Un prompt es una forma de comunicarse con un sistema o programa que utiliza la inteligencia artificial. Un prompt puede ser una pregunta, una instrucción, un texto o una imagen que le dice al sistema qué queremos que haga o que nos responda. Por ejemplo, si le pedimos a un sistema de IA que nos dibuje un payaso, el prompt sería “un payaso”. El sistema utilizaría el prompt para generar una imagen de una flor según su conocimiento y creatividad. Y si le damos mayores especificaciones (mucho más contexto), podemos obtener una imagen mucho más acorde con lo que queríamos que nos diera la máquina.

Pues bien, hay una navaja suiza por la red, de prompts ya mascaditos, para educación. Esta lista de prompts se halla en AI for work, donde, de forma totalmente gratuita, podemos encontrar decenas de instrucciones que tan solo hemos de traducir y que nos permiten obtener resultados increíbles de ciertas cosas. Así pues, aunque ya sepáis que lo de la inteligencia artificial lo tengo mucho en cuestionamiento (especialmente las ingentes bondades que algunos les ven), me apetece compartir con vosotros la página y su funcionamiento.

Cuando nosotros vamos a la web, nos encontramos con lo siguiente:

Como veis hay un apartado que se denomina «Educación». Eso sí, antes de poder disfrutar de las instrucciones que se nos van a facilitar en diferentes aspectos, es imprescindible registrarse. Sí, es gratis (¡por ahora!) pero obligan a registrarse.

Vamos a la parte de arriba de la web, donde pone «sign up» y le damos a «create account». Lo sé, os obliga a suscribiros a la newsletter, pero recibir un correo cada cierto tiempo es un chollo para lo que te da la página.

Ahora ya podemos ir al apartado de «Educación» y nos sale lo siguiente.

Es decir, podemos hacer que la inteligencia artificial actúe de varias formas. Vamos a ver qué instrucciones (o prompts) nos ofrece cada una de las cuatro partes.

El módulo de prompts de currículo («curriculum developer») es uno de los más interesantes porque permite crear temas y situaciones de aprendizaje (adaptando un poco los prompts). Y ya no digamos la potencialidad de poder crear materiales para ser subidos directamente a cualquier plataforma online que tengáis (propia o suministrada por la administración). Incluso, para opositores, os permite tener los temas para vuestra oposición y todo eso que algunos estáis pagando a precio de oro en academias de preparadores. Sí, algunos negocios pueden verse perjudicados.

Seguro que algunos os estabais preguntando por qué había un apartado de «teacher» y otro de «professor». Pues bien, el primer apartado está más destinado a etapas obligatorias, bachillerato o FP y, en el segundo apartado más para la Universidad.

En el último apartado «tutor», más que la concepción que tenemos nosotros de la tutoría, está destinado a las instrucciones para modelos de evaluación.

Pero, cómo llevamos esos prompts (o instrucciones, ya que habéis visto que utilizo indistintamente en el artículo los dos conceptos) a obtener algo útil. Pues bien, lo primero que debemos hacer es abrir una nueva pestaña en nuestro navegador e ir al chat de Bing. Ahí entramos con nuestra cuenta de Microsoft (podéis haceros una totalmente gratuita).

Ahí seleccionamos en el cuadro donde tenemos que poner las instrucciones «más creativo» porque es el que permite usar gratuitamente ChatGPT4.

Y ahí pegamos la traducción (y adaptación a nuestras necesidades específicas) de un prompt que hemos encontrado en AI for work. Voy a «Currículum» (en la web AI for work) y dentro de las opciones «Create a lesson plan». Me sale un prompt larguísimo en inglés. Primero lo copiamos, lo traducimos al castellano y modificamos partes del mismo con lo que nos interese.

Una vez lo tenemos traducido y adaptado a nuestras necesidades, tan solo debemos pegarlo en Bing y esperar la magia. Por cierto, aquí tenéis un vídeo (sin la parte de traducción y copiándolo en ChatGPT en lugar de Bing) en el que podéis ver cómo se hace.

Pensad que hay algunos compañeros que se están montando un negocio vendiendo situaciones de aprendizaje y otras cosas que hacen, simplemente, con instrucciones parecidas a estas. No se trata de desmontarles el chiringuito, pero ahora ya podréis hacerlo vosotros por vuestra cuenta. Y no os preocupéis si debéis perfilar dos o tres veces los prompts para que os den los resultados que deseáis. Ya veréis que con la práctica cada vez lo vais a hacer mejor.

Espero que esta entrada os haya resultado de interés.

Os recuerdo que tenéis un canal de WhatsApp (aquí), en el cual no compartís ningún dato personal (no, no se comparte vuestro número teléfono, ni tampoco vais a ver el mío), en el que podéis recibir todos los artículos que estoy publicando y que, además, tenéis la posibilidad descargaros mis dos primeros libros en formato digital, a partir de cero euros, desde aquí.

Lo más importante del blog es que os paséis por aquí, pero si queréis colaborar en su mantenimiento…


Descubre más desde XarxaTIC

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.