Ahora que se ha vuelto a poner de moda la palabra, creo que filfa es la palabra que mejor describe el argumento de algunos acerca de que «hay docentes que no serían/seríamos capaces de aprobar un examen de ESO o EGB». Una mentira que queda muy bien. Especialmente para aquellos que, curiosamente, intentan vender un modelo o prácticas educativas basadas en la nada o la crítica a (casi) todo el profesorado que, casi siempre, es el modelo educativo que, en caso de tener hijos, jamás van a utilizar o permitir que se use con ellos.

Voy a poneros en antecedentes. Resulta que estos días se ha viralizado en redes un artículo, que seguramente os habrá llegado por algún medio, titulado «Un alumno de la ESO no aprobaría un examen de EGB, pero un alumno de EGB tampoco aprobaría la ESO«. Y, posiblemente si estáis en X, la repetición del argumento de siempre, para defender lo malo que es el modelo educativo «tradicional» (que no existe, pero queda muy bien para el discurso), diciendo que un docente sería incapaz de aprobar un examen de ESO o EGB.

Fuente: https://twitter.com/nolo14/status/1774068101757206779

Permitidme un inciso. Hace ya unos años, cuando todavía acudía a estas cosas, fui a escuchar a Manuel en una charla que dio y nos pasó un examen con preguntas, creo recordar, de Primaria. Me acuerdo perfectamente de que no supe contestar varias de ellas y que, posteriormente, estuvimos hablando de ello. Y yo fui, en ese momento, el primero en caer en la trampa planteada acerca de relacionar la incapacidad de responder con un mal modelo educativo. Algo que, conforme ha ido pasando el tiempo e ido leyendo más acerca de la memoria y sus procesos, he visto que era una auténtica filfa.

¿Por qué digo que hacer un examen para demostrar que no nos acordamos de los contenidos de Primaria es una filfa? ¿Por qué eso que pretende demostrar que hay muchas cosas innecesarias en educación no sirve para demostrar nada? Pues porque parte de una premisa equivocada y el cerebro no funciona así. El mecanismo de recuperación de información no es automático. El mecanismo para recuperar información funciona mediante un modelo mediante el cual, esa generación de patrones neurales que se generaron en su momento, tienen un acceso mucho más fácil que si no se hubiera memorizado, aunque fuera a corto plazo, esa información (Marín-García et al., 2021).

Hacer el intento por recuperar de la memoria hechos, conceptos o destrezas nos ayuda a identificar las cuestiones más relevantes que estamos estudiando y también lo que sabemos y lo que no sobre la cuestión concreta, generándose nuevos patrones neurales que se integrarán en otros ya consolidados. Por tanto, esa información que se generó en su momento en la memoria no desaparece y hace mucho más fácil ser recuperada con posterioridad.

Por tanto, ¿qué implica lo anterior? Pues que la trampa de hacer un examen de Primaria para demostrar que hay cosas que se olvidan y que no sirven de nada, es mentira. Si uno que ya superó esas etapas en el pasado tuviera un mínimo tiempo para hacer recuperación de esa información, la superación de esa prueba sería mucho más sencilla que la de alguien que no hubiera oído o memorizado nunca esa información.

Otro tema muy diferente es que, conforme uno se especializa, cada vez moviliza ese conocimiento especializado para tenerlo más cerca de recuperación. Algo que hace que, en muchos casos, se convierta en un modelo mecánico. Pero eso no implica que, pudiendo pasar años sin hacer esa actividad especializada, tuviera que recordar de nuevo cómo hacerla o solucionarla. Lo que sucedería es que, al haber sido usada y recuperada en más ocasiones, es más probable que sea mucho más accesible (Carrier y Pashler, 1992).

Podemos comprar muy bien el discurso de los que dicen que «los docentes seríamos incapaces de aprobar un examen de ESO o EGB». Además, si uno no quiere leer ni investigar cómo funciona la memoria, puede colar fácilmente. Lo que pasa es que es una filfa del copón.

Finalmente deciros que, como siempre os digo, más importante de lo que os digo en el blog es la bibliografía que os enlazo siempre. Y, aunque no aparezca aquí, hay un montón de cosas, escritas por gente que sabe, en los que habla de procesos de recuperación de memoria. Id siempre más allá del titular o del mensaje en las redes sociales. Vale la pena y así no os la cuelan, tal y como ya os he dicho que hicieron conmigo en su momento.

Bibliografía

Carrier, Mark; Pashler Harold (Nov 1992). The Influence of Retrieval on Retention. Memory and Cognition. 20 (6): 633–642. doi:10.3758/BF03202713. PMID 1435266.

Marín-García, E., Mattfeld, A. T., & Gabrieli, J. D. (2021). Neural Correlates of Long-Term Memory Enhancement Following Retrieval Practice. Frontiers in Human Neuroscience15, 4.

Donar

  Nuevo canal de WhatsApp

También tenéis la posibilidad descargaros mis libros en formato digital a partir de cero euros desde aquí. Y recordad que suscribirse al canal de WhatsApp no implica compartir vuestro número de teléfono. Solo implica que vais a poder consultar todos los artículos que publico en este blog por ahí.

Descubre más desde XarxaTIC

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.