Llevo mucho tiempo analizando cómo funcionan, siempre desde la distancia pero basándome en fuentes oficiales, diferentes sistemas educativos. No lo hago porque sea posible el copia y pega a nuestro contexto, pero sí que en ocasiones podemos sacar ideas para mejorar ciertas cosas. Si sabemos cómo lo hacen lo que lo están haciendo bien, quizás podamos incorporar ciertas cosas. Al menos será mucho mejor que basarse, tal y como está redactada la LOMLOE, en sistemas educativos y prácticas que han sido o están siendo un fiasco en otros países. Yo, sinceramente, prefiero coger «de lo bueno» que «de lo malo». Soy así de raro.
Pues bien, por si os interesa, intentaré estos días explicaros un poco el funcionamiento del sistema educativo de diferentes países. No, no será un tema exclusivo, pero sí que iré intercalándolo con otros artículos de otros temas relacionados con la educación. Así pues, vamos a ello…
En primer lugar, ¿sabéis dónde está Macao? Pues Macao es, al igual que Hong Kong, una región administrativa especial de China, situada en la costa sur del país. Tiene una superficie de 30,5 km2 y una población de unos 650.000 habitantes (más o menos como Sevilla). Y conviene recordar que se trata de una excolonia portuguesa.
Como curiosidad, ¿sabéis cuál es uno de sus principales fuentes de ingreso? La industria del juego. Pero, además de ello, también tiene según el último informe de PISA uno de los mejores resultados académicos. Por cierto, poned siempre en barbecho las evaluaciones de PISA, aunque por desgracia sea de las pocas herramientas que permiten comparar diferentes países mediante pruebas estandarizadas.
¿Qué características tiene el sistema educativo de Macao? ¿Qué factores explican su éxito? ¿Qué podemos aprender de su experiencia? Quizás con estas tres preguntas podamos entender lo básico e intuir algunas cosas.
El sistema educativo de Macao se divide en educación preescolar, primaria y secundaria (se integran en un solo constructo) y educación superior.
La educación preescolar
La educación preescolar en Macao es obligatoria y gratuita para todos los niños de 3 a 5 años. Se imparte en centros públicos o privados, que siguen el currículo nacional establecido por el Departamento de Educación y Juventud (DSEJ) del Gobierno de Macao. El currículo se basa en seis áreas de aprendizaje: identidad y autonomía personal, lenguaje y comunicación, matemáticas, ciencias naturales y sociales, expresión artística y educación física.
La educación primaria y secundaria
La educación primaria y secundaria en Macao es obligatoria y gratuita para todos los estudiantes de 6 a 18 años. Se divide en tres ciclos: el primer ciclo de educación primaria (de 6 a 10 años), el segundo ciclo de educación primaria (de 11 a 14 años) y el tercer ciclo de educación secundaria (de 15 a 18 años). Cada ciclo tiene una duración de cuatro años, excepto el último, que tiene tres. Los centros educativos pueden ser públicos o privados, y seguir el sistema educativo chino, portugués o británico. El currículo nacional, elaborado por el DSEJ, se compone de nueve áreas de aprendizaje: lengua china, lengua portuguesa, lengua inglesa, matemáticas, ciencias naturales, ciencias sociales, educación moral y cívica, educación artística y educación física. El currículo también incluye asignaturas optativas, como informática, música, arte, teatro o deportes.
La educación superior
La educación superior en Macao es voluntaria y, normalmente, de pago, aunque existen becas y ayudas para los estudiantes con dificultades económicas. Actualmente, existen doce instituciones de enseñanza superior o terciaria en Macao, las cuales se clasifican en tres tipos: universidades, escuelas politécnicas y escuelas universitarias. De las anteriores hay dos de públicas, la regional (donde se imparte fundamentalmente MBA) y la internacional, de estudios relacionados con otros ámbitos académicos. Las instituciones de educación superior ofrecen programas de grado, máster y doctorado, así como cursos de formación continua y de especialización. Los programas se rigen por el Sistema de Créditos de Macao (MCS), que facilita la movilidad y el reconocimiento de los estudios entre las diferentes instituciones y países. El objetivo de la educación superior es promover la excelencia académica, la investigación científica, la innovación tecnológica y la transferencia de conocimiento, así como contribuir al desarrollo económico, social y cultural de Macao y de la región.
¿Cuáles son los factores de éxito del sistema educativo de Macao?
Pues algunos de los más relevantes y que podrían ser indicadores de su éxito educativo, serían:
- Una alta inversión en educación. Macao destina más del 6% de su producto interior bruto (PIB) a la educación, cifras superiores a la media de la OCDE. Esta inversión se traduce en una mayor calidad y equidad de los recursos humanos y materiales, una menor ratio de alumnos por profesor, una mayor autonomía de los centros educativos y una mayor diversidad de la oferta educativa. En la gráfica que os cuelgo a continuación podéis comprobar la evolución de la inversión en educación entre España y Macao. Y, al menos a mí, me da mucha pena ver el estancamiento de la inversión educativa en España, mientras otros países apuestan decididamente por la educación.

Fuente: https://datos.bancomundial.org/indicador/SE.XPD.TOTL.GD.ZS?end=2021&locations=MO-ES&start=1970
- Una alta valoración social de la educación. Macao tiene una cultura educativa que valora el esfuerzo, la disciplina, la responsabilidad y el respeto. Los estudiantes tienen unas altas expectativas y una gran motivación para aprender, y reciben el apoyo y la orientación de sus familias y de sus profesores. Los profesores tienen una alta cualificación, una buena formación continua y un alto reconocimiento social y profesional.
- Una alta exigencia académica. Macao tiene unos estándares curriculares claros y rigurosos, que se adaptan a las necesidades y los intereses de los estudiantes. La evaluación es continua y formativa, y se basa en criterios objetivos y transparentes. Los estudiantes reciben una atención personalizada y diferenciada, y se promueve la excelencia y la innovación.
- Una alta adaptación al contexto global. Macao tiene una visión internacional y multicultural de la educación, que se refleja en el aprendizaje de varios idiomas, especialmente el chino, el portugués y el inglés, que son las lenguas oficiales de la región. También se incorporan las competencias digitales y las competencias sociales, haciendo hincapié en todo lo que significa la relación interpersonal (oratoria, debates, etc.).
¿Qué podríamos aprender en nuestro país de Macao?
Pues hay cosas que, como marca el sentido común, podríamos deducir de lo que os he comentado anteriormente. Entre ellas, las siguientes:
- La educación es una inversión, no un gasto. Macao ha demostrado que invertir en educación es rentable, ya que genera beneficios tanto individuales como colectivos, tanto a corto como a largo plazo. La educación es un factor clave para el desarrollo humano, el progreso económico y la cohesión social.
- La educación es una responsabilidad compartida. Macao ha logrado crear una cultura educativa que implica a todos los agentes educativos: el gobierno, las administraciones, los centros, los profesores, los alumnos y las familias. Todos ellos tienen un papel activo y colaborativo en el proceso educativo, y se coordinan para alcanzar los objetivos comunes.
- La educación es una adaptación continua. Macao ha sabido adaptar su sistema educativo a las demandas y los cambios de su contexto histórico, cultural, político y económico. También ha sabido anticiparse y responder a las necesidades y las expectativas de su sociedad y de su entorno global. La educación es un proceso dinámico y flexible, que requiere una revisión y una actualización permanentes.
- Estabilidad, tanto en su diseño curricular como en la legislación sobre la que se sustenta su sistema educativo.
Por cierto, ¿sabéis cómo sé que es un buen sistema educativo el que tienen? Pues revisando su esperanza de vida y la tasa de desempleo. Su esperanza de vida es de 84,3 años, siendo una de las más grandes del mundo y, en referencia a la tasa de desempleo, estaríamos hablando del 2,4% en 2023. Creo que son datos a tener en cuenta y muy relacionados, además de con el sistema educativo, con la protección social, servicios sanitarios y gestión política.
Bibliografía
OECD (2016). PISA 2015 Results (Volume II): Policies and Practices for Successful Schools. Paris: OECD Publishing.
OCDE (2019). PISA 2018 Results (Volume I): What Students Know and Can Do. Paris: OECD Publishing.
DSEJ (2017). Curriculum Framework for Formal Education of Local Education System. Macao: Department of Education and Youth Affairs.
DSEJ (2018). Education Statistics 2017/2018. Macao: Department of Education and Youth Affairs.
DSES (2018). Higher Education in Macao 2017/2018. Macao: Higher Education Bureau.
UNESCO (2019). Education for All 2000-2015: Achievements and Challenges. Macao: UNESCO.
Me despido del artículo con una pregunta que me hago en voz alta… ¿habrá algún organismo educativo en nuestro país en el que se estén analizando los diferentes sistemas educativos? No estoy hablando de publicar los resultados de PISA o hacer estadística de lo que sucede en nuestro país. Estoy hablando de investigar, de forma seria y bien diseñada, qué está funcionando en otros países y ver qué podemos coger o cómo adaptar ciertas cosas. Creo que sería algo que nos permitiría mejorar a nivel educativo.
Espero que os haya resultado interesante.
Os recuerdo que tenéis un canal de WhatsApp (aquí), en el cual no compartís ningún dato personal (no, no se comparte vuestro número teléfono, ni tampoco vais a ver el mío), en el que podéis recibir todos los artículos que estoy publicando y que, además, tenéis la posibilidad descargaros mis libros en formato digital, a partir de cero euros, desde aquí.
Descubre más desde XarxaTIC
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
A mí, en la licenciatura (CC de la Educación, especialidad Gestión y Dirección de Centros Educativos) me tocó estudiar el sistema del Sahara Occidental.
La historia es larga y tiene su explicación 😉
Quiero oír esa historia Iñaki. 😉
Cada ciclo tiene una duración de cuatro años, excepto el último, que tiene tres.
1º(de 6 a 10 años)
2º(de 11 a 14 años)
3º(de 15 a 18 años)
Yo diría que todos son de 4 años si las edades son esas ¿?
Y lo curioso es que por edades, y por etapas, se parece a:
1º a 4º EGB
4º a 8º EGB
1º, 2º, 3º BUP y COU
¿no?
Sí, el modelo es bastante parecido aunque, en el caso de Macao esas etapas se dan en el mismo centro. En referencia a lo de los «3 años» en el tercer ciclo es porque no cuentan el último ya que, al igual que en nuestro país sucedía con el COU, es un curso de iniciación a etapas ulteriores. Un saludo.