Son muchos los debates, más o menos enconados en el ámbito (no solo) educativo, acerca de qué es la creatividad, cómo potenciarla y si realmente puede medirse. El problema, como casi siempre sucede en las conversaciones de «barra de bar» (léase redes sociales) o basadas en intuiciones es que, por desgracia, no se basan en lo que dice la ciencia. Y, por suerte, empezamos a tener investigaciones que hablan de los mitos y de las realidades acerca de la creatividad (enlace).
¿Cuáles son los principales mitos, muchos de los cuales están ampliamente extendidos, acerca de la creatividad?
Pues bien, los principales mitos acerca de la creatividad son los siguientes:
- Se es más creativo en grupo que de forma individual.
- Uno es más creativo si se le da libertad absoluta.
- Los niños son más creativos que los adultos.
- La mayoría de personas serían incapaces de distinguir arte abstracto de un dibujo pintado por niños.
- Las ideas creativas son buenas per se.
- La creatividad no puede medirse.
- Los logros «creativos» son el resultado de una inspiración repentina.
- El pensamiento creativo tiene lugar en el lado derecho del cerebro.
- La escolarización, en un modelo escolar marcado por un currículo estanco, tiene un efecto negativo sobre la creatividad.
- Las personas son más creativas bajo los efectos del alcohol o la marihuana.
- La creatividad «excepcional» se relaciona con personas que tienen varios desórdenes mentales.
- La creatividad es esencialmente lo mismo que el arte.
- La creatividad no es habitual.
- La creatividad tiende a ser una actividad individual.
- Las personas nacen con una determinada cantidad de creatividad y no pueden cambiarla.
Sí, lo sé, muchos de ellos los habéis oído habitualmente. Y, seguramente, los vais a seguir oyendo por parte de determinados «expertos».
Entonces, ¿cuáles son las realidades acerca de la creatividad?
- Cuando nos encallamos en un problema, es importante retomarlo después de un breve descanso.
- La gente creativa está más abierta a nuevas experiencias.
- Las ideas creativas se dan por la combinación de conocimientos previos.
- Que algo se reconozca como creativo o no depende del contexto.
- Estar de buen humor te hace ser más creativo.
- La posibilidad de obtener recompensas te hace ser más creativo.
- Una persona creativa tiene más posibilidades de ser vista como alguien interesante para trabajar.
- La creatividad es una parte importante del pensamiento matemático.
- La actividad «alfa» del cerebro tiene una cierta influencia en la creatividad.
- Los docentes aprecian la creatividad, pero no necesariamente al alumnado creativo.
- Las personas creativas acostumbran a ser más inteligentes.
- Los hombres y las mujeres no tienen ninguna diferencia en cuanto a creatividad.
- La primera idea que se nos pasa por la cabeza, normalmente no es la mejor idea.
- Para que algo sea considerado innovador, tiene que ser nuevo y útil.
- Conseguir algo creativo (por ejemplo una novela) requiere como mínimo diez años de práctica y trabajo.
Así pues, ya tenemos un poco de base científica acerca de esa palabra tan manida que se denomina… ¡creatividad!
Espero, como siempre digo, que este tipo de artículos os sea de utilidad.
Bibliografía
Lo más importante del blog es que os paséis por aquí, pero si queréis colaborar en su mantenimiento o haceros mecenas del mismo…
Descubre más desde XarxaTIC
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Buenos días. Soy profesora de Música en Primaria, y realicé estudios reglados de Conservatorio. Me resulta curioso que en las carreras «»creativas»» (Música, Bellas Artes, Danza), se aprende copiando de modelos y realizando muchísimos ejercicios técnicos, y una vez dominados estos es cuando el alumno va ganando autonomía de vuelo. Recuerdo mis clases de Armonía y Contrapunto en las que el profesor (que no era nada académico) nos hacía «imitar» fragmentos de Bach o Victoria, además de realizar numerosos ejercicios técnicos de encadenamientos de acordes cumpliendo estrictamente la regla recién aprendida. Y solo cuando has hecho 9.000 ejercicios de algo, es cuando coges autonomía de vuelo para «crear» algo potable. En Bellas Artes también se aprende copiando de modelos al natural y copiando obras de los grandes maestros. Luego he sufrido la exigencia de la creatividad en las aulas de Primaria (problemas de Matemáticas dirigidos a niños de 7 años con solución abierta, cuando ya es un mundo para ellos enfrentarse a un enunciado con la suficiente nivel lector para entenderlo). Un saludo.
Como bien dices, no puede existir creatividad sin mucho andamiaje previo. Andamiaje que puede ser en primer lugar en forma de conocimientos y, en segundo lugar, reforzando con práctica esos conocimientos (en este orden). Un saludo y muchas gracias por tu comentario.
Hola Jordi, gracias por tu aportación. En cualquier caso, hay dos aspectos que me resultan contradictorios. El punto 13 de mitos implica que la creatividad es algo habitual. El punto 11 de realidades dice que la gente creativa tiende a ser más inteligente. Esto es un poco contradictorio. Entiendo que «más inteligente» significa «más que la media». Por tanto, sería algo «no habitual» (por ser propio de personas por encima de la media). Supongo que todo depende de qué se define por «habitual» y de cuánto más inteligente que la media son las personas creativas. En cualquier caso, de la realidad 11 se desprende que la creatividad no es algo frecuente para todas las perdonas.
Un saludo,
El problema pot ser la lectura de l’article. Corregiu-me si m’equivoque, però la investigació és sobre la percepció dels mites en diferents àmbits, no de la suposada veracitat d’aquests. Us cite la conclusió final extreta del resum: «The findings highlight the need for better communication of evidence-based knowledge to enable more effective support for creativity.»
Salutacions!
Està parlant de mites «estesos» i de «fets» que, segons les darreres investigacions, estan relacionats amb la creativitat. S’enllacen al document diferents fonts, en les quals es parla de les investigacions que donen lloc a determinats mites. I sí, com en totes les investigacions sobre aquestes qüestions, tanmateix el coneixement que comença a haver-hi, manca seguir investigant.
Se ve contradictorio, pero yo lo entiendo como el hecho de ser «creativo» en determinados aspectos, mejora la capacidad futuro para serlo todavía más. Quizás mi traducción no haya sido del todo correcta. Gracias Fernando.