Estos días ha vuelto a ponerse sobre la mesa el tema de MUFACE. Un modelo de mutualismo que, por cierto, desconocen incluso la mayoría de mutualistas que, por ser funcionarios del Estado y pertenecer a alguno de los sectores englobados en el mismo, desde el momento en el que pasan a ser funcionarios, se incorporan a esa mutualidad.

Pues bien, MUFACE, al igual que MUGEJU (para funcionarios de carrera al servicio de la administración de justicia) o ISFAS (para fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado) son tres mutualidades que funcionan de manera parecida. Por cierto, ¿por qué se habla solo, por parte de algunos políticos, de la necesidad de erradicar MUFACE y no el resto de mutualidades? A buen entendedor…

Vamos a centrarnos en MUFACE porque es, además, la que como docente y funcionario del Estado (transferido puntualmente a una Comunidad Autónoma) me afecta. Así pues, voy a intentar explicaros un poco el funcionamiento y para qué sirve.

MUFACE son las siglas de Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado, un organismo público que se encarga de gestionar las prestaciones sociales de los funcionarios civiles al servicio del Estado en España. Estas prestaciones, no incluyen solo el tema sanitario. Incluyen también cuestiones referidas a ayudas para los hijos, subsidios por incapacidad temporal u otras ayudas asistenciales. Es decir, que es mucho más que el discurso de la posibilidad de elegir entidad sanitaria. Algo que, interesadamente, se encubre.

Por cierto, permitidme un inciso. MUFACE no tiene nada que ver con la pensión de jubilación porque la jubilación se gestiona, o bien por clases pasivas para los funcionarios que aprobaron oposiciones antes del 2011 o, directamente por la Seguridad Social, para los que aprobaron con posterioridad a la misma. La única diferencia, que no tiene que ver con la cantidad económica que se cobra con las pensiones, tiene que ver con la jubilación anticipada a los 60 con un determinado número de años trabajados en caso de ser de clases pasivas. Se necesita para cobrar la pensión máxima que les podría corresponder por las cotizaciones, 32 años cotizados para el profesorado de Secundaria y de 35 años para los maestros.

Otro detalle, si eres de MUFACE, puedes incorporar a tus hijos a la mutualidad hasta que estén emancipados laboralmente. Bueno, con unos límites de edad máximos que, en caso de tener hijos dependientes con incapacidad, no aplica. También puedes incorporar a tu cónyuge en caso que este no trabaje.

El modelo de MUFACE se basa en el principio de mutualismo, es decir, la colaboración entre los afiliados para garantizar su protección social. Los afiliados aportan una cuota mensual que se descuenta de su nómina y que se destina al sostenimiento de las prestaciones. O sea que las prestaciones se sustentan por las propias cuotas de los mutualistas.

Y ahora vamos a entrar en el tema sanitario. Sí, un mutualista de MUFACE tiene la posibilidad de elegir que le preste asistencia sanitaria la Seguridad Social o una entidad concertada (actualmente son cuatro: ASISA, Adeslas, DKV e Igualatorio Médico-Quirúrgico). También tiene la obligación de pagar toda su vida, incluso cuando esté jubilado, un 30% del valor de los medicamentos. A diferencia de la Seguridad Social, donde el pago es de un 40% y, al jubilarse, muchos medicamentos son gratis o pagando un porcentaje mínimo. Los mutualistas de MUFACE gastamos más en medicamentos cuando más los necesitamos. Por tanto, ese chollo del que algunos hablan, a lo mejor no lo es tanto.

Otra cosa antes de que se me despiste. MUFACE no depende del Ministerio de Sanidad. MUFACE tiene una estructura organizativa compuesta por la Dirección General, el Consejo General, las Delegaciones Provinciales y las Oficinas Delegadas. La Dirección General es el órgano superior de dirección y gestión de MUFACE, y depende del Ministerio de Hacienda y Función Pública. El Consejo General es el órgano colegiado de participación y consulta de los afiliados y de las entidades concertadas, y está integrado por representantes de la Administración, de las organizaciones sindicales y de las entidades concertadas. Las Delegaciones Provinciales son los órganos periféricos de MUFACE, encargados de la gestión de las prestaciones y de la atención al mutualista en cada provincia. Las Oficinas Delegadas son unidades dependientes de las Delegaciones Provinciales, que se crean para facilitar el acceso de los afiliados a los servicios de MUFACE en determinados municipios.

Finalmente una reflexión. No es oro todo lo que reluce y MUFACE, al igual que sucede en muchas empresas privadas, que tienen convenios con entidades sanitarias (incluso, en ocasiones, se les incluye a asistencia complementaria en ellas -a diferencia de los de MUFACE que si optan por una entidad sanitaria deben renunciar a ser atendidos en la Seguridad Social-), determinadas prestaciones específicas para ellos o sus hijos, etc., es otra mutua más. En este caso se trata de una mutua que, a diferencia de lo que sucede con el mutualismo privado, obliga a sus mutualistas a pertenecer a ella y no es posible renunciar a la misma ya que es inherente a la condición de funcionario del Estado.

Espero con esto haberos aclarado un poco en qué consiste MUFACE. Ya veis que no es lo que nos venden en los medios porque, al final, es algo mucho más complejo. Pero, como ya sabéis, queda mejor un titular que diga que MUFACE son privilegios, que analizar en qué consiste realmente este modelo de mutualismo que, como otros, tiene cosas buenas y cosas malas.

Os recuerdo que tenéis un canal de WhatsApp (aquí), en el cual no compartís ningún dato personal (no, no se comparte vuestro número teléfono, ni tampoco vais a ver el mío), en el que podéis recibir todos los artículos que estoy publicando y que, además, tenéis la posibilidad descargaros mis libros en formato digital, a partir de cero euros, desde aquí.


Descubre más desde XarxaTIC

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.