Los datos de los alumnos no son de los docentes que les dan clase. Las calificaciones que los alumnos sacan, son calificaciones que son de los alumnos y, como mucho al ser menores de edad, de sus familias. Los datos de la evolución del aprendizaje, ejercicios que se entregan o, simplemente, las dudas que pueden tener acerca de una determinada asignatura, jamás pueden cederse a nadie más que a la propia administración. Una administración que siempre va a hacer un uso limitado de las mismas. Según normativa, hay un determinado período de tiempo en los que debe conservarse esa documentación (sea en formato analógico o digital) y un momento en el que, dicha documentación, deja de ser relevante obligando a que sea destruida.

Fuente: Desconocida
Por eso os pido que si tenéis una ligera -tan solo una ligera- preocupación por los datos y la privacidad de vuestros alumnos, no uséis determinadas herramientas de Google. Especialmente aquellas que obligan a identificar al alumnado porque, aunque según su política de privacidad en las aplicaciones de Google Suite for Education “no vendan datos a terceros ni usen los mismos para mostrar publicidad”, la verdad es que sí que están usando los datos de vuestros alumnos. Lo de la filantropía no cuela. Aún menos que nadie no intuya que los datos de los alumnos, que jamás van a ser borrados totalmente de los servidores de Google (situados, normalmente en zonas donde no accede la protección de la UE), son usados para determinados análisis estadísticos que Google con los que Google sí va a poder jugar. No es lo mismo vender los datos en bruto que los datos elaborados. Y los datos elaborados valen muchísimo dinero. Mucho más que miles de licencias de una determinada herramienta.
¿Qué herramientas son las que deberían eliminarse de la práctica docente? La más peligrosa es Google Classroom, donde muchos docentes gestionaron o van a gestionar datos de evolución académica de sus alumnos. Una que se añade al propio correo de Google, que permite ser creado en Google for Education por parte del gestor de identidades del propio centro educativo (o la administración que haya apostado por ello), con independencia de la edad que tengan los alumnos. Correo que también sirve para identificar a los alumnos. Ya rizando el rizo, hay una Comunidad que permite el acceso de sus docentes a su herramienta de gestión de centros y notas con el correo de Gmail (amparándose en que, según ellos, todo lo de Google es maravilloso y que los datos no estén en servidores de la Conselleria no implica ninguna brecha de seguridad).
También me preocupa el uso de Google Sites por los alumnos porque, a veces, lo usan algunos docentes para que se creen páginas web y hacer una especie de portfolio de aprendizaje. Ahí también existen datos de la evolución académica de los alumnos e, incluso, en ocasiones se piden redacciones acerca “de hobbies, qué se ha hecho en vacaciones o cómo es tu familia” que permiten obtener unos datos muy jugosos para ser analizados. Creo que estoy explicando bastante bien a qué me refiero.
Relacionado con lo anterior también resulta preocupante que haya centros que usen canales de YouTube para exponer a sus alumnos. Lo de la imagen de los alumnos y la ley de protección de datos necesita una formación urgente a los docentes.
Por cierto, yo también he publicado cosas de mis alumnos en el pasado y he usado herramientas tan nocivas como las de Google (léase Edmodo, que ha vendido sus activos a una multinacional dedicada al juego online) para la privacidad de mis alumnos. Y ahora he visto que lo anterior debería haberme preocupado bastante más porque, al final, la privacidad de los chavales en un contexto digital, es algo que como docentes deberíamos de proteger. Mucho más importante que los dimes y diretes acerca de otras cuestiones que, quizás, no son tan graves como esta cesión de datos a una gran multinacional.
Aprovecho para deciros que hay alternativas libres a los servicios anteriores. También para hacer un poco de publicidad (no me pagan por ello, ni me reducen horario laboral) de “Aules”, el nuevo moodle vitaminado que va a poner a disposición de los centros educativos y los docentes la Conselleria de Educación donde trabajo (enlace a la noticia). Unes “Aules” que ya he probado y salvo el color que propuse -que no me han hecho ni caso- está bastante bien 😉
Solo por la simple posibilidad de que Google pueda usar determinadas herramientas de Google (más aún, después de las noticias que estamos leyendo en los últimos tiempos), ya deberíamos prescindir de ellas. Simplemente para curarnos en salud. Nuestros alumnos se lo merecen.
No me apetece volver a dejar en manos de Google y sus anuncios el mantenimiento del blog. Así que si os apetece colaborar en mantener el blog, ya sabéis…
Hola Jordi.
Estoy de acuerdo contigo sobre el uso de Google, Edmodo, Class Dojo y demás compañías privadas. De hecho llevo años trabajando con Moodle.
Lo que ocurre es que para inscribirse en la plataforma Moodle le piden al usuario que utilice una cuenta de correo por lo que al final volvemos a dar los datos de nuestros alumnos a Google, Microsoft y demás
¿sabrías de alguna solución para este problema?
Hay administraciones que introducen a los alumnos directamente en los cursos que da cada docente. En la Comunidad Valenciana, por ejemplo, se van a introducir en los nuevos Moodle (Aules) a los alumnos según estén registrados en ITACA (la aplicación de gestión de centros). Y creo recordar que se pueden generar usuarios y contraseñas en Moodle para los alumnos de forma aleatoria. Además, puede ser (lo pongo entre muchas dudas) que se pueda subir un archivo csv para introducirlos todos de golpe.
Muchas gracias por la información:
A veces olvidamos que no todo el mundo actúa correctamente.
Un abrazo de paz
minuto
A veces no nos planteamos determinadas cuestiones. Yo creo que, en este caso, es más por desconocimiento que por acciones encaminadas a otra cosa.
Veo demasiado simplificada tu explicación. Solo un docente irresponsable e irreflexivo emplearía google classroom con datos concretos del alumnado (nombre y apellidos o foto personal) sin pedir autorización. Las herramientas del gsuite para educación son muy interesantes y útiles (depende de la edad claro) y también para los docentes. Lo he empleado desde que arrancó allá en el 2014 y me parece una aplicación útil y muy aprovechable para el aula, más aun si tienes la suerte de poder trabajar con chromebooks. No sé qué experiencia tienes tú con este sistema de aula virtual, pero solo un inconsciente emplearía los datos reales del alumnado así como su calificación. Igual que pasa con additio y otras herramientas dd gestión del alumnado el problema no suele ser la aplicación sino el uso inconsciente que se hace de ella. Con tu artículo simplemente infundes miedo irracional contra google (y no seré yo quien defienda a esta corporación ni a otras) y no explicas como se podrían proteger los datos de nuestro alumnado o sus derechos como los de imagen.
Moodle y otros LMS de soft libre están muy bien (pasé años repudiando Edmodo) pero no se puede decir que el paquete gsuite sea peligroso para los datos de nuestro alumnado, en este caso posiblemente falte formación en protección de datos.
De todos modos dentro de 10 años habrá una enorme enciclopedia de fotógrafías subidas de tono (por no decir desnudos)detoods aquellas/os que un día fueron nuestro alumnado. Todo derivado del instagram que sí es bastante más peligroso robando datos y sobre lo que ni se habla en las aulas porque también hay profesorado que piensa que instagram es el nombre de una nueva cámara de fotos instantánea
El problema no es que se pidan o dejen de pedir autorizaciones (ya veríamos qué pasa si algún padre lleva esas autorizaciones, para el uso de determinadas herramientas de multinacionales de “obligado” uso para el alumnado, ante un juzgado). El problema es que, por desgracia, no sabemos qué hacen con los datos de nuestros alumnos. Yo puedo estar usando, como adulto, una determinada herramienta/servicio e ir cediendo mis datos pero, sinceramente, me preocupan los datos de los menores. No me vale la excusa de que “si los padres ya les permiten tener móvil…”. Es todo mucho más complejo.
Los Chromebooks aún es peor porque, ya de entrada, monitorizan todo lo que tú estás haciendo. Y ahí no hay licencia restrictiva con los datos porque a Google le da igual que adquiera/use un Chromebook un menor o un adulto. Por cierto, a mí me encantan los Chromebooks y creo que es un muy buen dispositivo pero… creo que si se me quiere entender se me entiende.
No infundo miedo irracional. Simplemente cuestiono determinadas cosas que, por desgracia, no se piensan. No es tan importante lo que hagamos ahora, como lo que va a pasar en un futuro con esos datos. Prefiero pecar de exceso de precaución que de defecto.
Mezclar Instagram con una herramienta de uso académico, establecida y usada por alumnos y docentes dentro de un recinto escolar, es un poco demagógico.
Saludos y gracias por comentar.
Y los servidores de Schoology, que propones como alternativa en otro post, ¿no están fuera de la UE? Y los de Edmodo también…
Los términos de privacidad de estos servicios son mucho más preocupantes que los de Google. Schoology dice sin remilgos que recoge información personal quecomparte información con terceros (incluido Google Analytics) y que podrá utilizarla en transacciones comerciales. Lee los términos hasta el final. Busca algo así en GSuite Edu, no lo encontrarás.
Creo que no has entendido el otro post. Decía que, puestos a tener los datos en servidores extranjeros, mejor usar la opción que más potencialidades tiene a todos los niveles. Y tanto Edmodo como Schoology están a años luz (a nivel técnico y funcional) de Google Classroom 😉
Me gustaría que leyeras, por cierto, la política de privacidad que he enlazado de Schoology. No que hayas interpretado lo que has querido porque, lo verdaderamente importante es esto…
“choology requiere que los centros educativos, los distritos o los docentes (en nombre de los padres o los tutores legales de los alumnos menores de 13 años) brinden su consentimiento para la recopilación en línea de información personal del alumno menor de 13 años a través de Schoology. Para registrarse para usar Schoology, los alumnos deben utilizar un código de acceso que les proporciona su docente.
Schoology recopila información personal limitada de alumnos menores solo si el centro educativo, el distrito o el docente de ese alumno ha acordado con Schoology recopilar información personal para el uso y el beneficio del entorno de aprendizaje. Esta información no se comparte fuera del centro educativo ni con terceros, salvo con los necesarios para prestar el servicio tal como se describe en esta política. Los alumnos de cualquier edad no pueden compartir sus perfiles de manera pública fuera del aula o el centro educativo.
Instructores pueden proveer las calificaciones de los alumnos, los registros de asistencia y sus observaciones a los alumnos. Instructores y alumnos pueden grabar un archivo de audio o video y adjunte el archive al contenido u otros elementos de nuestro sistema. Ningún dato proporcionado será compartido con terceros sin el consentimiento previo del instructor o su centro educativo. ”
Algo que no tiene Classroom, como tampoco tiene la posibilidad de eliminar los datos de los alumnos definitivamente de los servidores cuando han acabado el curso escolar (Google conserva esos datos un tiempo que no se menciona).
Por cierto, no estoy defendiendo a Schoology. Estoy simplemente diciendo que, si vamos a dejar los datos de los alumnos fuera de la decisión, adoptemos la mejor alternativa posible.
Saludos.
No es problema si eres administrador de la instalación de MoodleLMS en tu servidor (o de ChamiloLMS, como que lo he usado desde que se mencionó en este blog varios años atrás 😀 ) ya que puedes crear en lote y desde la comodidad de una hoja de calculo (calc, excel, etc) a los usuarios y contraseñas de “perfil estudiante” sin que necesites especificar ningún correo válido (previo su respectivo clic para activarle que funcione de esta manera, eh! ). Pero, igualmente si tienes la cuenta de administrador de gsuite para educación, puedes usar las herramientas integradas para tú crear en lote los correos destinados a tus estudiantes, con terminación según tu dominio, y claro que de acuerdo al ID que le quieras concatenar en tu hoja de cálculo de preferencia (por ejemplo: estudiante_001@tudominio.io)
Creo que con este comentario respondes a Diego 😉
¡Oh,no me he expresado correctamente!.
Hablo de las empresas que utilizan sus productos y a sus clientes , utilizando sus datos personales;no de los docentes que pueden ignorar estás prácticas.
Un abrazo de paz
minuto
¿Dispone Aules de las mismas herramientas que Classroom? Yo he empezado a usar Cassroom con los correos privados del alumnado y me estoy quedando blanca…
Para el uso habitual sí. Además, en la versión de Aules la matriculación de los alumnos es automática y los datos siempre están seguros (no hay ningún correo que dar).