Al igual que, pudiendo, no he certificado a día de hoy mi competencia en inglés, tampoco voy a certificar mi competencia digital. No lo voy a hacer porque no crea en la necesidad de que los docentes debamos ser competentes en el uso y gestión de herramientas y dispositivos digitales. No lo voy a hacer porque no crea en la necesidad de saber estrategias metodológicas mediadas por las TIC. Lo hago porque no creo que se esté haciendo bien el proceso de certificación y, además, creo en que deberíamos hacer otro tipo de propuesta, más allá de la realización de cursos de nulo valor, con unos contenidos hechos entre cazalla y cazalla, impartidos por los mismos de siempre (los que te imparten X, siempre acaban impartiendo, aunque no tengan ni pajolera idea de X o de Y, Y) y, con un modelo de acreditación/certificación, que dista mucho de tener ningún tipo de utilidad para nuestro alumnado.
Pues bien, como no quiero enrollarme mucho, voy a enumeraros, aunque ya os he hecho algún espóiler, los diez motivos por los que no voy a certificar mi competencia digital docente.
- Considero que los criterios que establecen los diferentes niveles de competencia digital docente publicados en el BOE (enlace) no tienen ningún tipo de sentido. Los indicadores de logro son auténticamente surrealistas y, por desgracia, lo de las afirmaciones sobre el desempeño de los niveles es demasiado parecido al lenguaje enrevesado de la LOMLOE. No hay nadie que pueda entender lo mismo de lo que han escrito.
- El modelo de competencia digital docente es innecesario porque, al final, son los docentes lo que ya procuran encontrar las mejores estrategias y recursos (incluye la parte digital) para su aula. Además, en el caso de las herramientas que nos suministra la administración para gestionar el aula, al ser obligatorio su uso, ya nos preocupamos de saber utilizarlas. Eso sí, ¿por qué tanto curso de competencia digital y casi ningún curso para aprender a usar las herramientas de que nos dota la administración?
- Los exámenes que he ido viendo en algunas Comunidades, para certificar determinados niveles, no tienen ningún tipo de sentido ni coherencia. Evaluar la competencia digital docente solo con exámenes tipo test o preguntas cortas es totalmente surrealista.
- No hay ningún tipo de retroalimentación en cursos masivos dirigidos a miles de docentes. En el caso de tratarse de cursos online, más baratos para la administración y, por ello, los más usados para certificar los diferentes niveles de competencia digital, lo único que se necesita para ir superando los diferentes niveles es conseguir las respuestas de tus compañeros. Y la obsesión de algunos por certificarse de todo y hacer cursos de todo hace que dicho intercambio de respuestas sea habitual.
- Los formadores elegidos para formar a sus compañeros no tienen, salvo contadas y honrosas excepciones, ningún tipo de formación académica sólida en cuestiones digitales. No tiene ningún sentido que haya maestros de Educación Física formando a profesores de Informática. Es que no tiene ningún sentido. Uno no puede formar a alguien que sepa más que él.
- Nadie sabe a día de hoy para qué sirve tener acreditada la competencia digital docente. Salvo que se saquen de la manga algún punto extra para concurso de traslados o crear alguna plaza con perfil, teniendo un determinado nivel de competencia, no tiene ningún valor. Por cierto, lo de los perfiles, acaba siendo una gilipollez que solo sirve, en Cataluña, para meter a dedo a los tuyos o para tener impartiendo Lengua Castellana a uno que tenga la competencia en inglés. Y no nos olvidemos de los que dan Historia de España en inglés. Eso ya es otro nivel.
- Lo de la competencia digital se está haciendo para que haya determinadas empresas que puedan aumentar su beneficios ofreciendo esa formación porque, tal y como se está viendo en algunos despliegues, se reconocen títulos de empresas o universidades privadas, para convalidarlos por determinados niveles de acreditación.
- No tengo nada claro que uno sea un mejor docente por tener o no una acreditación en competencia digital. ¿Alguien cree que tener un nivel C1 en competencia digital hace que pueda dar una clase en mejores condiciones y que su alumnado aprenda más? ¿Hay alguna evidencia de ello? Si no hay evidencias de la mejora que supone para el aprendizaje del alumnado, ¿por qué tanto interés en capacitar en ciertas cosas al profesorado?
- El coste de oportunidad que supone formarse o, simplemente, certificarse en competencia digital es tiempo que se detrae de otras cosas. Y, al menos para mí, es mucho más importante preparar clases que dedicarme a certificarme en algo a lo que no veo ninguna utilidad (tal y como se ha desarrollado el asunto).
- Es un sinsentido que, tal y como está sucediendo, estén suspendiendo la acreditación en competencia digital a docentes que llevan décadas usando y trabajando con las TIC en el aula de forma exitosa.
Seguramente me he dejado algún punto más en el tintero. Pero bueno, ya sabéis que podéis completarlo dejando vuestro comentario. O también podéis, como siempre digo, criticar cualquiera o todos los puntos que he comentado anteriormente porque, visto el silencio ominoso de la mayoría de docentes en este aspecto, acudiendo como corderitos a certificarse en competencia digital, seguramente sea yo el que estoy equivocado. O eso o, simplemente, hay amenazas veladas por parte de la administración diciendo que… «o te sacas la competencia digital o no podrás estar en determinadas plazas o sacarte la oposición». Eso sin olvidar a los compañeros que creen en que esa acreditación les va a hacer mejores docentes.
Finalmente algo que no quiero dejar en el tintero. Mira que podía haber comprado la competencia digital docente si se basara en el uso y aprovechamiento de herramientas y recursos dotacionales. Mira que podía haber comprado un modelo para mejorar la competencia digital, tanto de docentes, como de alumnado y familias, pilotado por especialistas en los centros educativos. Solo con que alguien hubiera hablado con alguien que da Informática en cualquier centro, podría haber establecido un modelo curricular para el aprendizaje del alumnado que fuera habilitante digitalmente. Pero, como ya sabéis, hay cosas que no sé el porqué, se hacen con el culo. Y esta es una de ellas.
Os recuerdo que tenéis un canal de WhatsApp (aquí), en el cual no compartís ningún dato personal (no, no se comparte vuestro número teléfono, ni tampoco vais a ver el mío), en el que podéis recibir todos los artículos que estoy publicando y que, además, tenéis la posibilidad descargaros mis dos primeros libros en formato digital, a partir de cero euros, desde aquí.
Lo más importante del blog es que os paséis por aquí, pero si queréis colaborar en su mantenimiento…
Descubre más desde XarxaTIC
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Comparto muchas de las inquietudes que planteas sobre la certificación y el valor real de estas propuestas formativas. A veces me pregunto si realmente se está priorizando el aprendizaje auténtico y la innovación educativa, o si solo se está “cumpliendo” con un trámite más. ¿No sería más interesante fomentar un espacio de formación que invite a reflexionar sobre cómo integrar la tecnología de forma creativa y significativa, sin tanto énfasis en la certificación?
Totalmente de acuerdo en todo lo que dices. Yo estoy haciendo el nivel B1 y es un sinsentido todo, desde los contenidos (totalmente abstractos y repetitivos) hasta las tareas (de planteamiento ambiguo y que te te exigen manejar programas que te lleva muchas horas aprenderlos y que no garantizan un mejor aprendizaje por parte del alumnado). Yo, francamente, no lo veo una utilidad real en el aula y me está quitando mucho tiempo, que podría dedicarle a idear otras cosas más motivadoras para el alumnado. Realmente no creo que sea capaz de realizar 6 trabajos y un examen para el curso, porque hay otras coasa más importantes (trabajos, exámenes…), así que va a ser una pérdida de tiempo y de dinero
Buscando el «por qué y para qué» hay que acreditarse en CDD encontré tu artículo, suscribo palabra a palabra.
Según el ministerio la acreditación es un compromiso con Europa, dinero para un plan mal ejecutado
«El objetivo es que de aquí a 2024 se acrediten las competencias digitales de al menos el 80% de 700.000 profesores no universitarios. Un compromiso adquirido por España ante la Comisión Europea y que está reflejado en el Componente 19 de Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia»
Si se hiciera bien no tendría ningún problema. La pena es que no hay unos criterios únicos y, por desgracia, cada Comunidad (incluso los territorios que dependen del Ministerio) hacen su propia norma de acreditación. Incluso hay Comunidades que no reconocen la acreditación obtenida en otra Comunidad. Un saludo.
¿Qué normativa gallega dice que se tenga que acreditar la competencia digital B1 para cobrar los sexenios? Porque no la encuentro…
Desconozco todas las normativas autonómicas pero creo, y puedo equivocarme, que por ahora no existe ninguna relación entre competencia digital y su acreditación, salvo por el cómputo horario para sexenios (al igual que otros cursos) con ningún tipo de relación contractual. Repito. Puedo equivocarme pero, para hacer que esa acreditación fuera requisito para algo, debería pasar por una normativa nacional salvo, claro está, en Cataluña (donde a nivel educativo hacen lo que quieren). Un saludo.
Yo oí que en Galicia va a ser un requisito para los sexenios tener la Competencia Digital Docente a partir de 2029, pero tampoco sé donde está esa normativa. Todo esto no es más que burocracia y más burocracia, y nosotros a tragas, porque utilidad en el aula, tal y como está planteado, mucha no tiene.
Se agradece mucho el artículo.
Me gustaría decir algo pero sin tener mucho tiempo para hacerlo. Tengo burocracia que rellenar. Programaciones que hoy tienen estos apartados, mañana otros, comunicaciones (de padres, tutores, equipos directivos y de mi tía) planes, situaciones de aprendizaje y diseño universal del aprendizaje para no suspender a nadie.
LLevo desde mucho antes de la pandemia (escuela tic 2.0 ) y especialmente durante la pandemia formándome digitalmente hasta echar humo. Haciendo cursos que me vendieron que eran muy buenos para mi competencia digital. Ahora se inventan que existen seis áreas y mira tú por donde que en varias soy experto (B2) pero resulta que en una tengo cero patatero. Y eso quiere decir que mi competencia digital se evalúa como cero. Ole. Sí señor. Eso es evaluar.
De esa forma me obligan a hacer los nuevos cursos de acreditación. Con todo el negocio asociado que ya habéis comentado.
Gracias. Un saludo desde Andalucía.
Gracias a ti por pasarte por aquí y dejar el comentario.
Completamente de acuerdo. Tampoco me he certificado. Tampoco me creo nada relacionado con los programas bilingües tal y como están diseñados. Hacen negocio, a la vez que menguan la calidad educativa, para incrementar sus otros negocios. En fín, está muy bien leer opiniones como la tuya.
Gracias por tus palabras Juana.
Soy docente de Navarra y yo tampoco me pienso acreditar. En mi caso creo que para acreditarnos en nivel B1 hay que realizar 2 cursos de informática, autocorregidos, que si no escribes como el corrector los ejercicios están mal y un cursillo sobre la LOMLOE que no tiene ningún contenido de Cuerpo de FP al que pertenezco. No se que tiene que ver el conocimiento de la LOMLOE con los conocimie tos digitales
Lo importante es mezclarlo todo. A ver si así cuela.
Yo, como tu, estoy harta de tener que hacer cursos (o solo estos) que no sirven para nada a costa de mi tiempo, el de los mios y el de mis alumnos…para beneficiar a los que los imparten. Soy Ingeniero y me ha dado algun curso de tic…un maestro…es una falta de respeto.
Y tengo q añadir un punto mas a tu decalogo. Estos cursos…llegan muy tarde. En tecnologia hemos tenido q estudiar muchísima Tic por nuestra cuenta para poder impartir las clases. Nadie, en su dia, nos dió ninguna clase de nada. Y si se nos daba, el nivel de profundidad…lamentable.
Mi nivel Tic acreditado es el mismo q el de compañeros q saben…poco mas q hacer un word. Asi q la conclusión es…hazte los cursos.
Yo tampoco voy a hacerlos.
El problema no es solo el modelo de formación para la acreditación digital. El problema es el modelo de formación a los docentes en su conjunto. Y estoy hablando tanto la formación inicial para aquellos docentes que aterrizan en el aula, como el reciclado o mejora formativa para aquellos que ya llevamos años ahí. Un saludo.
Estoy totalmente de acuerdo.
En Andalucía hice yo el A1 con preguntas tipo test por descarte.
Ahora estoy haciendo el A2 y tiene tela .
Es aprendizaje por error. No hay vídeos ni nadie que te explique nada. Mi tutora es muy exigente y las estoy pasando canutas buscando yo videos en YouTube.
Y otra gente, o se lo hacen otros con especialidad de informática o similares o le pasan las tareas , si ya hicieron el curso.
Pido, al menos, sesiones explicativas on.line.
Y el colmo de los colmos. Han convocado un B2 solo para inspección, Equipos directivos y orientadores para regalárselo y que estén, de un plumazo, por encima de la tropa
La tropa siempre es la última en todo.
Ya somos dos.
En los últimos tiempos gran cantidad de lo que se está haciendo en cuanto a evaluación del alumnado es un jeroglífico, por lo que me imagino que este tipo de acreditaciones del profesorado pueden estar en la misma línea. Yo he renunciado a siquiera intentar conseguir esta acreditación porque necesito mi tiempo para preparar mis clases y la burocracia que aparejan.
Cuando el mayor problema que tenemos los profesionales de la educación es rellenar papeles o conseguir acreditaciones chuscas es que, quizás, hay un problema de fondo en el sistema educativo. Un saludo.
Pues, puedo corrobar muchas observaciones para la Comunidad de Madrid. Aquí, hay coordinadoras TIC, profesores con años de experiencia en uso didáctico de TIC en sus clases, que desisten. El examen no guarda relación con la mayoría de especialidades que enseñamos. Lo de convalidar Másteres no lo he visto aún. Desde luego, el mío, un Master universitario en TIC por la UNED no me ha servido de nada. Será porque no es privada?
Se están dando certificaciones digitales por cursar un máster de inteligencias múltiples. Y, el problema es que es un caso verídico. Un saludo.
Exacto, desde el minuto 2 pienso lo mismo, porque en el uno estaba atontada y creí que era obligatorio.
Todo mis compañeros pensábamos lo mismo, VAYA PÉRDIDA DE TIEMPO Y VAYA FALTA DE RESPETO HACIA NUESTRO TIEMPO.
Un examen ridículo e insultante, y un porfolio de qué? Información caótica y nada clara acerca de la obligatoriedad de esta acreditación, cursos tiempos. Una mamarrachada.
Me pagan más por tenerlo?
Más impórtate es tener herramientas educacionales.
fdo: PROFESORA DE TECNOLOGÍA
Me quedo con lo que dices… lo más importante es estar formados en herramientas de gestión de aula y en actualización de nuestros conocimientos (incluyendo, en los mismos, estrategias didácticas). Un saludo compañera.
Punto 10: «están suspendiendo a docentes que llevan décadas usando y trabajando con las TIC en el aula de forma exitosa». Pois ese foi o meu caso: instalei un moodle pola miña conta 10 anos antes de a Xunta tivera a ben implantalo na nosa escola. Cando chegaron co moodle, eu xa me decatara de que era unha ferramenta enguedellada e pouco intuitiva, de maneira que durante a pandemia montei unha web persoal con todos os contidos das miñas materias, videos, actividades, etc. Non obstante, no curso 2022-2023 suspendin o A1 do primeiro nivel de dixitalización: Todo estaba ben, pero esquecera presentarme no foro. E se non te presentas no foro, estás suspendido. Eu, coma ti Jordi, non penso investir máis tempo en certificar a miña competencia dixital docente. Saúdos, e moitas grazas polo espazo para desafogarnos.
Siéntete como en casa Santiago. El problema de desahogarnos solo aquí es que, por desgracia, seguirán metiéndonos ciertas «mierdas» con calzador por intereses que, por lo que intuyo y veo, poco tienen que ver con la mejora educativa o el aprendizaje del alumnado. Un saludo.
Yo me la he sacado. Sin estudiar y preparando el portfolio en una tarde. Cuando hay gente que estudia semanas y tarda un mundo en el portfolio. Y no es porque sea competente, es porque el sistema ideado es una tomadura de tiempo. Se te ha olvidado comentar que esto es la peor inversión en educación desde hace muchos años. Es tirar el dunero para que se lo lleve no sé quién mientras se apunta que se ha dedicado a la educación. Una mentira, una estafa,… Para mí, roza el delito de malversación.
No es la peor inversión en educación de los últimos años. El modelo formativo y los cursos de formación (al menos más del 90%) han sido un timo y un despilfarro de dinero público. Eso sin contar dotaciones tecnológicas indiscriminadas, sobrecoste de infraestructuras, etc. Y, lamentablemente, no tiene visos de cambiar a corto ni a medio plazo. Un saludo.
Tal cual, Jordi, según leía pensaba que era un artículo mío, como si me hubieses agafado mi forma de ver el planteamiento de la absurda competencia digital. Absolutamente de acuerdo. Màs mamarrachadas para un sistema que de por sí tiene muy sobrecargado al profesorado. Por favor, alguna cosa aplicable en el aula. Un saludo
La clave es lo que comentas… «alguna cosa aplicable en el aula». Eso es lo que necesitamos los docentes y, especialmente, nuestro alumnado.
No te quito ni una coma,lo has clavado.
Por fin!!! Alguien con un poquito de sentido común!!! Estoy de acuerdo al 100%contigo. Gracias por compartirlo.
Más razón que un santo. Tal cual. Especialmente coincido en que no se ha demostrado que esta «formación» mejore en nada nuestra tarea docente. Hacemos todo sin evidencia ninguna. También me parece interesante que haya empresas lucrándose con el tema (así como determinadas personas que dan los cursos). Pero lo q me parece el colmo del absurdo es que en mi centro haya dado varios cursos un profesor de informática… Que luego (después) tuvo que hacer su examen. De locos. A todo esto me he habilitado fácilmente haciendo un test verdaderamente estúpido. Además de porque soy una «cordera» porque por ahí circulaba el rumor de que iba a ser esencial para cobrar la antigüedad y por hacer un examen de 45 min me quité de en medio «el problema». Que conste que me encanta hacer uso de las TIC cuando suponen una mejora. Y he hecho cursos cuando me ha parecido que me aportan en algo. Pero está acreditación es absurda al cubo.
Es que hay tantas cuestiones surrealistas como la que me comentas que, por desgracia, no tiene ningun sentido todo el entramado que han montado. Bueno, tendrá sentido para alguien, pero no para los docentes y, mucho menos, para la mejora del aprendizaje del alumnado.
Els professors d’EF som tal vàlids com qualsevol altre
Clar. A l’igual que un traumatòleg és igual de vàlid com a professional de la salut que qualsevol altre. Una altra qüestió és que el traumatòleg expliqui a un cardiòleg com fer un bypass o es posi a un quiròfan a posar un stent. I el que sembla lògic en qualsevol professió sembla que en la nostra no. És quelcom que em té molt preocupat.
Me duelen las manos. El médico me ha recomendado que deje de aplaudir tan fuerte este artículo.
Gracias.
Crack
Pues parece que el artículo lo he escrito yo. Suscribo punto por punto tu análisis. Gracias por hacerme sentir que no soy el único. Mi única pregunta es qué va a pasar si esa acreditación va asociada a emonumentos y yo no los cobro … Eso tiene implicaciones peliagudas.
En principio no va asociada esa CDD a lo anterior. Pueden, como mucho, usarlo como puntos en concursos de traslado autonómicos (en caso de existir en tu Comunidad) porque hay 17 sistemas de acreditación diferentes que no son interoperables entre ellos. O como puntos para los sexenios (al igual que un curso de bonsáis).
Pero, como siempre digo, para que algo de este tipo perjudique al profesorado hay mucha normativa a cambiar. Algo que, por desgracia, nadie tiene ganas de hacer salvo, claro está, que quiera recibir ciertos palos judiciales porque lo habrá hecho mal.
Un saludo.
En galicia si lo están asociando a cobrar los sexenios. Lo que antes eran 100h de formación, ahora es tener certificado el nivel B1. Me parece muy lamentable!
Completamente de acuerdo con tu artículo!
Idem
Jordi, acaso alguna vez que el gremio docente alce la voz para algo?
Somos el gremio más conformista y aborregado que he visto.
Si incluso hemos tragado hasta con que nos digan que si hemos estado de baja en agosto, sólo podemos recuperar las mismas en periodos no lectivos . Se puede tomar más el pelo a los docentes?
Has visto alguna queja, manifestación, etc al respecto?…porque yo no.
Y no hablemos ya de nuestra defensa por parte de los sindicatos, la cual brilla por su ausencia en muchos casos.
Un saludo.
Si un docente está de baja en agosto, esas vacaciones no disfrutadas se trasladan a septiembre o al momento en que se incorpore al aula. Es normativa. El problema no es que tragamos con todo. El problema, como ya he dicho en más de una ocasión, es que no nos leemos la normativa. Un saludo.
Soy TIC y estoy 100% de acuerdo contigo. He realizado la web del instituto, todo el entorno Moodle, doy informática (Digitalización, TICO, Ciencias de la Computación o como estos politicuchos quieran llamarla) desde hace más de 10 años, llevo el mantenimiento de todos los ordenadores del centro…y ahora va a venir un desertor de las aulas a evaluarme no sé qué.
Todo esto es tan patético como la casta que nos gobierna.
Es que se ha hecho el procedimiento mal desde el principio. Y, por desgracia, sin tener en cuenta qué sucede en el aula y las necesidades reales de nuestro alumnado. Como, por desgracia, tantas cosas.
Pues imagínate un profe de informática certificar su competencia digital .. jajajajaja.. de locos….
Imagínate un profe de informática siendo evaluado de competencia digital por un maestro de Infantil (con todo mi respeto por el maestro de Infantil).
Completamente de acuerdo. Me apunté a un curso, carísimo por cierto, con la idea de que aprendería cosas de utilidad para las clases, y me encontré con unos contenidos que ya había visto (gratuitamente) por internet. I en cuanto al examen, ya no lo hice porque consideraba absurdo ese examen. Lo hubiera podido hacer muy fácilmente con ayuda de mi hijo que es informático y nadie hubiera sabido nada. Sólo he considerado útil la formación que nos ofrecieron en uno de los «coles» para la utilización de la pantalla digital i el software que utilizaba. Evidentemente, cuando me fui a otro colegio, con otro software, pocas cosas podía hacer, más que ir investigando por mi cuenta. Y el certificado no puede servir más que para que algunos cobren, y poco más…
Lo de la formación para usar las herramientas y aplicaciones que nos dota nuestra administración es ese curso fantasma que jamás se da. Y el único que serviría de algo. Un saludo.
Se invierte dinero en educación de forma inapropiada. No se hace correctamente, pensando en el alumno, solo se piensa en quién se beneficia de una y otra propuesta.
Además, con las herramientas que ofrecen al profesorado, buscan que seamos los docentes los que proporcionen e introduzcan información en unas plataformas que solo buscan datos estadísticos y no mejoran la calidad de la educación.
Pretenden informatizar el día a día del aula. No importa nada más.
A mí no me parece mal que se intente digitalizar los procedimientos administrativos de gestión de aula. Otra cuestión es que, por desgracia, algunos procesos de digitalización están diseñados y llevados a la práctica con el culo. Un saludo.
Good morning everyone
I teach my students Universal History in English.
Of course part of the Universal History includes Spanish History.
Luego enseño español a Extranjeros y practicamos el idioma explicando temas de Historia del Reino Unido o Australia o USA en español.
I per últim però no menys important, a les classes de català parlem de l’història no només de Catalunya…
Es verdad que hay a día de hoy demasiados certificados y los digitales nos son más reticentes porque somos viejos, pero no quita que sean útiles y muchas veces necesarios para nuestro mejor desempeño
También es cierto que además de explicar la teoría, es del todo necesario que podamos aprender a utilizar las herramientas practicando
Otro tema en el que estoy de acuerdo es en la manera de evaluarnos esas tic… multiple choice o tipo test y sin ninguna simulación, es casi ridícula. Es como si te dieran el carné de conducir aprobando sólo el teórico!
En cuanto a profesionales que imparten asignaturas dispares de sus especialidades, eso va más allá de mi intención de entendimiento. No es que no entienda que dónde hay una plaza meten a cualquiera para cubrirla, es que menosprecia el esfuerzo de un especialista y desvaloriza las horas de clase de esos alumnos.
Ya no me enrollo más. Muy bueno el artículo, me lo compartió una compañera del Certificado de Profesionalidad de Docencia para la Formación Profesional para el Empleo.
Comparto!
Hola Amalia, el problema fundamental es que se confunde el «capacitar» con el «adquirir competencia». Y, tanto en el caso de las competencias digitales como las de inglés no se está haciendo bien el proceso de la adquisición de competencias. Pero esto no es exclusivo de este modelo de formación. Por desgracia es algo que es demasiado conocido para todos los que conocemos algo la formación del profesorado (tanto desde dentro como siendo alumnos de determinados cursos).
Estoy en gran parte de acuerdo con tu comentario. Eso sí, ¿cuál es el objetivo real que subyace tras dar una clase no lingüística en inglés o adquirir un determinado tipo de supuestas competencias digitales? ¿Mejora el aprendizaje que recibe nuestro alumnado? ¿Aprenderá más Historia si se la dan en inglés que en su lengua materna? ¿Aprenderá más mediante el uso de herramientas digitales que mediante otro tipo de herramientas? Eso es lo que nos deberíamos preguntar. Y también, que es lo más importante, ¿quién ha diseñado esos itinerarios formativos?
Un saludo y gracias por pasarte por aquí.
Estoy totalmente de acuerdo contigo
Totalmente de acuerdo. La mayoría de los cursos que he asistido (en diferentes campos) han sido pérdidas de tiempo, solo por la necesidad de estar acreditado para trienios, sexenios, traslados, por imperativo legal, etc. Y las personas que los impartían, en muchos casos, no tenían ni idea… Vergonzoso!
Lo de la competencia digital, pienso que es otra ocurrencia más de un los personajillos que, queriendo ser originales e innovador,es habrán copiado la idea de otros, pero que fuera de contexto, desconocen el verdadero objetivo de la misma. Pero eso sí, les debe sonar tan bien… (Y si no, leed varias publicaciones sobre rúbricas, indicadores de logró y otros, que parecen muy actuales, pero que ya se aplicaban en otros países hace muchos años). En fin, un disparate.
Es que lo que nos están vendiendo como «innovación» son, en muchos casos, experimentos fallidos de hace muchos años. Eso sí, ahora el neolenguaje que hay tras la formulación de determinadas teorías hace que, por desgracia, algunos no se den cuenta de lo que se pretende con ciertas cosas. Como bien dices… un disparate.
En educación tradicionalmente hay muchos cambios de sistema y tecnica, pero también hay una gran resistencia al cambio.
Las nuevas generaciones llegan preparadas pero sin criterio ni contenido.
La homologación a nivel europeo SSCE es una harmonización, sin pretension de mejora pero necesaria
¿Crees realmente que es resistencia al cambio? ¿No será que algunos estamos viendo que determinados cambios van a perjudicar el aprendizaje de nuestro alumnado o van a detraer tiempo a los docentes de cosas más importantes? Es que hay cambios (que, a veces no son más que revivals o refritos de fiascos de hace muchos años con otras herramientas) que no son buenos para la educación. Y lo importante es saber detectarlos.
Por cierto, en el artículo no me niego a mejorar la adquisición de habilidades digitales por parte de los docentes. Estoy cuestionando el cómo.
Un saludo.
Como profesor de informática veo que se nos pretende digitalizar todo, y hay cosas en las que vamos a peor. No por tener más medios, o más medios digitales, van a aprender más los alumnos.
Cada vez hacen menos y se les da todo hecho.
Siempre ha sido así.
Hace tiempo ocurrió con los cursos sobre conflictos en el aula ( por ejemplo). Llegaba un/a psicólogo/a y lo primero que preguntaba era algo como ¿ Habéis trabajado alguna vez con paletas?. Nosotros, idiotas pero nobles: nooo.
Ah!, pues es lo más nuevo ( y, claro, si es nuevo ha de ser mejor, así por qué sí, sin ninguna evaluación para contrastar los resultados de aplicar ese sistema frente a los del sistema anterior).
Luego venían como diez horas enseñándonos a trabajar con cuadros de doble entrada de los de toda la vida de Dios.
Te daban un papelito que acreditaba tu docilidad y tú estupidez y la/el psicólogo/a se llevaba el dinerillo del curso subvencionado.
Por supuesto, nadie hacía un seguimiento posterior de la aplicación del nuevo sistema ni una comparativa de los resultados.
Que siempre haya sido así no es obstáculo para criticarlo. Y sí, por desgracia como bien comentas, la mayoría de estas cosas se hacen por interés de unos pocos. Unos pocos que jamás incluyen al alumnado. Un saludo y gracias por contar la experiencia.
No puedo estar más de acuerdo con tu análisis y si este despropósito fuera el único en materia educativa….pero desgraciadamente no es así. No sé cómo han conseguido que sigamos en nuestro cometido o mejor dicho, sometidos a una inercia y silencio que poco bueno dice de todos los que nos dedicamos a la docencia, confiando que con ello estamos creando personas libres, cuando nosotros mismos estamos amordazados por el silencio y cierto espíritu derrotista, que nos impide decir lo que realmente pensamos. Desprovistos de ya no digo toda autoridad sino de dignidad. Echados a los leones, valga la metáfora, bajo la sospecha de no ser competentes en nuestro trabajo, del que parecen saber mucho más gogos de todo pelo, los padres de nuestros alumnos, jueces y verdugos que velan por el estricto cumplimiento de todos y cada uno de los ridículos porcentajes de los actuales criterios de calificación, en los que no cabe el criterio del profesor si éste no es cuantificable numéricamente. Estoy harta del miedo, de no poder decir realmente lo que pienso y lo que siento, respaldada por más de 30 años de experiencia que nada valen frente a los vacíos neologismos que surgen con cada nueva ley educativa, o mejor despropósito, que se crea sin tener realmente en cuenta a los que realmente viven la enseñanza día a día. Qué son los profesores y su docencia frente a proyectos de aprendizaje, competencias específicas, logros de aprendizaje, antiguas capacidades de las que yo siempre decía que todos mis alumnos eran capaces en potencia pero no todos lo eran en actos. Curioso que debamos ser nosotros los que rindamos cuentas a padres, sociedad y estudios Pisa del rendimiento académico de nuestros alumnos. Aún no sé cómo un padres es capaz de valorar si un examen de mi materia está bien o mal corregido. Me quito el sombrero ante el humanismo de los mismos, cuyo amplio abanico de conocimientos nos eclipsa a todos. Lo más triste, es que aquellos que están por encima de nosotros en lugar de respaldarnos, nos ofrecen como carnaza y nos ponen en el foco de todos los males de la enseñanza. Negacionistas de la realidad de nuestros alumnos. Señores hay alumnos que no quieren estudiar y punto. Quizás porque simplemente no les gusta o porque su grado de madurez no sea el adecuado, pero por mucho que nos empeñemos que las manzanas de un árbol maduren a la vez es imposible, hay que dar tiempo al tiempo, cuidando de todas, pero con recursos adecuados y no haciéndonos sentir que si no realizamos adaptaciones curriculares significativas o tratamos a la individualidad de nuestros pupilos seremos nosotros los responsables últimos de su fracaso, como si estuviera en nuestras manos que todas las manzanas maduren a la vez. Ni siquiera depende del árbol sino de cada manzana y de otros muchos factores. Se ha desplazado el foco de la educación a los profesores, victimizando a los alumnos y por ende a sus familias y desgraciadamente me da la sensación de que quien o quienes han ideado este maquiavélico plan están consiguiendo su propósito. Lo importante ya no es transmitir conocimientos sino la forma, una forma hueca que cada vez pierde más contenido, creando el mismo vacío en nuestros alumnos. No hay mejor arma contra la libertad, esa que no se grita, sino la que nos permite decidir porque sabemos y conocemos que existen otras posibilidades, pero cada vez somos menos conscientes de ello. En fin, me anima ver que hay quienes se atreven a hablar en un país que no respeta ni lo más sagrado cuando aparentemente nos permiten hablar, estemos o no de acuerdo, y eso, eso es muy grave. Quizás Orson Scott supo ver hace tiempo hacia donde nos encaminamos. Yo no me resigno y seguiré defendiendo mi magisterio, porque para mí es importante que mis alumnos sean cultos y por ende libres. Por cierto B2 en competencia digital realizando cursos de última hora que nada me han aportado. Defensora de las nuevas tecnologías y en muchos casos pionera en su uso en mi centro, he vuelto al papel y al lápiz. Mis alumnos aprenden más y son más felices, ahí lo dejo.
Me quedo María de tu fantástico comentario con lo siguiente: «No hay mejor arma contra la libertad, esa que no se grita, sino la que nos permite decidir porque sabemos y conocemos que existen otras posibilidades, pero cada vez somos menos conscientes de ello». Un saludo y muchas gracias por escribirlo.
Aplausos
De acuerdo sobre todo con el punto 9. Quiero emplear mi tiempo en preparar mis clases y sobre todo, añadiría, en formación que me sea útil, no como esta para mis niños de 4 años. Y con la excusa de la tecnología y de los idiomas, han desaparecido los cursos que nos hacen aprender a ser buenos maestros….en fin.
Esos cursos hace mucho que desaparecieron. Ahora toca rebuscar mucho para encontrar alguno que sirva realmente a nuestro alumnado. Un saludo.
Yo soy el COFO de mi centro y me siento terríblemente desilusionado. Ahora la moda son la CDD, no objetivos del milenio, ni agenda 20-30,… En Aragón el curso pasado había una modalidad formativa, los talleres (de 3 horas de duración) que fueron un éxito… Las han eliminado salvo que se hagan sobre competencias digitales. Ahora lo más breve son Seminarios de 10 horas…
En un centro de ciudad con el 80% del claustro ya en su plaza definitiva… ¿Qué aliciente tiene la CDD?. Con los talleres para hacerlos en una tarde podía «engañar» a mis compañeros para dedicar tres horas para formarse pero la gente con muchas ocupaciones por las tardes y que no tiene un beneficio claro en formarse en estas competencias de moda… para que van a formarse en el centro si con un curso online (que son placebo, como dices) acreditan 5 veces más horas… Es todo una gran mentira… Otra más de la administración… Pero lo de bajar la ratio o mejorar las infraestructuras y dotación de los centros, para otro día.
Es que mientras nos tienen distraídos con estas cosas, la educación va cuesta abajo y sin frenos. Además, gastar el dinero en estas cosas (300 millones de euros dijo ayer la Ministra que se habían gastado en enseñar programación al alumnado en un programa titulado Código Escuela 4.0), implica que no haya dinero para lo verdaderamente importante. O, a lo mejor, es que lo importante para los que gestionan los dineros no es mejorar el aprendizaje del alumnado. Quién sabe. Un saludo y gracias por contarlo.
Hola Jordi, he compartido en Linkedin tu post porque el debate está servido. Razones no te faltan y tienen mucho peso.
Esta acreditación es necesaria, pero es necesario que se dote de herramientas adecuadas y de docentes capacitados. Huele a mero trámite burocrático. Destacouna de tus reflexiones: «Evaluar la competencia digital docente solo con exámenes tipo test o preguntas cortas es totalmente surrealista.»
Totalmente de acuerdo.
Es que, en ningún momento he cuestionado la necesidad de mejorar las habilidades digitales de los docentes. He cuestionado el modelo de competencia digital docente: su gestión, su aplicación y el sistema de acreditación. Que no es, por cierto, lo mismo. Un saludo.
Totalmente de acuerdo contigo. Yo me he negado también a hacerlo. Sobre todo porque no te garantiza ser mejor docente y porque mucha competencia digital y luego no funciona el WiFi muchos días menudo timo
Hacer cursos fantasma sobre temas fantasma que solo tienen aplicación en centros fantasma. El musical. Un saludo.
Si creemos que el profesor de informática es el más adecuado en competencia digital DOCENTE es que no hemos entendido nada. ¿Dónde ha aprendido el informático a incluir en los procesos de enseñanza aprendizaje elementos digitales que mejoren, por ejemplo, la reflexión del propio aprendizaje del alumno, o hacer uso de herramientas digitales que completen un buena evaluación formativa, o que herramienta digitales puede utilizar con un alumno con discapacidad visual?
Cambiar un disco duro, programar en phyton o justificar un texto en Word no te dan CDD. Y si, seguramente, el profesor de EF puede que sepa más de CDD que un informático. Y, de momento, no veo que en la carrera de ingeniería informática se enseñe a introducir la TD en el proceso de EA con alumnado.
Por esa regla de tres, el filólogo queda malparado a la hora de dar clase y hay que dejar que alguien con un B2 y una capacitació de las clases de inglés, no? Desprestigiar a un especialista diciendo que no puede adaptarse o no tendrá conocimientos, cuando tienes a cientos de informáticos que llevan dando clase en secundaria o ciclos formativos durante años no es muy lógico, porque seguramente estos especialistas tengan más facilidad para incorporar esas herramientas y metodologías mediante el uso de las TIC, que alguien que no disponga de esos conocimientos. Dicho lo cual, siempre habrá gente apta y que se le den bien estos temas como el autor del blog, que aunque no es informático le dedica horas a desarrollar diferentes proyectos informáticos, teniendo la decencia y humildad para reconocer que un especialista, tendrá más conocimientos que él.
Pero tendrá que acreditarlo…
¿Me estás diciendo que un especialista, que da clase en etapas obligatorias y postobligatorias sabe menos que un no especialista (voy más allá del tema digital)? Leer investigaciones es sano y, para explicar algo uno debe saber. Primero va el saber y una vez se sabe, entonces uno puede proceder a dedicarse a cómo enseñarlo.
Un profesor de Educación Física seguro que sabe más que un informático de nutrición, salud y ejercicio físico. Pero lo que estás defendiendo es que, sabiendo de lo anterior, un informático si diera EF lo haría mejor que el especialista. Y esto, por mucho que sea un discurso que algunos están vendiendo, es totalmente FALSO.
Otro tema es que cada docente deba adaptar sus conocimientos digitales a su aula, pero ahí estaríamos hablando de otra cosa. Y que va a depender de la tipología del alumnado (adaptarles el aprendizaje).
Entiendo tu comentario como defensa a aquellos que imparten formación, cobrando dinero público, a docentes que saben más que ellos a todos los niveles (por formación y experiencia). El problema es que esto chirría a poco que alguien tenga un poco de sentido común.
Un saludo.
Te estoy diciendo que la competencia digital es una competencia que debe trabajarse de forma transversal y que no es propiedad de ninguna especialidad. La mayoría de las competencias de las que parte el Mrcdd ni se aprenden en la carrera de informática ni lo hacen en el máster de profesorado. Por cierto ese Marco es una adaptación del marco europeo no es de elaboración estatal.
Yo no estoy hablando de los contenidos propios de la asignatura de informática que nada tienen que ver con la competencia digital docente.
O la absurda comparación que ha realizado Pep y usted comparando contenidos curriculares de dos especialidades.
¿Qué le tiene que enseñar un informático, en base a sus conocimientos de la carrera o asignatura, de procesos de enseñanza aprendizaje en un contexto digital, a un docente de infantil, una maestra de audición y lenguaje o el maestro de música. Yo te lo digo, lo mismo que el de educación física.
¿Me puedes decir que investigación apoya tu tesis? No entiendo el por qué de ese comentario dando por hecho que usted está por encima de mi porque da por hecho que usted lee investigaciones y yo no. No me conoce.
Por cierto, mi comentario no defiende a formadores que según usted saben menos que otros. He dicho, que con comentarios como el suyo, no hemos entendido nada de lo qué signica la competencia digital Docente y el MRCDD Se lo vuelvo a poner en mayúsculas. Le invito a leerlo más hayá de los ejemplos.
A ver si serás tú el que no te habrás leído el Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente (https://intef.es/wp-content/uploads/2023/05/MRCDD_GTTA_2022.pdf). No hace falta que me lo pongas en mayúscula porque lo he leído desde que era un simple borrador en algunos despachos.
Ser humilde es sano y reconocer que alguien, con formación específica en algo, es quien mejor puede explicarlo, no hace que uno esté menos capacitado en su ámbito profesional.
Un saludo y, por favor, un poco menos de ira y menos interés personal en defender que «no expertos» impartan formación a docentes mucho más capaces (tanto en formación, como en experiencia y gestión de recursos digitales).
Irá ninguna. Parece que no le ha gustado que no le den la razón. Y por sus comentarios y no saber responder a mis preguntas deduzco que sabe que tengo razón y no es plan de desmontar el artículo.
Conozco muy bien el marcó, también desde borradores.
Le insisto, un informático, no tiene formación específica en muchas aspectos del marcó y si tan bien lo conoce, lo debería saber.
Un saludo y le dejo con su cruzada contra la formación, que no era lo que pretendía debatir, y de la cual yo no tengo la misma percepción que usted, en cuanto a la calidad de la misma. Será que no somos de la misma comunidad. No es bueno generalizar.
No se trata de percepciones personales. Se trata de evidencias. O, en caso de ser percepciones, si la mayoría de profesionales de la docencia ve que es absurdo, ¿será la persona que lo ve maravilloso la que tenga razón? Ojo, no estamos hablando de la necesidad de ser competentes digitalmente y tener ciertas habilidades. Estamos hablando concretamente de este modelo. Un modelo que no va a mejorar el aprendizaje del alumnado.
Déjalo Jordi. No entiende que los informáticos hace años que utilizamos la metodología SCRUM para organizar el trabajo en equipo y que para ello utilizamos herramientas como TRELLO para planificar las tareas, o que para gamificar el aprendizaje podemos utilizar otras como KAHOOT o CLASSDOJO sin dificultades para entender su funcionamiento. Lo correcto es lo que él defiende. Unos cursos impartidos por no se sabe quien, que certifican que tienes una CDD con teoría y tipo test, que por cierto, he visto a muchos docentes compartir los resultados de las preguntas para poder aprobarlos (ya sea por no haberse leído la teoría o por no entender lo que están haciendo).
Te prometo que lo he intentado pero, como bien dices, es mejor dejarlo. El problema es que lo que él defiende es lo que se está haciendo. Y todos sabemos, salvo cuatro, que no va a servir para mejorar, ni la competencia digital del profesorado ni, por desgracia, la calidad de la enseñanza que damos a nuestro alumnado. Un saludo.
Lo más grave es que esas competencias no son convalidables desde otras comunidades ni siquiera habiendo sido cursos oficiales en organismos tan competentes como las universidades y centros de formación del profesorado. Soy de las que aprendió AutoCAD en el 96 con MS2, Curso acreditado de 75 h …que ahora un formador no me acredita. Erráticos sin solución de continuidad
Lo de que cada Comunidad Autónoma tenga barra libre acerca del modelo de acreditación de competencias digitales es otro tema que clama al cielo. Formación errática, descoordinada y sin ningun tipo de sentido. Un saludo.
Podries canviar “competències digitals” per “oposicions” i l’article seria igualment vàlid
L’oposició es un procés en el qual hi ha un nombre de places determinat. Això es planteja com una acreditació sense límit de places. I, a més, l’oposició (no entro en qüestionar-la, perquè de propostes de millora n’he fet moltes) és un procediment en el qual hi ha procés d’avaluació mitjançant un Tribunal d’especialistes. Són moltes les diferències. Salutacions.