Este artículo puede ser un bulo o no. El martes os dije que, si recibíais un artículo mío antes del domingo o del lunes, debido a mi necesidad de reflexión personal, seguramente fuera un bulo. O quizás sea porque tengo más habilidad o capacidad de reflexión que la persona que dirige desde el despacho la vida de millones de ciudadanos. Debe ser eso. O quizás sea solo que me apetece escribir y, al igual que nadie me dicta acerca de qué puedo hablar ni tengo intereses personales -o delegados- en nada relacionado con mi ámbito profesional, puedo hacerlo cómo, cuándo y de lo qué quiera.
Permitidme hacer un inciso antes de entrar a hablar de la definición de pamema, del DUA y de Popper. Lo sé. Hoy estoy on fire. Y además es que, habiendo salido de urgencias ayer con solo un par de pinchazos en el moflete culero (algo que, en mi caso, es de agradecer) no hay nada mejor que ponerme a chapotear en el fango. A ver, vamos con el inciso. El inciso hace referencia a una petición. A pediros a los que dais clase o tenéis cualquier otra profesión, no habléis de ni ridiculicéis a aquellos a los que estáis ofreciendo un determinado servicio. Me sobran docentes TikTokers hablando de su aula, tuiteros furibundos que publican exámenes de su alumnado o hablan de su clase de tercero B o, yendo a otros ámbitos laborales, tipos y tipas que hablan de sus guardias en el hospital. No creo que sea necesario difundirlo todo. Otro tema es que uno, por alcance de las redes sociales, priorice su difusión o viralidad que el respeto a terceros. Y eso, para mí, es algo que no debería suceder.
Pero bueno. Vamos a lo del tema que nos trae. A por lo que algunos habéis entrado a leer este post. Y no. No me gusta el clickbait y por eso voy a desarrollaros la afirmación de que el DUA es una pamema.
Empecemos por la definición de pamema. Según la RAE, pamema es un «hecho o dicho fútil y de poca entidad, a que se ha querido dar importancia». DUA por aquí, DUA por allí,… y una campaña publicitaria enorme, con muchos intereses creados, que han permitido que algo totalmente pseudocientífico como es el DUA haya sido establecido como una verdad absoluta para trabajar la inclusión en el aula. Y, por desgracia, no es así. Bueno, por desgracia para el alumnado porque, para algunos, es un modelo de negocio y estafa piramidal muy boyante. Ni el Llados de la panza y los Lambos ha conseguido difundir tanto su estafa.
¿Por qué el DUA es una pamema? Más allá de los dimes y diretes en ambos sentidos, con demasiado poca (pseudo)investigación que avale sus bondades o sus maldades, hay algo que permite establecer que el DUA es una pamema. Y solo hace falta ser un poco leído y conocer, por haber estudiado o leído en algún momento a Popper y su principio de falsación. Un principio que indica que algo solo puede ser científico si permite encontrar algo que pueda invalidar esa teoría. Y, en el caso del DUA no hay nada que pueda invalidar esa teoría. ¿Entonces implica lo anterior que el DUA sea un constructo pseudocientífico? ¿No debería implicar que el DUA es algo irrefutable? Pues no. Nada que no pueda, en un futuro, ser invalidado por nuevas investigaciones no es algo científico.
Acepto la tesis de que solo debemos llamar «real» a un estado de cosas si (y solo si) el enunciado que lo describe es verdadero. Pero sería un grave error concluir de esto que la incerteza de una teoría, es decir, su carácter hipotético o conjetural, disminuye de algún modo su aspiración implícita a describir algo real. En segundo lugar, si es falso, entonces contradice a un estado de cosas real. Además, si ponemos a prueba nuestra conjetura y logramos refutarla, vemos muy claramente que había una realidad, algo con lo cual podía entrar en conflicto. Nuestras refutaciones, por ende, nos indican los puntos en los que hemos tocado la realidad, por decir así. Karl Popper.
El DUA, como podréis comprobar, es una teoría «a prueba de bombas». Capaz de reinventar la teoría bajo la que se sustenta el concepto para hacer que sea, en todo momento, algo imposible de falsar. Y ello, aunque pareciera que es la prueba de su validez, lo convierte en la prueba de su invalidez pedagógica. Además, según Popper, lo que hace una buena teoría científica es la que resiste más intentos por falsarse sin cambiar los enunciados de partida. Y eso, como bien sabéis, no es lo que sucede con el DUA.
Seguramente algunos seguiréis pensando en que el DUA es la crème de la crème de la inclusión. El problema, ya no es solo que sea una pamema. Es que, ni tan solo aguanta una simple falsación. Y ello, para cualquiera con dos dedos de frente, debería ser suficiente para convertir automáticamente el DUA en una pseudociencia que, al igual que todas, debería alejarse de las aulas y del alumnado.
Espero disfrutéis y descanséis a lo largo del finde. Descansar es, por mucho que nos guste nuestro trabajo, un estado siempre necesario.
También tenéis la posibilidad descargaros mis libros en formato digital a partir de cero euros desde aquí. Y recordad que suscribirse al canal de WhatsApp no implica compartir vuestro número de teléfono. Solo implica que vais a poder recibir y consultar todos los artículos que publico en este blog por ahí.
Descubre más desde XarxaTIC
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
No me he enterado. Las negaciones no se me dan bien.