Hoy me apetece contaros una historia acerca de una reunión que tuve en mi último centro educativo, gracias a la cual vi la luz. Por si os ayuda a verla, en caso de que seáis unos descreídos de lo que dicen determinados personajes en las redes sociales y en los medios, me gustaría compartirla con vosotros, junto con unas reflexiones finales que considero muy interesantes, a la par que imprescindibles, para cualquiera que esté dando clase o que pretenda, en un futuro, trabajar en la docencia.
La reunión
Todo empezó cuando el director del centro nos convocó a una reunión urgente para presentarnos al nuevo asesor pedagógico que nos iba a ayudar a mejorar nuestro proyecto educativo. El asesor resultó ser alguien que se presentó como el discípulo de un famoso gurú de la educación, que había escrito varios libros superventas y que impartía conferencias por todo el mundo. El asesor nos dijo que el gurú había diseñado un método revolucionario para transformar la educación y que él nos lo iba a enseñar.
El método consistía en aplicar una serie de principios, técnicas y herramientas que el gurú había extraído de diversas fuentes, como la neurociencia, la psicología, la filosofía, la sociología, la antropología, la biología, la física, la química, la matemática, la informática, la astrología, la numerología, la alquimia, la magia, el esoterismo, el ocultismo, el chamanismo, el budismo, el hinduismo, el cristianismo, el islamismo, el judaísmo, el taoísmo, el confucionismo, el zoroastrismo, el animismo, el panteísmo, el politeísmo, el monoteísmo, el ateísmo, el agnosticismo, el nihilismo, el existencialismo, el racionalismo, el empirismo, el idealismo, el materialismo, el realismo, el relativismo, el pragmatismo, el positivismo, el constructivismo, el conductismo, el cognitivismo, el humanismo, el funcionalismo, el estructuralismo, el postestructuralismo, el marxismo, el capitalismo, el socialismo, el comunismo, el anarquismo, el liberalismo, el conservadurismo, el progresismo, el feminismo, el ecologismo, el pacifismo, el activismo, el consumismo, el hedonismo, el estoicismo, el epicureísmo, el platonismo, el aristotelismo, el socratismo, el sofismo, el pitagorismo, el heraclitismo, el parmenidismo, el escepticismo, el cinismo, el platonismo, el neoplatonismo, el aristotelismo, el peripatetismo, el estoicismo, el epicureísmo, el escepticismo, el cinismo, el eclecticismo, el neopitagorismo, el neoplatonismo y algunas fuentes más que no me vienen ahora a la memoria.
Después nos mostró una presentación con decenas de diapositivas llenas de gráficos, tablas, citas, imágenes, vídeos, audios, animaciones, enlaces, juegos, tests, encuestas, cuestionarios, ejercicios, actividades, proyectos, retos, misiones, badges, y un montón de estrategias educativas como gamificación, flipped classroom, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje basado en retos, aprendizaje basado en competencias, aprendizaje basado en el pensamiento, aprendizaje basado en el cerebro, aprendizaje basado en el corazón, aprendizaje basado en el cuerpo, aprendizaje basado en el espíritu, aprendizaje basado en la naturaleza, aprendizaje basado en la sociedad, aprendizaje basado en la tecnología, aprendizaje basado en la diversidad, aprendizaje basado en la inclusión, aprendizaje basado en la cooperación, aprendizaje basado en la colaboración, aprendizaje basado en la comunicación, aprendizaje basado en la creatividad, aprendizaje basado en la innovación, aprendizaje basado en la investigación, aprendizaje basado en la acción, aprendizaje basado en la reflexión, aprendizaje basado en la metacognición, aprendizaje basado en la autoevaluación, aprendizaje basado en la coevaluación, aprendizaje basado en la heteroevaluación, aprendizaje basado en la evaluación formativa, aprendizaje basado en la evaluación sumativa, aprendizaje basado en la evaluación auténtica, aprendizaje basado en la evaluación alternativa, aprendizaje basado en la evaluación continua, aprendizaje basado en la evaluación por competencias, aprendizaje basado en la evaluación por rúbricas, aprendizaje basado en la evaluación por portafolios, aprendizaje basado en la evaluación por evidencias, aprendizaje basado en la evaluación por estándares, aprendizaje basado en la evaluación por criterios, aprendizaje basado en la evaluación por indicadores, aprendizaje basado en la evaluación por objetivos, aprendizaje basado en la evaluación por logros, aprendizaje basado en la evaluación por competencias, aprendizaje basado en la evaluación por desempeños, aprendizaje basado en la evaluación por productos, aprendizaje basado en la evaluación por procesos, aprendizaje basado en la evaluación por resultados, aprendizaje basado en la evaluación por feedback, aprendizaje basado en la evaluación por feedforward, aprendizaje basado en la evaluación por peer assessment, aprendizaje basado en la evaluación por self assessment, aprendizaje basado en la evaluación por 360 grados, aprendizaje basado en la evaluación por múltiples fuentes, aprendizaje basado en la evaluación por múltiples instrumentos, aprendizaje basado en la evaluación por múltiples dimensiones. Lo sé, en este caso tomé más apuntes que en el primer caso pero, por desgracia me acabé despistando. Es lo que tiene tener una atención de cebollino.
Y, finalmente, el asesor nos explicó que el método del gurú se basaba en la integración de todas las disciplinas, enfoques, metodologías, técnicas y herramientas que había mencionado y que, para aplicarlo, había que seguir una serie de pasos, fases, etapas, ciclos, niveles, dimensiones, ejes, ámbitos, dominios, componentes, elementos, factores, variables, criterios, indicadores, estándares, objetivos, competencias, capacidades, habilidades, destrezas, actitudes, valores, principios, normas, reglas, pautas, orientaciones, recomendaciones, sugerencias, consejos, tips, trucos, hacks, claves, secretos, lecciones, aprendizajes, enseñanzas, conocimientos, saberes, sabidurías, experiencias, vivencias, emociones, sentimientos, sensaciones, percepciones, impresiones, opiniones, creencias, ideas, pensamientos, reflexiones, argumentos, razones, motivos, causas, efectos, consecuencias, implicaciones, relaciones, conexiones, interacciones, interdependencias, sinergias, complementariedades, analogías, metáforas, símiles, comparaciones, contrastes, diferencias, similitudes, semejanzas, equivalencias, correspondencias, paralelismos, coincidencias, divergencias, convergencias, divergencias, transversalidades, multidisciplinariedades, interdisciplinariedades y transdisciplinariedades.
Nos hizo hincapié en la necesidad de seguir lo anterior, siempre siguiendo la LOMLOE y aplicando el DUA, con una última diapositiva en la que se despedía de nosotros mientras ponía el enlace a sus redes sociales a las que recomendaba encarecidamente que nos suscribiéramos.
Las reacciones
Lo importante no fue el hecho de la reunión. Lo curioso del tema es que, mientras estaba soltando la perorata, había docentes que refunfuñaban. Esa calaña de profes rancios, maleducados, añorantes de la EGB, sin entender que la sociedad y el cerebro del alumnado ha cambiado, como solo saben serlo ellos, quejándose de una gran charla por lo bajini. Una gran charla en la que varios docentes, al acabar la misma, pidieron un selfi al ponente, además de comentar abiertamente en todas sus redes sociales «lo fantástica y productiva que había sido esa reunión». Decían que habían dado un paso más allá para poder conocer mejor a su alumnado y que, gracias a eso, mejoraría su praxis docente, motivarían más y conseguirían que el Kevin aprobara con menos esfuerzo que hasta ahora.
Una reflexión final
No podemos enseñar al alumnado del siglo XXI como en el XIX. Si no sabemos modernizarnos y pensamos que todavía tiene vigor Quevedo o Lorca o, que es importante que sepan que el Ebro pasa por Zaragoza, lo que debemos hacer es dar un paso al lado y que pasen los que quieran transformar la educación. Y, por favor, dejemos de una vez de ser tan críticos con los adalides del cambio de mirada porque, sin ese cambio de mirada no podemos pretender mejorar como país.
Os recuerdo que tenéis un canal de WhatsApp (aquí), en el cual no compartís ningún dato personal (no, no se comparte vuestro número teléfono, ni tampoco vais a ver el mío), en el que podéis recibir todos los artículos que estoy publicando y que, además, tenéis la posibilidad descargaros mis libros en formato digital, a partir de cero euros, desde aquí.
Descubre más desde XarxaTIC
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Simplemente genial
En este post te has superado. Yo añadiría el egocentrismo del gurú que seguro no contemplaría otras opciones válidas para enseñar.
Para algo es el gurú. 😉
Tal cual, pero yo tuve más suerte, en lugar de una única reunión pude deleitarme con un curso de 120 horas para profesores de universidad…
Eso ya es un máster.
JAJAJAJAJAJA me siento muy identificado, Jordi. Muchas gracias por estos artículos. Qué hartazgo. No dejo de pensar que hay que hacerse fuerte, apretar y esperar a que la ola de papanatismo se haya llevado por delante a unos cuántos.
Qué falta de espíritu crítico, de seriedad y de rigor. Qué ganas de inventar y de hacer el payaso. Qué pereza de gurús y de análisis mierder basados en cuatro lugares comunes.
Un abrazo y ánimo, que no estás solo!! Jeje
La ola de papanatismo campa a sus anchas y tiene más fuerza que nunca. Por suerte, al igual que en cualquier otro ámbito, hay ciclos que van repitiéndose (y espero que ya estemos bajando). Uno de vuelta.
Yo tuve una compañera que en una de esas sesiones gurureras se durmió, literalmente. Es curioso que con todas esas texnicasyde las que alardean no consiguiera motivarnos y despertar nuestro interés ♂️. Grande Jordi!
Es que no estaba suficientemente imbuida por el espíritu innovador. 😉
Pones 20 millones de formas modernas de evaluar al tiempo que dices que esa es la forma. ¿Cuál? Al menos en el siglo XIX lo tenían claro. Por cierto. El cerebro de los alumnos no ha cambiado. Noto cierto lamarckismo en tu análisis
En el siglo XIX los sistemas educativos eran muy clasistas y alejados del alumnado más vulnerable que, por condiciones laborales inexistentes, podían ser explotados hasta la saciedad. Lo que tenían claro era qué se pretendía con ese sistema educativo: perpetuar la élite, con conocimientos y habilidades solo para ellos. Pero bueno, eso es historia.
Haciendo referencia a cuál es la forma de evaluar, pues va a depender de muchas cosas, aunque haya algunos modelos de evaluación que deban descartarse. Algo que no tiene nada que ver con lo que he escrito. Y, por favor, para lo del cerebro te recomiendo leer «Evolución y genómica del cerebro humano» (https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213485315001474). Ahí se habla de los tiempos que tarda el cerebro en realizar cambios a nivel genético.
Pero repito, este es solo un artículo de humor. Y cualquier parecido con la realidad…
Un saludo.
Siempre digo que la educación tradicional no existe, porque lo tradicional es que no hubiera educación más que para las clases altas y la nobleza o el clero.
Jordi, eres un crack: acabas de proporcionarme un resumen estupendo de 68 temas de opos de OE en sólo 4 párrafos! Por favor, sigue escribiendo. Estoy enganchadísima a tus artículos porque me ayudan a pensar un montón entre fase y fase de estudio.
Un saludo 😉
Espero que haya invitación a comida cuando apruebes. 😉
La peña se debe de aburrir mucho para llegar a dar una conferencia así .
Pobre!
Se nota que no estuviste atento y cabeceaste durante la reunión, porque olvidas la Sumpèctica, la Hiparxiologia y la Pantologia, que todo gurú que se precie lleva en su mochila, sobre todo si está becado por tus queridos amigos de la fundació Bofill 😉
Es que mi atención estaba más pendiente de unas moscas que pululaban por ahí. ¿A qué se debería tanta profusión de moscas?