La verdad es que, después de escribir hace poco un artículo respondiendo a un comentario (enlace), me apetece volver a hacerlo. Éste se basa en el comentario de alguien que, como siempre se escuda en un mail falso y en un nombre que, por lo visto, también tiene visos de ser más falso que el mail, para comentar llevando su argumentación al ataque personal. Qué le vamos a hacer. La falta de argumentación de algunos ya clama al cielo. Bueno, o al infierno.

Fuente: Fotolia CC
El post al que obedece el comentario al que voy a responder es el que escribí (enlace), reflexionando acerca de la responsabilidad compartida por parte de los docentes que acuden a determinada formación. Claro que hay matices. Y muchos. Pero, por lo visto, algunos “entes” se dedican a justificar su persecución al hombre en cualquier interpretación que les sea de interés para ello.
Le’ts go…
Buenas tardes, Jordi.
Perdona que te tutee pero con el vocabulario que utilizas en la publicación se desprende que el nivel de tratamiento para que nos entendamos bien es éste.
Pues buenas tardes señora anónima que se escuda bajo el nombre de Silvia. Le agradezco que se dirija a mí con ese maravilloso tratamiento que, por lo visto, se desprende de mi artículo. Por cierto, a mí me gusta bastante más el tratamiento sin tanta parafernalia porque, al final, lo que interesa es el debate de tú a tú (siempre que sea posible).
No puedo estar más de acuerdo contigo en cuanto a los «cursos de veganismo, otro de elaboración de hamburguesas y, al tercero, del uso de sustancias psicotrópicas para mejorar la resiliencia». Entre el amiguismo de postureo recomendacional y el marketing de determinados centros privados, como madre, también caí en la trampa de matricular a mi hijo en un colegio megasúperguayalternativo privado, feminista y con menú sin azúcares, sin sal, integral, vegano y con zumo de frutas y verdura verdes a media mañana (eso sí, pagábamos la misma cuota mensual que pagaban el resto de los padres que dejaban a sus hijos e hijas al comedor durante los tres meses que mi hijo asistió a ese colegio megasúperguayalternativo pero mi hijo comió en casa todos los días). Pero…
Nada, empezamos mal. Cuando una madre, saltándose todas las recomendaciones proteicas para sus hijos, hay alguien que debería intervenir. Los hijos se merecen tener una alimentación sana y saludable. Si con la mayoría de edad a uno le da por alimentarse solo de lo que produce, impide que le hagan transfusiones o, simplemente, decide maltratarse física o psicológicamente es su problema. En el caso de los niños no debe dejarse actuar con ellos de cierta forma. Y no, no es justificable porque, por mucho que algunos crean que los hijos son suyos, no lo son.
Supongo que lo anterior debe ser irónico porque, en caso contrario, debería ser puesto en manos de servicios sociales. Así lo entiendo y no quiero hacer más debate acerca de ello salvo, como he dicho antes, remarcar la “no propiedad” de los hijos ni el ponerlos en riesgo (léase, por ejemplo, aunque no lo he comentado anteriormente: no vacunarles).
Pero dejémonos de fabular acerca de la ficción o no de lo anterior para centrarnos en lo siguiente. En lo realmente jugoso. En lo que apetece contestar mientras estás pensando en tu próxima horchata.
que expreses en tu publicación que el problema de la deficiente formación del profesorado es de los propios docentes indica que no sólo eres hoy brutalmente sincero sino que siempre lo eres ya que te describes a la perfección cuando en tu descripción dices que prefieres no entender el mundo y que estás buscando tu sitio en él.
Ostras, aún no empieza el ataque furibundo contra mi persona y en defensa de su gurú. Pues bueno, va a ser que tocará ubicarme. Ya veis que pierdo hasta mi lugar y coherencia en una simple contestación. Un detalle inicial: si me hubiera leído hubiera entendido que, con la asistencia a determinadas “cosas” o las audiencias de determinados “programas” estamos facilitando que se sigan realizando o emitiendo. Creo que no es tan difícil entenderlo. Y sí, ahora voy a usar un matiz: no es lo mismo la formación que uno necesita para cubrir el expediente (por determinados motivos), que la que uno hace motu proprio teniendo el expediente cubierto. Lo digo por aclarar algo que, seguro que todos los docentes que se pasan por aquí.
Tu realidad está llena de falacias que con un poco de la misma actitud que admiras de ese «investigador de la Universidad X, con mútliples titulaciones y doctorados, que lleva veinte años analizando los factores que afectan al aprendizaje de los alumnos» hubieras descubierto que:
1. La semana pasada en Palma de Mallorca los organizadores del Atlàntida Film Fest ofrecieron gratis a la Administración Balear una formación dirigida al profesorado que consistía en ofrecer al profesorado herramientas audiovisuales para trabajar los contenidos currículares contando con más opciones que resulten atractivas, útiles y funcionales para su alumnado. La organización del festival se encargó de ofrecer a la Administración Balear toda la información, la Administración sólo tenía que comunicarlo al profesorado. Bien, pues no se llenaron todas las plazas gratuitas que ofrecieron generosamente para realizar el curso (y que cobran a muy buen precio para otro tipo de público) porque, según se quejó una maestra de filosofía de un instituto de Palma que pudo asistir al curso, no les habían avisado con tiempo suficiente de la existencia y oferta de este curso. Ella lo había terminado, estaba muy satisfecha con la formación recibida y motivada para enseñar esas herramientas audivisuales a su alumnado porque, según ella, no sólamente les van a servir para expresar sus conocimientos sobre la asignatura de otra forma sino que esas herramientas que le había enseñado el profesorado del curso, según su criterio, sirven para mejorar la propia vida de su alumnado en el contexto actual en el que viven. Pero la maestra aprovechó que la estaban entrevistando en la radio para quejarse de que ella se enteró a dos días del inicio del curso y que le consta que a otros compañeros y compañeras del instituto les hubiera gustado asistir, a lo que el organizador del festival aprovechó para indicar que no se llenaron todas las plazas ofertadas y que es una pena que desde la Administración no se apoyen mejor estas iniciativas que son absolutamente gratuitas.
Vamos por partes. En primer lugar me parece fantástico que haya organizaciones que, subvencionadas por diferentes entidades (véase los logotipos de la página web) ofrezcan eventos gratuitos. Por cierto, confundir el no cobrar por una conferencia, por ser la misma gratuita y no obtener ningún tipo de beneficio (sea promocional o monetario) es no entender muy bien el modelo de mercado. Y vuelvo a repetir, sin entrar a valorar la calidad de la oferta formativa (que seguro será muy alta), que todo lo que se hace está subvencionado por diferentes administraciones y que, como he dicho antes, hay beneficios directos e indirectos. E, incluso, en ocasiones hay obligaciones contractuales a la hora de recibir determinadas subvenciones.
Entrando en el tema de la falta de información de este tipo de formaciones creo, a mi entender, que es algo que debería mejorarse para que llegue a más docentes.
Vamos a por las preguntas ya que, hasta ahora, me he quedado con el aperitivo. Y, por cierto, me está gustando. Me va la marcha, como bien saben algunos que me conocen.
¿TE PARECE QUE APUNTAS BIEN CUANDO RESPONSABILIZAS AL PROFESORADO?
Si me hubieras dejado matizar o, simplemente, hubieras entendido el contexto al que me refiero, podrías haber entendido que no estoy responsabilizando a todo el profesorado. Estoy hablando de que, por desgracia, mucha de la formación que se ofrece en “pseudocosas” está pedida por docentes. Y eso me preocupa.
¿CUÁNTAS VECES HAS CAMBIADO TUS PLANES CON DOS DÍAS DE PLAZO PARA ASISTIR A UNA FORMACIÓN GRATUITA COMO ESTA MAESTRA HIZOY QUE SEGÚN DICES TIENE EL TIPO DE FORMACIÓN QUE ELLA HA PEDIDO?
Pues en algunas ocasiones -no pocas, aunque por motivos personales cada vez menos- he hecho cientos de kilómetros, para ir a ver a ciertas personas que saben mucho de temas concretos. Tanto de temas educativos como de temas tecnológicos porque, al final, me ha tocado montarme la vida para poder formarme en condiciones. Incluso he pagado de mi bolsillo miles de euros en másters y cursos universitarios. Pero, sinceramente, creo que esto tiene poco que ver con el artículo.
¿HAS INVESTIGADO UN POCO SOBRE LA RESPONSABILIDAD QUE TIENE LA ADMINISTRACIÓN EN EL RECORTE ANUAL DE LOS ÚLTIMOS CINCO O SEIS AÑOS EN LOS PRESUPUESTOS QUE RECIBEN LOS CRFP PARA LA FORMACIÓN DOCENTE QUE ES LA ÚNICA FORMACIÓN GRATUITA QUE PUEDEN ELEGIR DESDE LA ADMINISTRACIÓN Y QUÉ FORMACIÓN EL PROFESORADO HA ELEGIDO A TRAVÉS DE ESA PLATAFORMA FORMATIVA O TE EMPECINAS EN VER TU REALIDAD en la que «nunca ha sido un problema de la administración en ofrecer ciertas cosas ni, por desgracia, la inexistencia de alternativas que sí pueden aportar un valor añadido a la práctica docente»?
¿Crees que no sé el recorte que se ha hecho en formación en los últimos tiempos? ¿Crees que no he hecho cientos de propuestas a las administraciones en las que he trabajado? ¿Crees que me callo? ¿Crees que me he callado alguna vez en denunciarlo? Un detalle… cuando me refiero a la responsabilidad de la administración, me estoy refiriendo a qué se ofrece y quién lo demanda. Hay una parte “marco” (o formación de catálogo) y otra que es decisión de los docentes, opinando desde los propios centros y dirigiendo esas demandas a los Centros del Profesorado. Si no se ha pedido, se oferta lo que más se pide por parte de los que hacen esas peticiones (que son demasiados pocos para mi gusto y piden cosas que creo que no deberían ofertarse).
¿PUEDE SER QUE EL PROFESORADO ASISTA MASIVAMENTE A FORMACIONES GRATUITAS Y DE UNA DURACIÓN NO SUPERIOR A DOS HORAS PORQUE NO TIENEN TIEMPO DE ASISTIR A OTRO TIPO DE FORMACIÓN DE PAGO QUE TIENEN QUE AUTOFINANCIARSE CON SU SALARIO Y CUYA DURACIÓN IMPLICA SACRIFICAR SU VIDA FAMILIAR Y DEDICAR UN FIN DE SEMANA ENTERO A LA REALIZACIÓN DEL MISMO?
No hay ninguna formación que se haga en domingo (bueno, salvo que te matricules en una segunda carrera, un máster o, simplemente, dediques ese domingo a adelantar o hacer las prácticas que se han quedado atrasadas, de un curso de formación online -que, por cierto, están mal diseñados y casi siempre obligan a dedicar más horas de las marcadas-). Por cierto, si hay una formación gratuita y es de mala calidad, yo no voy. Porque me ofrezcan gratis determinadas cosas, no estoy obligado a consumirlas. ¿Tú lo haces? ¿Consumes todo lo que se te ofrece gratuitamente?
Pues aún con todo, Jordi, te informo que he asistido a cursos formativos que duran todo el fin de semana donde me he encontrado a cientos de maestras y maestros escuchando a ponentes que son profesores e investigadores universitarios y que, además, tienen la experiencia práctica de trabajar varios años como profesores de niños y niñas de primaria y secundaria de la que extraen soluciones prácticas para solucionar los problemas de aprendizaje que el profesorado se encuentra en el aula. Un ejemplo de un curso de este tipo es el ponente José Antonio Fernández Bravo, ¿NO TE PARECE BIEN QUE LE ESCUCHEN DOSCIENTOS MAESTROS Y MAESTRAS QUE QUIEREN APRENDER HERRAMIENTAS PARA ENSEÑAR MATEMÁTICAS A SU ALUMNADO O ES DEMASIADO MEDIÁTICO PARA TI POR HABER PARTICIPADO CON LA FUNDACIÓN TELEFÓNICA EN APRENDEMOS JUNTOS?
Hay mentiras que se desmontan al poco que alguien sepa algo de cómo funciona la Universidad y la investigación universitaria. La investigación educativa, de la que me gustaría que te informaras un poco, consiste en realizar una metodología de análisis y un diseño del mismo que, mediante diferente tipo de muestras, va a permitir inferir unos ciertos resultados. Y no siempre la investigación está cercana al aula ni el aula, por desgracia, interesada en la investigación. A mí que uno vaya a un concierto de los Backstreet Boys me parece perfecto. Yo he ido a conciertos de Barricada y me lo he pasado fantásticamente bien. Otra cuestión es que ello me aporte algo para mi práctica docente. Y me repito de nuevo, ¡que vayan cientos de docentes a una formación no implica que en la misma se dé formación de calidad!
También voy a aclararte del tema de “aprendemos juntos”. Me llamaron, me dijeron que podía decir lo que quisiera (si me has escuchado habrás visto mi cuestionamiento de las multinacionales y su irrupción en educación) y me daban pasta (que, en ese momento, me permitió arreglar una cosilla de casa). Yo prefiero ser fotogénico que mediático. Eso sí, lo soy un rato largo.
2. César Bona no es ningún gurú educativo que nunca ha dado clase, Jordi, es un MAESTRO que:
– HA DADO CLASES DURANTE QUINCE AÑOS EN TODO TIPO DE CENTROS DE ENSEÑANZA: PRIVADOS Y PÚBLICOS. Dentro de los centros públicos ha trabajado en centros educativos con alumnado en riesgo de exclusión social, ha sido maestro en distintos tipos de escuelas rurales tanto con seis alumnos de distintas edades como con doce alumnos de la misma edad, ha elegido volver a enseñar a alumnos en riesgo de exclusión social y, finalmente, tiene una excedencia laboral solicitada a la Administración de un colegio público de los «normales» donde ha dado clase a veintitantos niños y niñas en un aula.
Falso. Te recomiendo que leas su expediente profesional (que, por cierto, lo facilitan públicamente en la DGA en personal) y veas los años que ha dado clase. Pero da igual, no sé qué tiene que ver César Bona con el comentario de la formación salvo su uso como ejemplo (podría haber usado a otros). Y sí, muchos hemos trabajado en programas con alumnado en exclusión social (yo mismo varios cursos en Integra -programa de prevención del alumnado en riesgo de abandono escolar- y FP Básica). Lo de considerar un mérito “único” el haber dado clase a veintipico alumnos en un aula tiene tela. Sin acritud, claro está.
Jordi, por curiosidad, para escribir las reflexiones de tu libro sobre el espectáculo educativo,
¿CON QUÉ TIPO DE ALUMNADO HAS TRABAJADO EN TU EXPERIENCIA EDUCATIVA?
¿QUÉ CARACTERÍSTICAS Y VARIEDAD DE ALUMNADO TIENEN LOS CENTROS EDUCATIVOS DONDE HAS DADO CLASE?
Ya te he comentado los proyectos/programas en los que he trabajado varios años. Alumnado al que, por cierto, guardo muchísimo cariño, aunque debo confesar que había días muy duros. Alguno de ellos ha acabado un ciclo formativo de grado medio. Otros no han tenido tanta suerte porque, al final, es muy complicado luchar contra el contexto socioeconómico en el que se movían. Sí, también para tu conocimiento, he hecho cajones flamencos con alumnado de etnia gitana. Lo digo por si es de tu interés. Ya que tanto preguntas…
TODAS LAS CONFERENCIAS QUE CÉSAR BONA OFRECE AL PROFESORADO SON GRATUITAS, excepto alguna en la que se pide una pequeña colaboración para alguna ONG. Esas formaciones a las que haces referencia en tu publicación y que, según tú y tu realidad, pide el profesorado, ¿SON GRATUITAS?
¿Me puedo empezar a descojonar? Mientes más que hablas. No es cierto. El caché de César Bona está por unos mil y pico euros por conferencia. No lo digo yo. Es el precio que se ha pagado por sus charlas en los últimos tiempos. Si te apetece conocerlo, ponte en contacto mediante su agente y te lo comentará. Creo que en una web puedes contratarlo.
Jordi, ¿coincides conmigo en que la formación de pago para solucionar los problemas de aprendizaje tienen un precio algo caro?
No siempre lo más caro es lo de más calidad pero, que una formación sea más o menos cara, no implica automáticamene que deba despreciarse la que se ofrece gratuitamente. Hay formación cara, nefasta y formación gratuita de calidad. La formación debe pagarse y lo de formar gratuitamente es algo que debería, salvo en las redes, desaparecer. Al final el altruismo docente se convierte en otra cosa mientras, por lo visto, otros sacan tajada de lo que comparten terceros. Lo digo con experiencia en el asunto.
¿Será por eso que la formación «pseudogratuita» (porque el acceso indirecto que tienen al alumnado a través de sus plataformas les generará beneficios) de Google y Apple (que lo de usar los diminutivos cuando se está hablando con seriedad no es muy buen ejemplo, maestro Jordi) tiene éxito?
¿Por qué un teléfono de 1000 euros de una determinada marca se vende tanto? ¿Será por la calidad del dispositivo o por otra cosa?
A modo de anécdota te diré que estuve en el II Congreso del Libro electrónico de Barbastro y allí un responsable de creo recordar que trabajaba en la editorial Edelvives pero me puedo equivocar (no estoy segura así que reconozco que me puedo equivocar de editorial pero era una de las tres grandes editoriales educativas seguro) comentó ante un aforo de cien personas que el nivel de informática del profesorado en España era ridículo e hizo mofas sobre que a algún profesor le habían tenido que enseñar a encender el ordenador. ESE ES EL TRATO QUE RECIBE EL PROFESORADO EN CUANTO A TICS por parte de algunas editoriales que tienen que comportarse como un equipo junto al profesorado pero…
Lamento decirte que ojalá se hubiera equivocado pero, lamentablemente, aún sigue habiendo un déficit de competencia digital entre el profesorado. Se han hecho cientos de cursos -mejor dicho, miles- y, aún así, seguimos teniendo problemas en la alfabetización digital de parte de nuestro colectivo. Una pena que debería revertirse porque, al final, no creo que las TIC sean la solución pero, en determinados momentos, pueden ser una ayuda muy importante. Y, a nivel de gestión de aula, ya son imprescindibles. El otro día estuve en este pueblo que mencionas. Tengo bastante cerca a mi familia. Eso sí, no creo en que hiciera mofas y sí en que remarcara la necesidad de aumentar la competencia digital del profesorado. Pero no estuve ahí y no me ha quedado claro si era de Santillana, Edelvives o Anaya.
Jordi, ¿NO HAS NOMBRADO EN TU «PROFUNDA» REFLEXIÓN Y REALIDAD «LA FORMACIÓN QUE PIDE» EL PROFESORADO A LAS EDITORIALES? ¿Se te ha olvidado? ¿O directamente pasas de reflexionar sobre este tipo de formación?
¿Formación que pide el profesorado a las editoriales? Que yo sepa, ninguna. Como mucho aprender a usar sus materiales digitales.
¿EN QUÉ CONFERENCIA DE LAS MUCHAS QUE HAY SUBIDAS EN YOUTUBE DE CÉSAR BONA habla de Inteligencias Múltiples o de modelos de aprendizaje o de investigaciones neuroeducativas?
No sé. En este artículo quizás…
Jordi, se nota que te gusta hablar de otra persona desde la ignorancia sin molestarte en ver durante algunas decenas de minutos en youtube alguna de sus conferencias, así que ¿QUÉ TE PARECE SI PARA ENTENDER EL MUNDO Y ENCONTRAR TU LUGAR EN ÉL COMO MAESTRO COMIENZAS POR HACER CASO SÓLO AL TÍTULO, SIN ESCUCHAR LA CONFERENCIA, DE UNA DE LAS CONFERENCIAS DE CÉSAR BONA: ESCUCHAR A LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS? Y te olvidas de mirar el otro lado oscuro de los «neuroeducadores», métodos de aprendizaje, arquitectos dando clases de «mindfulness», etc. con el que coincido plenamente con tu opinión.
Pues he visto unas cuantas y he leído todos sus libros. No cuestiono jamás a la persona; cuestiono al personaje. Otra vez que yerras en tus presunciones. Y ya llevas bastantes en este comentario. Me alegro de que coincidas en algo. Siempre es bueno que, aparte de mentir y atacarme personalmente, tengas un poco de sentido común. Con cariño. De veras.
LAS CONFERENCIAS QUE OFRECE CÉSAR BONA LAS PIDEN EN SU MAYORÍA LAS MADRES Y LOS PADRES DEL ALUMNADO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS A TRAVÉS DE LAS AMPAS y a la que asiste el profesorado que quiere voluntariamente y cualquier persona interesada en la educación.
Jordi, ¿cuántas formaciones te han solicitado a ti los padres y las madres de algún centro educativo a través del AMPA para que les hables de tus libros?
También piden conferencias al que vende lejía para curar el autismo, dice que el SIDA es un invento y dice que, con no sé qué planta, se puede curar el Ébola. La cantidad de peticiones para escuchar a alguien no implica que valga la pena lo que va a decir.
A mí, personalmente, me invitan a ciertas cosas pero, como bien sabrías si me leyeras sin ideas preconcebidas, sabrías que mi situación personal y problemas médicos hace que no pueda ir a muchos sitios. ¿AMPAS? Pues he dado charlas (gratuitas en mi caso) en un par. Y porque me lo pidieron personas que conozco.
No, no hago promoción de mi libro in situ. Hay cosas más intersantes que ir a ver que escuchar, a alguien como yo, soltar incoherencias.
Sabes lo que ha hecho el supuesto «gurú que nunca ha dado clase» y que es el único al que nombras en tu publicación junto a la foto de la «princesa del pueblo» CON EL PEQUEÑO PORCENTAJE DE DINERO QUE HA RECIBIDO DE LA EDITORIAL QUE VENDE SU LIBRO: HA DONADO PARTE DE ESE DINERO A LA REFORMA Y EL NUEVO DISEÑO DE LA BIBLIOTECA DE AINZÓN?
Me alegro. Muchos conocidos míos -e incluso yo- donamos a ciertas organizaciones sin necesidad de difundirlo.
Jordi, ¿QUÉ APORTACIONES HAS REALIZADO TÚ PARA QUE LAS BIBILIOTECAS SITUADAS EN TU ENTORNO ESTÉN LLENAS?
Ninguna. Ahí me has pillado.
César Bona no tiene club de fans, HA TENIDO LA DESGRACIA DE ENCONTRARSE CON UNA MUJER «MEDIÁTICA» QUE ARRASTRA UN PÚBLICO ANÁLOGO AL DEL PROGRAMA SÁLVAME. Por lo que se deduce de tu publicación, TÚ ERES UN FAN DE SU PÚBLICO AMARGADO QUE SIGUE FIELMENTE ESE SU PROGRAMA «CULTURAL».
Para no pertenecer a su club de fans, el comentario te ha quedado redondo. No comparo la persona, comparo el personaje y lo que representa. Más allá de eso, si leyeras un poco más y digirieras mejor, verías que jamás he cuestionado que nadie haga negocio o venda lo que le apetezca. Me preocupan mucho más los compradores/consumidores que el vendedor.
Por último, para no querer herir a nadie ni desprestigiarle, HAS CONVERTIDO TU PUBLICACIÓN EN UNA TERGIVERSACIÓN DE LA REALIDAD BASADA EN TUS OPINIONES, NO EN DATOS FÁCILMENTE CONTRASTABLES DE LA MISMA, QUE CONTRIBUYEN ASÍ AL ESPECTÁCULO MEDIÁTICO EDUCATIVO QUE CRITICAS MOSTRANDO Y SEÑALANDO AL PROFESORADO COMO EL RESPONSABLE DE ALGO CON LA ÚNICA INTENCIÓN DE VENDER MÁS TU LIBRO Y DESAHOGARTE. ¡Enhorabuena por tu aportación generosa al «eduentertainment»! (Que el título de tu libro sea una palabra en inglés es una muestra más de lo que lo preocupadísimo que estás realmente por el sistema educativo ESPAÑOL).
Si eres tú la que has hecho un comentario de defensa a ultranza de César Bona. Yo, simplemente, lo he puesto como ejemplo. Podría haber usado a Ken Robinson (ahora Sir) o a otros igualmente mediáticos. Claro que a veces reflexiono en voz alta y doy mi opinión acerca de ciertas cosas. En ocasiones también me equivoco y lo intento reconocer. Lo de que el título de mi libro indique que me preocupe poco el sistema educativo español creo que ha venido porque, en este preciso momento, te has dado cuenta que llevas demasiadas horas sin la medicación. Eso es malo. Me lo dice mi médico. En mi caso a la una o’clock.
Por cierto, REFLEXIONA Y PUBLICA UN LIBRO SOBRE LA ENVIDIA PROFESIONAL QUE EN ESO SE TE VE COMPLETAMENTE DESARROLLADO Y EXPERTO SINO ¿por qué no nombras a otros gurús educativos a los que te refieres y sólo nombras en tu publicación a César Bona? No quiero malpensar pero el hecho de que un MAESTRO escriba libros y que una editorial los venda debe de escocer un poco a otro maestro que tiene que dejar de trabajar en la mejora de sus aptitudes profesionales para dedicarse a recaudar fondos y poder vender el suyo, ¿no?
Los pelos me salieron en el sobaco, me parece recordar, bastante pronto. Tu fijación con César Bona me causa extrañeza pero, quién soy yo para cuestionar las fijaciones, filias o fobias de nadie. Un detalle que no quiero que se me quede en el tintero: yo no vendo libros, los regalo gratuitamente. No publico en editoriales porque no me apetece (a lo mejor lo hago en un futuro o, a lo mejor no). Y yo sigo trabajando en temas educativos desde otra trinchera, muy diferente a la que ofrecen los focos y el eduentertainment.
Adéu va con tilde. Es que no he podido resistirme 😉
Hola, de nuevo, Jordi.
Te agradezco que me hayas dedicado una publicación pero lo que creo que deberías hacer si tienes algo de comportamiento ético es eliminar tu publicación porque en ella has puesto como ejemplo a una persona, te repito, persona en un contexto que nada tiene que ver con él.
No voy a responderte a nada de lo que estás equivocado porque no te quiero quitar el placer de descubrir la verdad por ti mismo.
Qué pena que no se puedan editar los comentarios porque yo también me había dado cuenta de que no había puesto la tilde, pero ¿cómo es posible que a un tan buen maestro como tú se le haya pasado otro error ortográfico: he escrito bibilioteca en lugar de biblioteca? Hombre, no te resistas y corrige todo bien, que a mí me gustan las personas que dicen la verdad y no la tergiversan para sacar un rédito: cometí dos errores de ortografía, no uno.
Siento que te haya herido personalmente mi comentario aunque no lo siento mucho, la verdad. Lo escribí para hacerte sujeto (o como a ti te gusta denominar, convertirte en el personaje) de la misma acción que tú estabas realizando a otro maestro. Espero que esta experiencia, además de llevarte a escribir una publicación para darme tu opinión sobre mi comentario por tener el ego dolido, te sirva para dudar la próxima vez que se te ocurra poner a personas como ejemplos de algo que no son.
Sólo una defensa más “a ultranza”: por supuesto que César (no incluyo el apellido para no ayudarte con el posicionamiento orgánico), igual que tú por tu trabajo, percibe una retribución. En mi comentario expongo como argumento que el profesorado puede elegir asistir masivamente a un tipo de formación que sea gratuita para ellos (independientemente de si el coste de esa formación está pagada por la Administración o si es pagada a través de subvenciones o donaciones que reciben asociaciones o fundaciones) y cuya duración sea de un par de horas, o como mucho de cuatro horas, porque les resulte más cómodo conciliar su vida familiar y laboral-formativa de este modo antes que elegir dedicar el fin de semana a asistir a un curso formativo cuya duración es de doce o catorce horas distribuidas entre el sábado (mañana y tarde) y el domingo (desde las 9 hasta las 14 horas). Lamento que no estés enterado de las formaciones de calidad que ofrecen algunas entidades con esta duración a lo largo del fin de semana y que no son formaciones gratuitas (aunque me consta que hacen todo lo posible por ofrecer precios razonables). Pero insisto que me he encontrado a cientos de docentes en cursos para atender al alumnado en matemáticas, para aprender a atender al alumnado con altas capacidades intelectuales y al alumnado con dificultades de lectura y escritura. O sea que, al final, el profesorado “pide” resolver los problemas que se encuentra en el aula, ni más ni menos. Pero tú, a lo tuyo, como has demostrado en las respuestas que has dado a mi comentario.
¡Aprende a rectificar, profesor con el ego sensible!:¿me puedes explicar cómo puedes escribir que no vendes libros cuando tienes un enlace en el que pides donaciones para un libro titulado “eduenterteinment” (perdóname si lo he escrito mal, es que me gusta escribir en español)? Entiendo por tus palabras que si alguien no te hace una donación se lo puede descargar gratuitamente, ¿no? Si es así, que no tengo ningún interés en averiguar, ni en cliquear, en tu página ni en darte más visitas, ni en leer nada que escriba una persona que es capaz de mentir sobre la vida laboral de un maestro, rectifico mi comentario en cuanto a la venta de libros aunque es indudable que tu interés en nombrar a César es intencionado para mejorar el posicionamiento orgánico de tu página web en el buscador de Google. Lo cual es una práctica que no se puede considerar ética aunque cualquier persona que no te haga una donación pueda obtener tus libros de forma gratuita. Si no es así y sólo a través de donaciones es que cualquier persona puede descargar tus libros es una práctica despreciable y que demuestra el poco valor que tienen tus contenidos ya que necesitas incluir a César de vez en cuando en tus publicaciones para aparecer en las primeras páginas de Google.
Pues lo escrito, Jordi, RECONOCE QUE TE HAS EQUIVOCADO Y RECTIFICA porque si no lo haces igual es porque no sabes leer el expediente laboral que publica la DGA con la experiencia laboral como maestro de César igual que no sabes leer mis palabras cuando te reto a que encuentres una CONFERENCIA de él de las que hay en youtube, que se puede considerar como formación para el profesorado, y tú me contestas con un enlace a un artículo de una entrevista, como si eso fuera una formación dirigida al profesorado. Pero, claro, es que para tí (que dices no entender este mundo) puede ser que un artículo de un periódico sea formación para el profesorado. Y una persona que no entiende el mundo puede interpretar que contestar que conoces las inteligencias múltiples de Gardner cuando te preguntan por ese tema sea una defensa “a ultranza” de las inteligencias múltiples de Gardner, lógicamente. Igual que la mayoría de tus respuestas a mi comentario que se reducen a un: “¿a dónde vas? Manzanas traigo”.
Y a una persona que no sabe “leer”, ni rectificar cuando se equivoca, ni tener la humildad necesaria para aceptar una crítica constructiva, SÓLO LE QUEDA DEDICARSE A ESCRIBIR CIENCIA FICCIÓN EN SUS PUBLICACIONES REFIRIÉNDOSE A MI VIDA Y A LA DE CÉSAR.
Si quieres publicas este comentario o si lo prefieres puedes seguir practicando la censura como con el comentario que te envié en el que respondía a un tal Peterot, la censura está muy en la línea de tu ética personal y profesional y cuento con ella de antemano, así que para tu ego puedes considerar esta respuesta sólo para ti, a lo Sergio Dalma. Eso sí, tienes razón en lo de que no leo tu blog pero es que no me da curiosidad conocer cómo tergiversas la realidad a pesar de que eres capaz de ser sincero en un mundo de postureo. Una cosa es tener opinión y otra cosa es tergiversar con la picaresca del “Lazarillo de Tormes”.
Adéu. (Con tilde, ;-P).
Mi ética hace que admita todo tipo de comentarios. Incluso el tuyo desde el anonimato 😉