Hace mucho tiempo que vengo diciendo que estamos escribiendo libros sobre educación por encima de nuestras posibilidades. Si hasta el patán que perpetra este blog ha publicado, de forma abierta y sin seudónimo, hasta tres panfletos, relacionados con la educación, en unos pocos años. Lo sé, para algunos es un modelo de negocio y, vamos a ser sinceros, publicar unas reflexiones personales, denominarlas «ensayo» y ponerlo en Amazon, sin necesidad de intermediarios, hace que pueda ser un complemento económico para algunos docentes. O una manera de vivir para otros. Por eso, como mi intención es echar siempre una mano y facilitar el trabajo a aquellos que quieran, o bien cumplir con uno de los tres principios vitales (el de escribir un libro, que junto con tener un hijo y plantar un árbol, es la tríada de la autorrealización) o ganarse unos eurillos, voy a explicaros cómo escribir un libro sobre educación, de manera muy simple y pudiendo ganar pasta. Todo dependerá en el año 2023, claro está, de cómo sepáis moveros en las redes sociales.

Permitidme un inciso previo: soy profesor de Secundaria, no sé mucho de los algoritmos que subyacen tras la IA (tal y como la mayoría de mis compañeros que dan cursos del tema) pero, por desgracia, me encanta trastear con diferentes herramientas. Y esto de la inteligencia artificial (IA) me ha molado. Me ha parecido muy interesante el que se puedan hacer ciertas cosas. Además me ratifica en la necesidad de que no se mande nada para casa y todos los proyectos se realicen en los centros educativos por parte del alumnado. También en la objetividad de determinados modelos de evaluación muy odiados por algunos, como los exámenes. Es de las pocas herramientas de evaluación que puede resistirse a la irrupción de la IA.

Nada, sin más vamos a lo que os interesa. A explicaros cómo podéis escribir un libro sobre educación de una manera muy sencilla. Si queréis ganar pasta vendiéndolo (se pueden vender libros creados con IA en Amazon o en las librerías), hay muchos tutoriales por internet para subirlos a Amazon, para poderlos vender tanto en formato papel como ebook. Algún día ya os explicaré cómo maqueté artesanalmente el último que escribí. Pero hoy toca escribirlo.

En primer lugar, ¿cuánto tiempo me va a costar tener listo el libro para poderlo subir a Amazon o regalarlo entre «amiguetes»? Pues en una semana, trabajando unas ocho horas diarias os podéis sacar un libro indetectable para los detectores de la escritura con IA o de plagio.

¿Se necesita pagar por alguna herramienta? Pues no si la versión final la corregís vosotros. Hay algunas que dan el pego que pueden ser usadas de forma gratuita.

Voy a seguir las fases para crear un libro sobre educación. En primer lugar deciros que toda la construcción inicial del libro la voy a realizar con Perplexity AI. Una herramienta parecida al ChatGPT pero, al menos después de contrastar resultados, un poco más «humana» a la hora de ofrecer resultados y primeros redactados.

La cronología para escribir ese maravilloso libro es la siguiente:

1) Título del libro

Si no tenéis el título, podéis pedirle a Perplexity que os sugiera títulos de libros sobre educación. Además podéis incorporar en la petición cómo queréis que sea el libro (un ensayo, una experiencia profesional, de humor e incluso con extraterrestres y pedagogos).

Salen unos resultados muy interesantes. Podéis pedirle a la IA, tanto el idioma en la que queréis escribir el libro como el número de resultados que queréis que os arroje.

Debo reconocer que a mí el título «Pedagogos del espacio: enseñando a los extraterrestres» me resulta interesante. Así pues, sigamos con la segunda fase.

2) Capítulos del libro

Mi recomendación para un libro sobre educación es de 12 a 15 capítulos de unas 3000 palabras cada uno. Lo que implica tener un libro de 36.000 a 45.000 palabras. Traducido a número de páginas, que es lo relevante, estaríamos hablando de unas 150. Más o menos como los que se están publicando ahora.

Voy a hacer el ejemplo con 12 capítulos, pidiéndoselo a la IA mediante la siguiente pregunta: «Haz una lista de doce capítulos de un libro titulado «Pedagogos del Espacio: enseñando a los Extraterrestres», Sigo usando la misma herramienta. Los resultados que me arroja son los siguientes.

Y ahora llega la parte más tediosa… la de pedirle a la IA que escriba unas 3.000 palabras de cada uno de los capítulos. Recordad que este es un buen momento para modificar, si os interesa, el nombre de los capítulos que os ha dado. Así será un poco más indetectable posteriormente el asunto de la escritura aunque, ya os digo yo que, si después de escribirlo le pasamos un «humanizador» (otra herramienta), os va a quedar el tema fetén.

3) Redactar los diferentes capítulos

Yo he optado por cambiar un poco el título del capítulo 5 y lo he convertido en «Las TIC en la educación interplanetaria». Le pongo a la IA que me redacte, con este título, un ensayo de 3.000 palabras. Lo que le he dicho a la IA ha sido lo siguiente: escribe un ensayo de 3000 palabras titulado «Las TIC en la educación interplanetaria».

Falta parte del texto obtenido. Si veis que la herramienta no os da las 3.000 palabras que le habéis pedido, podéis jugar con algún párrafo para pedir que os lo amplíe. Por ejemplo… «¿Puedes hacer que aparezca algún pedagogo ilustre en el texto?». Y así podéis tener las palabras necesarias.

4) «Humanizar» el libro

Os recuerdo a estas alturas, cuando ya tengáis los 12 capítulos realizados, que debéis, en caso de no ser muy perruzos, leeros qué os ha suministrado la IA porque, en ocasiones, debéis darle un toque personal. Si no queréis hacerlo, también existe una solución que se denomina WordAI. El problema es que os va a costar unos 15 euros el pasar vuestro libro por el «humanizador». La verdad es que no es cara la cantidad para publicar un libro y que el mismo sea indetectable por parte de los detectores de IA o de plagio. Recordad que, hasta ahora, todo era gratis y no os costaba nada.

Eso sí, mi recomendación es que os leáis lo que os ha publicado la IA y le deis un toque personal.

5) Pedir a alguien que os escriba la introducción

En el caso del ejemplo, tenéis la opción de pedírselo a un extraterrestre o a un pedagogo. No se pide que tenga ni idea de educación, tan solo que sea alguien que aparezca en el libro. Así pues, mi recomendación es acercaros al Área 51 y así también hacéis turismo. En caso de ir cortos de pasta, acercaos a vuestra Facultad de Pedagogía más cercana. Hay extraterrestres que llevan años camuflados entre la humanidad. Si no, no se explican las leyes educativas, la existencia de ciertos colectivos inclusivos o lo que dicen determinados pedagogos en las redes sociales o en sus aulas.

Y, finalmente, la guinda del pastel. Seguramente, si habéis usado la IA para escribir vuestro libro es que vais justos de creatividad. Por tanto, ¿cómo podéis diseñar la portada de vuestro (aunque os lo haya escrito la IA) flamante nuevo libro sobre educación?

Para la creación de la portada os recomiendo, si no queréis usar Canva y hacerlo artesanalmente, la herramienta Craiyon. Simplemente ponéis qué queréis diseñar y os lo diseña usando la IA. En este caso del ejemplo usado en este post, he puesto «portada libro titulado «pedagogía en el espacio: enseñando a extraterrestres». Y entre las cosas chulas que me han salido…

En la portada añadimos nuestro nombre y el título. Es algo muy sencillo de hacer.

Libro escrito. Y ahora a hacernos los importantes diciendo que hemos escrito nuestro primer libro sobre educación. No sabéis lo que podéis llegar a fardar con el asunto. Seréis unos docentes pro. Eso sí, solo en las redes sociales. En vuestro centro, por suerte, se da más importancia al que sabe hacer paella o al que trae pasteles el día de su cumpleaños, que a los que han escrito un libro reflexionando acerca de lo que vuestros compañeros reflexionan cada día en su profesión.

Espero que este post, más allá de alguna licencia (sin acritud) que me he permitido para hacerlo más ameno, os sea de utilidad.

Lo más importante del blog es que os paséis por aquí, pero si queréis colaborar en su mantenimiento o haceros mecenas del mismo…


Descubre más desde XarxaTIC

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.