá mejor currículum (ironía on) que Paul A. Kirschner (enlace a su página de Google Académico) o José R. Alonso (currículum vitae). Yo, la verdad, al igual que en el tema vacunas, prefiero creer a un experto que a un actor o un cantante, pero cada uno es libre de dotar valor a las declaraciones que le dé la gana.
Yo digo NO al DUA. Mucho me temo que me quedaré solo porque, entre el entramado de los que venden (a sumar sus acólitos y adláteres) y los milagros que muchos necesitan, hay un porcentaje muy alto de docentes que van a seguir validando esta magufada. Una magufada que está suponiendo un coste muy alto de trabajo a los que creen, con toda la buena fe, que están trabajando para mejorar la educación.
Descubre más desde XarxaTIC
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Para flipar en colores con la Consejería de educación canaria:
https://www.gobiernodecanarias.org/educacion/7/alisios/cfprec/code/DatosCurso.aspx?id=51063
Actividad: DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE Nº Expediente: P.063993/2024-01
Organiza: Información del centro organizador DIREC. GRAL. PERSONAL Y FORMACIÓN DEL PROFESORADO (GC) Plazas: 100 plazas Duración: 40 horas
Celebra: Plataforma de teleformación Aulatic 2022-2023 Isla: GRAN CANARIA Modalidad: Teleformación
Calendario: Del 14/04/2024 al 22/05/2024 Fecha Inicio: 16/04/24 Fecha Fin: 22/05/24
Horario: Teleformación, de 0 a 24h
El DUA, tal y como está formulado, es simple y llanamente un negocio para algunos. Y, lo que es peor, basado en pseudociencias. Un saludo.
Buenas tardes Jordi, Con tu permiso me gustaría comentarte un par de aspectos que reflejas en tu texto:
1. DUA no es una metodología, es un enfoque o un marco a partir del cual se pueden diseñar actuaciones /acciones / propuestas y contextos / entornosa ccesibles y universales.
2. El DUA no significa Diseño Universal de Aprendizaje, sino PARA el aprendizaje. Diseñas de manera universal para promover aprendizajes de éxito.
3. En «neuromito» basado en los estilos de aprendizaje / inteligencias múltiples de 1983 , el propio Gadner hace una crítica constructiva a su teoría contexto en el siglo XXI y 30 años después. Alegando que tal vez el concepto tendría que haber sido habilita do destreza, y es innegable que las personas tenemos destrezas diferentes y habilidades dispares y que podemos brillar mas en unas que en otras. No puede ayudarnos a facilitar los aprendizajes de nuestro alumnado???? Añadir que DUA se basa en algo más que en esta teoría, sus fundamentos son mas amplios ( entre ellos toda la privilegia cognitiva de Brunner o Vigostky).
La neoruiciencia no si no se si es una «mandanga» peor va avanzando en sus estudios.
Yo más que decir SI al DUA …digo SI a la equidad y a diseñar para que todo mi alumnado pueda brillar.
Hola Núria, permíteme varias aclaraciones a lo que planteas (que ya he comentado en múltiples ocasiones en este blog y, antes cuando era usuario activo en Twitter, también).
1) Un enfoque de trabajo es un modelo de trabajo. Entiendo que ahora todos los que llamaban metodología al DUA hayan tenido que recoger cable porque chirriaba demasiado.
2) El DUA, tal y como lo planteas, va en contra de la personalización del aprendizaje porque intenta universalizar, basándose en dibujitos de cerebros en colorinchis, una propuesta educativa que solo sirve para que cuatro vendan cosas que van en contra de todas las investigaciones y evidencias. Además, al igual que sucede con las competencias, cada uno lo define y adapta esa definición a «sus clientes» (a los que compran sus charlas o su discurso).
3) Los estilos de aprendizaje tienen poco que ver con las inteligencias múltiples. Gardner, por cierto, lo único que ha hecho ha sido, para poder seguir vendiendo libros y su mito, adaptar el lenguaje. Por cierto, esos estilos de aprendizaje aparecen en TODAS las presentaciones del DUA. He visto activación de diferentes partes del cerebro cuando ni uno solo de los que defiende el DUA tiene ni idea, ni de psicología y ya no digamos de neurobiología. No tienen ninguna formación válida.
Te recomiendo, como hago siempre, uno de los mejores artículos, recopilatorio de numerosas investigaciones sobre el DUA, denominado «Decodificando el DUA. ¿Qué evidencia científica lo respalda?» https://xarxatic.com/wp-content/uploads/2023/05/document.pdf.
Un saludo y claro que debemos pretender que todo el alumnado aprenda y rompa techos de cristal. El problema es que puede hacerse bien, con recursos o, simplemente, con discursos vacíos como el DUA.
…si el estudiante quiere aprender… (una condicional, vaya) dice el video, ya casi al final. Parece un comentario más, pero, honestamente creo que en él reside la madre del cordero. En mis 30 años en la FP he tenido a un@s cuant@s que NO querían aprender, salvo que el aprendizaje fuera por «osmosis». Dicho esto, la enseñanza, bajo el modelo, método, diseño, actividades on-line, «convencional», o lo que queráis, es practicamente imposible ante esta «barrera». Una modesta opinión. Nada más
Chico, no sé como haces para siempre acabar enfrentándote a todo el mundo. Ahora el DUA toca. Pero lo importante es ser el enfant terrible. Y con la falacia de que si no es científico no vale, dejando otros pensamientos como el filosófico a la altura del betún.
Porque no haces lo de siempre, eso de enfadarte no respirar y hacer que te vas pero esta vez en lugar de volver te jubilas y dejas a tus pobres alumnos y compañeros en paz? La inclusión educativa de la que entiendes entre poco y nada te lo agradecerá
Hola Soledad, como profesora de Universidad te has marcado un ad hominem plagado de múltiples faltas de ortografía que dicen poco bueno de ti. Pero gracias a ti he conseguido inspiración para el post de hoy (https://xarxatic.com/acompanadme-en-esta-triste-historia/). Gracias…
Totalmente de acuerdo contigo. Es genial porque yo tenía este mismo pensamiento pero, sin base científica. En el ies donde yo doy clases se està implementando ya. Van a hacer cursos este mes y, bueno… a mi me recuerda al «Traje nuevo del emperador». Lo he intentado poner en pràctica y, no funciona. Y la autoevaluación… sin palabras. Gracias
Más allá de la adaptación de «cosas interesantes» que puedan hacerse bajo el paraguas de las siglas (por ejemplo, lo de la creación de materiales individualizados está muy bien), debe tenerse un poco de sentido común y ver que, por desgracia, al final lo único que implicará esto es una sobrecarga en el profesorado de apoyo (PT, AL, etc.) que, por desgracia, verá todo su horario laboral dedicado a crear materiales. La inclusión es necesaria y establecer mecanismos para ella, imprescindible. Otro tema es el enfoque. Y que conste que sé que se intentan hacer las cosas bien en muchos casos pero, en mi opinión, en ocasiones consiguiendo el efecto contrario de lo que se pretende. Gracias a ti por comentar.